
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un libro monográfico fundamental en la historia de la psicoterapia, considerado como 'la biblia' de la terapia gestalt. Escrito por los autores goodman, hefferline y perls, el libro aborda temas clave de la terapia gestalt como la teoría del self, el contacto, la conciencia, las interrupciones del contacto y diversos ejercicios prácticos. El documento profundiza en conceptos como la relación entre mente, cuerpo y mundo exterior, la realidad y la evaluación, y la importancia de estar 'aquí y ahora'. También se exploran temas como la verbalización de emociones, la concentración, la experimentación de emociones y el comportamiento retroflexionado. Con una descripción detallada y un enfoque práctico, este libro es considerado una referencia esencial para comprender los principios y la aplicación de la terapia gestalt.
Tipo: Apuntes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Publicado en el año 1951, es un libro fundamental en la historia de la psicoterapia y es considerado como “la biblia” de la terapia gestalt. Es el libro fundamental que marcó un hito en el origen de la terapia gestalt y que sembró las semillas teóricas que han ido germinando y evolucionando hasta el dia de hoy. Lectura fundamental para cualquier persona interesada no solo en conocer y profundizar en los fundamentos teóricos de la terapia gestalt tambien para aquellos interesados en aproximarse una reinterpretación del origen de las perturbaciones neuróticas y a participar de un cambio de paradigma filosófico. La gran aportación de los autores es sumar a los valiosos hallazgos del psicoanálisis una mirada más amplia de la naturaleza humana que reunirá y analizará fenómenos que llamaremos de campo (a veces complementando, a veces en contra oposición a la visión intrapsíquica del psicoanálisis) y cuya unidad de estudio fundamental será el
contacto. El contacto es el concepto revolucionario de Perls y Goodman y que alude a la permanente unión del organismo con su entorno. A partir de este concepto, los autores desarrollan toda una teoría que se encarga de estudiar el proceso que ocurre en la frontera- contacto que es donde organismo y entorno se encuentran para dar lugar a la experiencia. Conectando la práctica clínica con la nueva teoría, proponen para la práctica terapéutica un análisis de la experiencia a través de la construcción de formas (o gestalts) que se crean durante el contacto así como las perturbaciones que vendrán a interrumpirlo. “El contacto, la actividad que tiene como resultado la asimilación y el crecimiento, consiste en la formación de una figura de interés que se destaca contra un fondo o contexto del campo organismo/entorno” Todo este proceso único de hacer y retirarse del contacto los autores lo van a ilustrar mediante la Teoría del self que es la teoría de la terapia gestalt que describen a lo largo de estas páginas. Es un libro complejo de entender, no solo por su estilo y lenguaje, sino tambien porque requiere ser acompañado de un trabajo personal que posibilite el cambio/aprendizaje de paradigma.
El libro está dividido en dos volúmenes. Para la edición española, el volumen 2 se ha puesto en primer lugar porque es donde está la teoria que actualmente es referente mundial. La segunda parte son solo algunos ejemplos de experimentos prácticos no relevantes para la articulación y aplicación de la teoría del self. Es conveniente señalar que los experimentos que se realizan durante las sesiones en terapia gestalt no son aplicados a modo de recetas válidas para todas las personas y situaciones sino que son creados de forma específica para cada persona y en cada situación durante el instante en que trascurre la terapia. Introducción. Introducción a la edición española por Carmen Vazquez Bandín Introducción a la edición de Terapia Gestalt de The Gestalt journal por Michael Vicent Miller e Isadore From Introducción general de los autores del libro
Capítulo 6: La retroflexión Capítulo 7: La introyección Capítulo 8: Las proyecciones. Epílogo a la edición española por Taylor Stoehr
Gestalt
