Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorica de Madeleine leinnger, Resúmenes de Enfermería

Se habla sobre su biografia y la teorica inventantada por esta famosa enfermera

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 29/11/2021

mayrili-sanchez
mayrili-sanchez 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORICA - MADELEINE LEININGER.
“Centro Universitario De La Costa”
Licenciatura en Enfermería.
Teorías Y Procesos De Enfermería.
Profesora: Gabriela Ramírez Betancourt.
Alumno: Luis Donaldo de Dios Garcia.
24 de Noviembre del 2021.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorica de Madeleine leinnger y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

TEORICA - MADELEINE LEININGER.

“Centro Universitario De La Costa”

Licenciatura en Enfermería.

Teorías Y Procesos De Enfermería.

Profesora: Gabriela Ramírez Betancourt.

Alumno: Luis Donaldo de Dios Garcia.

24 de Noviembre del 2021.

Fecha y lugar de nacimiento. Madeleine M. Leininger nació en Sutton, Nebraska (EE.UU) el 13 de julio de 1925. Fechas y lugares donde se realizaron sus estudios de enfermería y especialidades. Después de terminar sus estudios secundarios, se matriculó en la Escuela de Enfermería de St. Anthony, en Denver. Cuando se graduó comenzó a trabajar como enfermera en el Cadet Corps, aunque continuó con su formación en ese mismo ámbito profesional. En 1950, se tituló en Ciencias Biológicas en Kansas, realizando, además, estudios de filosofía y humanismo. Sus siguientes destinos profesionales la llevaron a ocupar el puesto de instructora y enfermera jefe en una unidad médico-quirúrgica en el St. Joseph Hospital de Omaha. Allí abrió una unidad de psiquiatría, haciéndose cargo del servicio de enfermería de la misma. Igualmente, colaboró en el desarrollo de los planes de estudio sobre esa materia. para la universidad del Estado. Interesada por la psiquiatría, Leininger obtuvo en 1954 un M.S.N. en enfermería psiquiátrica por la Universidad Católica de América en Washington, DC. Esto la llevó a Cincinnati, en cuyo hospital universitario inició el primer programa especializado en enfermería psiquiátrica infantil de todo el mundo. Fue durante ese cometido cuando Leininger empezó a notar que los factores culturales de los pacientes influían en el comportamiento y en la eficacia de los tratamientos, algo que el personal sanitario no tenía en cuenta. La enfermera comenzó a plantear la necesidad de cambiar el enfoque, teniendo en cuenta esos factores culturales. Sin embargo, en ese momento no encontró una respuesta positiva por parte de sus compañeros. A su regreso a los Estados Unidos, Leininger continuó con sus trabajos. En 1966, en la Universidad de Colorado, ofreció el primer curso sobre enfermería transcultural. De igual forma, se convirtió en directora del primer programa científico en enfermería de su país. En el año 1969, fue nombrada decana de enfermería de la Universidad de Washington. Además, ocupó el puesto de conferenciante en antropología. Bajó su mandato, se fundó la Research Facilitation Office y se iniciaron varios cursos de enfermería transcultural. Fue también en esa época cuando creó el Comité de Enfermería y Antropología (1968), organismo que se coordinó con la Asociación Americana de Antropología. Durante la década siguiente, Leininger cambió en varias ocasiones de lugar de trabajo. En cada nuevo puesto, impulsó el desarrollo de la enfermería basada en la antropología. Ya en 1974, Leininger fundó la Sociedad Nacional de Enfermería Transcultural. Cuatro años después, fue la creadora de la Conferencia Nacional de Investigación sobre Cuidados, dedicada a formar a los profesionales interesados en su teoría. En 1981 Leininger empezó a trabajar como profesora en la Universidad estatal de Wayne, en Detroit. Allí impartió clases de enfermería y de antropología hasta que, en 1995, se retiró de la enseñanza. Esto no significó que abandonara del todo el trabajo, ya que continuó impartiendo conferencias, cursos y ocupándose de las organizaciones que había creado. Imagen de Madeleine Leininger.

