Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos en Investigación: Un análisis de enfoques y técnicas, Apuntes de Teoría Social

Una introducción a los métodos de investigación, explorando diferentes enfoques como el cualitativo, cuantitativo y holístico. Se analizan métodos específicos como el científico, el empírico, el deductivo y el analítico, así como la importancia de la metodología en la investigación. El documento también aborda la evolución de los paradigmas de investigación y su aplicación en las ciencias sociales.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 25/03/2025

cristina-rico-6
cristina-rico-6 🇨🇴

1 documento

1 / 100

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN
¿Todos los caminos conducen a Roma?
Yolanda M. Guerra Ph.D.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos en Investigación: Un análisis de enfoques y técnicas y más Apuntes en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN

¿Todos los caminos conducen a Roma?

Yolanda M. Guerra Ph.D.

Yolanda M. Guerra G. Ph.D.

MÉTODOS EN INVESTIGACION

¿Todos los caminos conducen a Roma?

“...Mi propósito no es el de enseñar el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón, Sino, simplemente el de mostrar De qué manera he tratado de guiar la mía”

Discurso del método

CONTENIDO

PARTE III

  • Prólogo Pg
  • Introducción
  • Todos los caminos conducen a Roma? Los métodos en Investigación
  • Qué es investigar
  • Qué es conocimiento
  • Ciencia
  • Tipos de investigación
  • Qué es método
  • Metodología de la investigación
  • ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN PARTE I
  • Cualitativo
  • Cuantitativo
  • Holístico
  • Diferencia entre los enfoques Cualitativo y cuantitativo
  • MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN PARTE II
  • Método científico
  • Investigación jurídica y sociojurídica
  • Método analítico
  • Método Empírico
  • Método Sintético
  • Método deductivo
  • Otros métodos
  • Y DE CONOCIMIENTO OTROS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
  • PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN PARTE IV
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos
  • De la autora
INTRODUCCIÓN

En materia de Investigación, Colombia es un país joven que aún no ha empezado a producir lo suficiente. Solamente por orden del Banco Mundial y a través de la ley 30 de 1992 se empezó a exigir en la Academia la dedicación a la investigación, para garantizar los procesos de crecimiento y regeneración de los elementos que hacen parte de la economía colombiana y que iban a ser los garantes de los préstamos que dicho Banco ha hecho a Colombia.

En consecuencia el nacimiento de la investigación en Colombia no ha sido netamente académico sino mercantil transnacional, porque fue una imposición de la entidad citada para garantizar el pago de sus obligaciones a través de procesos de investigación que pretender producir nuevos conocimientos, inventos, patentes, etc.

Sin embargo, la Academia ha asumido más que el sector comercial en Colombia, la vanguardia de la investigación en Colombia, Colciencias ha sido una institución que ha fomentado los concursos, la creación de grupos de investigación y el fomento a los procesos investigativos. Es un largo camino que empieza con el deseo sincero de hacer patria sin que ello represente necesariamente la posibilidad casi certera de morir en el intento. Entonces por qué investigar en Colombia? Veamos unas cifras extraídas del Dane y de la revista Semana de Abril 3 de 2006. Colombia en cifras: Índice de desempleo (formal) 20.3% Índice de informalidad en empleo 40%. Para un total entre sub y desempleo del 63%. Salario mínimo legal vigente U$ 200, en países como Estados Unidos el salario mínimo mensual es de $1. Iva en Colombia 16%. En la ciudad más cara de USA el Iva es del 6%. Desplazamiento: 200.000 personas por año (Bogotá). Índices de inseguridad: homicidios 1.675 (bogota).Lesiones 6.572.Hurto a personas: 4.678.Hurto a residencias: 3.876.Porcentaje de denuncias: 10% de lo ocurrido. Sentencias, menos del 1% de lo denunciado y en su mayoría son absolutorias, inhibitorias o de preclusión del proceso. El 65% de colombianos se encuentran por debajo del índice de pobreza. Analfabetismo en Colombia 17%. Índices de corrupción, Discriminación, Terrorismo, Secuestro, Narcotráfico, Guerrilla, Abuso infantil, Violencia intrafamiliar, eventos del diario vivir.

Establecimientos públicos de educación 362. Establecimientos privados 2. Total de colombianos 43.000.000. Porcentaje de personas con acceso a educación superior: 5%. Porcentaje de ese %5 que llega a Maestría 0.1% y a Doctorado? Ni hablar. Numero de “investigadores” registrados en colciencias: 5.429^2 Numero de “doctores ” Ph.d. graduados en Colombia el año 2004: 31 , mientras que en los Estados Unidos son más de 58.747 al año; en Canadá 3976 y en Brasil 6492. 3

(^2) Cifras al 2006 (^3) Esta es una experiencia personal que quiero compartir, tanto en el fondo como en la forma y es

criterio de la autora lo que acá se dice, lo he vivido, solamente puedo hablar de mi experiencia, no necesariamente refleja la opinión de otros Doctores en Colombia o en el mundo. Una vez un estudiante me preguntó que “realmente qué importaba si uno tenía título de Doctor o de nada, si eso no se reflejaba en nada en la vida…” Repito “si eso no se reflejaba en nada en la vida”. Acaso la diferencia entre comer mientras se ve TV plasma sentado en la sala de la casa o apartamento propio

Promedio de lectura: 0.5 libro al año (79% de encuestados que respondieron afirmativamente están entre 11 y 24 años: población estudiantil). Promedio de publicaciones de colombianos en el exterior por año: 84 artículos. Porcentaje dedicado del PIB a la investigación 0.01%. Latinoamérica tiene el 10% de la investigación mundial. Colombia tiene el 0.5% del 10% de Latinoamérica. Cuando se habla de investigación en Colombia: La inmensa mayoría asocia: laboratorios 97% piensa solamente en una persona: Manuel Elkin Patarroyo. Solamente el 2% piensa en Camilo llinas. Los demás investigadores en Colombia, no existimos todavía.