Uno de las misiones de la Gestalt es darnos más conciencia y más contacto con nosotros y con la vida y para ello el gran aliado es el darse cuenta de lo que me pasa y de como me pasa. “La explicación de la experiencia no remplaza a la experiencia .” Humberto Maturana
Organismo/entorno, función Ello, fisiología primaria y secundaria. "'Cuerpo' y 'Mente': Esta división paralizante, inevitable y casi endémica, ha despojado a nuestra cultura de cualquier alegría y de cualquier gracia." PHG, II, 2, 5 Resulta algo contradictorio estar de acuerdo con la cita de arriba y titular este capítulo El cuerpo''. Aún así, me ha parecido interesante recopilar algunas de las ideas que el PHG dedica al cuerpo y sus síntomas. Todo el capítulo 3, por ejemplo, se dedica a desfacer el entuerto entre
mente '', cuerpo'' y
mundo exterior''. La mente, dice, es una abstracción inevitable a la que se asimilan los sentidos, el inicio del movimiento y los sentimientos cuando estamos en una situación de urgencia crónica de baja intensidad'' [PHG, II, 3, 10]. Dicho de otro modo, la mente que ve a mi cuerpo como diferente de
mí'' es un producto de mi propia neurosis. Las tensiones musculares y las enfermedades psicosomáticas son una formación de la fisiología secundaria. La fisiología primaria es autorregulada y sana''; la del organismo que es capaz de establecer ajustes creativos y contactos plenos con el entorno. En una situación de urgencia crónica de baja intensidad, en la que hay peligro y frustración, persisten
actitudes sensoriales y motoras cuando la situación no las justifica'' [PHG, II, 14, 2] que interfieren en la autorregulación y progresivamente se cronifican pasando a formar parte de la fisiología secundaria y, en su mayor parte, afectando a la salud. La separación entre mente y cuerpo de la neurosis tiene una implicación: cuando se empieza a recuperar algo de espontaneidad, cuando la función Ello empieza a expresarse, las ``propiocepciones usurpan el campo'' [PHG, II, 14, 7], fluyen hacia la consciencia y la persona siente su cuerpo. Recuperar la espontaneidad , al principio, es doloroso.
Siempre estamos estableciendo contactos. La descripción del proceso de contacto que proporciona la teoría del Self no es más que una abstracción, una simplificación que intenta explicar qué tipo de fenómenos pesan más en un momento u otro. No hay un momento de puro precontacto, ni de puro postcontacto, ni de ninguna otra fase, más aún teniendo en cuenta que nuestra experiencia es mayoritariamente neurótica y no solemos ser capaces de involucrarnos en un contacto pleno. Siempre hay varios procesos a la vez, en los que nos implicamos de forma más o menos parcial. Aún así, cuando el entorno nos apoya y podemos recorrer el camino de la satisfacción de una necesidad de forma intensa, o al menos más intensa de lo habitual, resulta útil distinguir las fases en las que esto se puede llevar a cabo. El precontacto , en este esquema, es la primera fase, lo primero que pasa. ¿Qué es lo primero que pasa? Que notamos algo''. Pasamos de no notar nada a notar algo. Dicho técnicamente, aparece una excitación y empieza a cobrar forma una figura. Hay diferentes razones que pueden hacer emerger una figura. Por ejemplo, hay una serie de necesidades del organismo que llaman su atención de forma periódica: el hambre, la sed, el deseo sexual, etc. Podemos tener algún tipo de necesidad puntual, como un dolor en el cuerpo por una herida, o necesidades de readaptación a cambios en el entorno, como por ejemplo un luto o una frustración afectiva. [Margherita Spagnuolo Lobb, _Psicoterapia de la Gestalt_ , p. 118, en _Psicoterapia de la Gestalt. Hermenéutica y clínica._ , Ed. Gedisa, 2002] Además, tenemos todo un fondo de **situaciones inacabadas,** de necesidades frustradas que están fuera de la conciencia y pueden hacer su aparición en un momento en que el entorno sea propicio y algún estímulo las active. Estar ante una persona dispuesta a escuchar, por ejemplo, puede despertar una necesidad de ser escuchado que haya estado frustrada en alguna ocasión anterior y haya quedado como situación inacabada. Esta necesidad emergente se manifiesta como un principio de excitación, que a menudo se percibe como un **malestar corporal**.