Definiciones que da cada teoría respecto a salud, persona, entorno y enfermedad. Leininger ha desarrollado términos que son relevantes para su teoría. A continuación, se definen los principales.  Cuidados y prestación de cuidados humanos: Hacen referencia a los fenómenos abstractos y concretos que están relacionados con experiencias de asistencia, apoyo y autorización o con conductas para con los demás que reflejen la necesidad evidente o prevista de mejora del estado de salud de la persona o de los estilos de vida o para afrontar discapacidades o la muerte.  Cultura: Hace referencia a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de vida de individuos, grupos o instituciones, aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra.  Cuidados culturales: Actos de prestación de cuidados de ayuda, apoyo, facilitación o capacitación sintetizados y culturalmente constituidos hacia uno mismo o hacia los demás, centrados en necesidades evidentes o anticipadas para la salud o el bienestar del cliente para afrontar discapacidades, la muerte u otras condiciones humanas.  Diversidad de los cuidados culturales: Hace referencia a las variables y/o diferencias de los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados en o entre colectivos, relacionadas con las expresiones de asistencia, apoyo o capacitación en los cuidados a las personas.  Universalidad de los cuidados culturales: Se refiere a la similitud o uniformidad en los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se manifiestan entre muchas culturas y reflejan el cuidado corno una humanidad universal.  Concepción del mundo; Se refiere a la forma en que las personas o los grupos tienden a mirar hacia su mundo o universo para formarse una imagen o un punto de vista sobre sus vidas o sobre el mundo que les rodea.  Dimensiones culturales y de la estructura social: Hacen referencia a los modelos y características dinámicas, holísticas e interrelacionadas de los factores de estructura y organización de una cultura (o subcultura) determinada, donde se incluyen la religión (o espiritualidad), parentesco (sociedad), características políticas (ley), economía, educación, tecnología, valores culturales, filosofía, historia y lengua.  (^) Contexto del entorno: Se refiere a la totalidad de un entorno (físico, geográfico y sociocultural), situación o hecho con experiencias relacionadas, que otorgan significados que guían las expresiones y decisiones humanas con referencia a un entorno o situación particular.  Etnohistoria: Hace referencia a la secuencia de hechos o desarrollos conocidos, presenciados o documentados sobre una población diseñada de una cultura.  Sistema de cuidados genéricos (tradicionales o populares): Hace referencia a puntos de vista y valores locales, indígenas o interiores sobre un fenómeno.  Sistemas de cuidados profesionales: Hace referencia a puntos de vista y valores externos más universales sobre un fenómeno.  Salud: Significa el estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en sus vidas cotidianas.  Enfermería transcultural: Hace referencia a un área formal de conocimientos y de prácticas humanísticas y científicas centradas en fenómenos y competencias del cuidado (prestación de cuidados) cultural holístico para ayudar a individuos o grupos a mantener o recuperar su salud (o bienestar) y para afrontar discapacidades, la muerte u otras condiciones humanas, de forma culturalmente coherente y beneficiosa.

 Conservación o mantenimiento de los cuidados culturales: Se refiere a las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a las personas de una cultura determinada a recuperar o conservar valores de los cuidados significativos para su bienestar, a recuperarse de las enfermedades o a saber afrontar impedimentos físicos o mentales, o la misma muerte.  Adaptación o negociación de los cuidados culturales: Hace referencia a las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a las personas de una cultura (o subcultura) determinada a adaptarse o a llegar a un acuerdo con otras culturas, para así obtener resultados beneficiosos y satisfactorios.  Reorientación o reestructuración de los cuidados culturales: Se refiere a las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a los pacientes a reorganizar, cambiar y modificar en gran medida sus modos de vida para obtener nuevos resultados, diferentes y beneficiosos.  Cuidados enfermeros competentes con la cultura: Hace referencia al uso explícito de cuidados y de conocimiento sanitario basado en la cultura de forma sensible, creativa y significativa que se adapte a formas de vida y necesidades generales de individuos o grupos para el bienestar y la salud beneficiosa y satisfactoria o para afrontar la enfermedad, las discapacidades o la muerte. Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas. El Modelo del Sol Naciente fue elaborado por Leininger en 1970. En este, trató de representar algunos elementos esenciales de su teoría. El Modelo debía convertirse en un instrumento para que los profesionales lograran aplicar sus enseñanzas. En la mitad superior del círculo (el sol), se encontrarían los componentes de la estructura social y las creencias culturales. Estos influyen de manera inevitable en el concepto del mundo del individuo, algo que afecta a los cuidados y a la salud. En la zona central del modelo se encuentran los enfermeros. Al unirse las dos mitades, se forma un sol entero, representando el universo que los enfermeros deben tener en cuenta para valorar los cuidados humanos. De acuerdo a la teoría, se pueden establecer tres tipos de cuidados de enfermería: presentación y mantenimiento de los cuidados culturales; adaptación y negociación de dichos cuidados; y restructuración de los cuidados basados en la cultura. Estructura social. -Factores tecnológicos. -Factores religiosos y filosóficos. -Familia y factores sociales. -Valores culturales y de modo de vida. -Contexto y medio ambiente, lenguaje. -Factores políticos y legales. -Factores económicos. -Factores educacionales. -Influencias. -Expresiones de los cuidados. -Formas y prácticas. En esta imagen se muestra la estructura del modelo del sol. En la mitad superior del circulo se encuentran los componentes de la estructura social y las creencias culturales. En la zona central del modelo se encuentran los enfermeros.

Referencias.  https://www.lifeder.com/madeleine-leininger/  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-  http://www.nursite.com.ar/teoricos/leininger/leininger.htm