La persona sana siente sus emociones, el neurótico siente el cuerpo''. [PHG, II, 12, 2] En una persona sana (o en una persona cualquiera ante un estímulo que no considere peligroso'') la excitación produce rápidamente una emoción que le lleva a buscar una satisfacción. En la neurosis esta emoción espontánea está inhibida, y las zonas del cuerpo que participan en la inhibición se
quejan'' cuando la excitación emerge. Antes de la emoción hay sensaciones. Por ejemplo, ante una persona dispuesta a escucharme puedo sentir que se me hace un nudo en la garganta. En cualquier caso la necesidad empieza siendo vaga a menos que sea extrema. Va cobrando forma según vamos encontrando algún objeto que, potencialmente, la pueda satisfacer. A veces sentimos hambre cuando olemos comida o sentimos que
necesitamos afecto cuando alguien nos lo ofrece.
La terapia es esencialmente un encuentro interpersonal. El paciente se encuentra con una persona, el terapeuta, dispuesta a involucrarse en una relación en la que el contacto sea posible. Ese encuentro entre dos personas en el que hay una intención de contacto (apremiada por el contrato terapéutico''; no estamos aquí para que no pase nada), configura un campo particular donde se juntan muchas cosas: el fondo de necesidades interpersonales insatisfechas del paciente, las características personales del terapeuta, la percepción que tiene el paciente del terapeuta, los acontecimientos recientes en la vida de ambos, el entorno físico en el que están, el tiempo que llevan de relación... Todo esto y más que está presente configura el
ello de la situación ''. ¿Qué necesidad del paciente emerge como prioritaria en una sesión determinada? Depende de todos estos factores y habitualmente no se va a dejar ver con facilidad. El trabajo terapéutico del precontacto, el rastrillar el ello'' de Jean Marie Robine, o el
batir el ello'' de Carmen Vázquez, consiste en apoyar la emergencia de la necesidad. Qué nota la persona en el cuerpo, cómo se presenta cuando entra en la sesión, qué comentarios hace sobre el terapeuta o su consulta, qué asunto dice traer en mente, ¿ha soñado algo?... Todo ello son pistas para ir, entre los dos, dando energía a una figura, una necesidad que pueda proseguir hacia, quizá, una satisfacción en un contacto final. El trabajo de la terapia será averiguar qué pasa en ese camino. El precontacto es el arranque del viaje.
Gracias a mi terapia personal he podido entender la importancia del precontacto. En mi caso puedo decir que siempre ha habido alguna necesidad que quería satisfacer, pero raras veces he sido consciente de cuál era hasta que ha ido cogiendo forma a lo largo de la sesión. He visto muchas veces en mis propias carnes lo importante que es dedicar tiempo a averiguar qué es lo que empuja con más fuerza; explorar el primer tema que aparece o lo que el paciente trae preparado de antemano puede ser estéril si no responde a una necesidad real. He visto a menudo como yo mismo aportaba temas aparentemente importantes sin darme cuenta de que en realidad servían para esconder una necesidad más apremiante que no me atrevía a exponer.
Ajuste creativo, toma de contacto, apoyo, decisión.
aliena parte de su experiencia. Se trata de ayudar a la persona a recuperar su capacidad de elección, a aumentar sus posibilidades. La vivencia del apoyo que puede proporcionar una situación de terapia permite a la persona experimentar con posibilidades que tenía descartadas. La integración de la novedad tras un contacto permite redefinir la función Personalidad: ``yo soy una persona que ha podido hacer eso con el apoyo adecuado; ahora sé que si encuentro ese apoyo, lo podré volver a hacer.''
Creo que tengo más dificutades con la alienación que con la identificación. Me cuesta más decir que no que decir que sí. Con el tiempo y la ayuda he ido viendo que mi tendencia a dejar todas las opciones abiertas es un problema más que una solución: tras una falsa apariencia de ``poder'' se esconde una manera de dispersar mis esfuerzos y no conseguir involucrarme verdaderamente en nada. Me sigue resultando difícil renunciar a cosas, pero ahora entiendo que es un sacrificio necesario para poder vivir otras, las que elijo vivir, con plenitud e intensidad.
Contacto, conflicto, seguridad, función Yo. "Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones." Oscar Wilde El contacto en terapia Gestalt designa algo más fundamental que la relación y creo que es importante hacer la distinción. El contacto es un esquema sensoriomotor, modos de sentir y moverse, de un '''ir hacia y coger'', o, para decirlo con otras palabras gestaltistas, un proceso de orientación y manipulación''. [Jean Marie Robine, _El Contacto, experiencia primera_ , Cap. 4 de _Contacto y relación en psicoterapia_ , p. 42, Ed. Cuatro Vientos, 2002] Es decir, **el contacto es
la realidad más básica''**. La relación objetal o la relación Yo-Tú son nociones más complejas: están construidas a partir de contactos básicos. En una metáfora informática el contacto serían las funciones de nivel más bajo, que ponen los datos del ordenador en el nivel físico, en los cables, y la relación serían los protocolos de comunicación entre ordenadores que permiten el intercambio de datos. En la operación relación'' nos movemos en un eje Yo--Prójimo, mientras que en la operación
contacto'' el eje es Yo--No-yo. [Jean Marie Robine, Teorizar lo que nunca llegará a entenderse , Cap. 11 de Contacto y relación en psicoterapia , p. 202., Ed. Cuatro Vientos, 2002]
El contacto siempre tiene lugar en el presente. Solo podemos experimentar lo que estamos haciendo ahora, y lo que estamos haciendo ahora es siempre un contacto.'' [Margherita Spagnuolo Lobb, en la revista _Studies in Gestalt Therapy_ , vol. 1, n.1, p. 77] El contacto es orientación y manipulación, _awareness_ y respuesta motriz. La fase de
toma de contacto'' es precisamente la de orientación y manipulación. Después del precontacto, hay una necesidad que pide ser satisfecha y en la toma de contacto movilizamos las energías para acceder al entorno y lograr la satisfacción. Si tengo hambre, busco y preparo comida; si necesito una caricia, busco a quien me la pueda dar y lo preparo'' para ello (por ejemplo, pidiéndoselo). En la orientación buscamos y en la manipulación
preparamos'' el entorno para que posibilite el contacto final.
Durante la toma de contacto, el Self utiliza la función Yo para poder identificar y alienar , para decir que sí'' a unas cosas y
decir que no'' a otras. Puede darse el caso de que diferentes figuras entren en conflicto. Hay varias opciones y no sabemos por cuál decidirnos. La solución fácil'' a esto puede ser hacer una elección rápida por la opción aparentemente menos problemática. Esto, sin embargo, puede producir la formación de una gestalt débil; en otras palabras, podemos acabar poniendo en marcha una solución que realmente no nos moviliza, aunque sea más cómoda. La forma de conseguir una implicación fuerte es centrarnos en el propio **conflicto**. [PHG, II, 12, 8] Ahí es de donde el Self puede extraer la energía necesaria para el cambio. Como terapeutas nos interesa el cambio y, por tanto, nos interesa más el conflicto de fondo que las elecciones en sí. Incluso cuando una persona nos presenta un conflicto entre diferentes opciones muy en primer plano, en terapia no conviene discutir la bondad o maldad de las opciones, pues puede dar lugar a una racionalización infinita, sino indagar qué función está cumpliendo el propio conflicto. Una de sus funciones puede ser ocultar otro conflicto de fondo diferente, que constituye la fuente real del problema, al que queremos acceder. Quiero añadir un comentario respecto a la repercusión que tiene **centrarse en el contacto** y no (solo) en la relación. El contacto que se da en terapia es fundamentalmente un contacto relacional, pero no exclusivamente. Un ejemplo de Jean Marie respecto a esto era el siguiente: una persona que se deja importunar por los demás puede también no ser capaz de cambiar de posición en el sillón si un rayo de luz le da en la cara. Eso también es su forma de contactar, es una muestra de la modalidad de contacto que la persona pone en marcha, y puede ser puesto en evidencia en la sesión de terapia para ganar conciencia sobre su forma de hacer. El
rastrillar el campo'' del precontacto sirve para hacer emerger necesidades y movilizar los recursos. En el proceso de lograr que emerja una figura fuerte y que se pueda llegar al contacto, es decir, en la toma de contacto, se puede producir una
Ejercicio 1: Aquí y Ahora
Ejercicio 2: Fuerzas Opuestas
Ejercicio 4: Asimilación