Para qué investigar? Para hacer de este país uno mejor en donde hayan soluciones propuestas por los ciudadanos que tienden a mejorar los niveles de pobreza y de desigualdad que se lleven a la práctica. Para qué investigar? Para devolver a este país algo de tanto de lo que nos ha dado. La élite de estudiantes que llegan a Maestría es ínfima comparado con la cantidad de habitantes de este país. Hay que construir tejido social a través de la academia y no de las armas. Para que investigar? Para salir de la ignorancia y responder las preguntas que las investigaciones nos generan. Y si esas preguntas tienen que ver con la sociedad y las desigualdades que la enmarcan mejor todavía! Por qué investigar? Porque además es una obligación legal y sin la investigación no podemos acceder a graduarnos en cursos de tercer nivel – maestrías ni doctorados- Por qué investigar? Porque el país lo necesita, lo reclama y es nuestro deber… y nuestro derecho. Además de ser una tarea agradable, grandiosa y muy agradecida –económica, social, académica y espiritualmente-

Muchos métodos para investigar y muchas formas puede tomar la investigación, tomemos cualquiera y empecemos ya. Investigar no es difícil, es agradable y sencillo. La 2da parte de esta serie de cartillas o manuales para hacer accesible la investigación a todos se llama el Proyecto, y nos habla de las etapas que formalmente debe tener un proyecto para entrar a desarrollar la investigación, así como de los instrumentos de recolección de datos. Esta es una cordial invitación a trabajar en lo que realmente es un deleite: el maravilloso mundo de la investigación. Que lo disfrute. La Autora

estrato 6, brindar a los hijos una educación apropiada, apreciar el arte en todas sus expresiones (música, pintura, escultura, teatro, etc.) o leer un buen libro, escuchar música clásica en el último MP4, o viajar a Paris, Venecia, Roma o Nueva Dehi, en el momento que a uno le plazca o que lo inviten a dictar una conferencia pagada en dólares, con salarios casi tan buenos como los de los congresistas aunque realmente no tan exorbitantes, siempre con el estómago y las necesidades básicas satisfechas, con varios millones de pesos o de dólares en las cuentas que alcanzan hasta para hacer obras de caridad de envergadura y contribuir al bienestar de un país, o por lo menos de los seres amados y/o que nos rodean; versus la situación de deambular vendiendo chiclets en los semáforos sin haber desayunado a las 5 p.m., asaltando matones para poder vivir de arriendo en algún barrio del sur, sin posibilidad de vacacionar ni en Megar, ni siquiera de sacar un pasaporte y siempre “poniéndole la trampa al centavo” como decía mi mamá o “destapando un hoyo para tapar otro” aguantando abusos, mal trato y humillaciones de propios y extraños, no es razón suficiente para demostrar la diferencia de la vida de un Ph.D. con un profesional sin título, entonces no hay diferencia. CALIDAD DE VIDA se llama la diferencia. Así de simple: calidad de vida.

El niño pequeño, lo primero que hace cuando aprende a hablar es: PREGUNTAR. La investigación entonces es lo primero que hace el ser humano con uso de razón, conocer su entorno, averiguar sus causas. Y la pregunta es la primera forma de la investigación.

Qué es investigar?

Si nos remitimos a la etimología de las palabras, y siempre es bueno hacerlo en caso de duda pues nunca nos defraudará ir a las raíces etimológicas de la palabra, “Investigar” viene del Latín Investigare, que a su vez procede de IN- VESTIGIUM-IRE , lo cual no significa otra cosa que “ buscar la verdad”; ir en búsqueda del vestigio. Y vestigio no es otra cosa que “la verdad”.

Ello nos remontaría al problema “sencillo” de definir o que es la verdad. Se que existen programas de Filosofía y Doctorados completos en torno al simple tema de la VERDAD. En los comienzos de la filosofía, la idea de “verdad” que predominó fue la búsqueda de los griegos de la verdad o lo verdadero frente a la falsedad, la ilusión o la apariencia, en este caso la verdad era idéntica a la realidad y ésta última era considerada como idéntica a la permanencia, a lo que es en el sentido de SER siempre. Lo que quiere decir que lo permanente era concebido como lo verdadero frente a lo cambiante.^5

Sin embargo este criterio de verdad ha evolucionado y los escolástios, modernos y postmodernos definieron la verdad cada uno según su conveniencia y su visión de la existencia. Allí debo entonces dejar de analizar el concepto porque de o contario este libro sería de filosofía y no un sencillo manual de consulta de diversos métodos de investigación. Por eso no voy a cazar ninguna pelea con los filósofos y no nos adentraremos en los intríngulis de un tema sumamente espinoso como lo es la verdad.

Bástenos pues, para los fines de esta pequeña cartilla definir la verdad y delimitarla como aquel contenido del conocimiento independiente de la voluntad y de los deseos del sujeto que la conoce. 6

Qué es conocimiento? “Para el hombre, conocer el mundo Es reducirlo al tamaño de su cerebro poniéndole su sello” Albert Camus

La palabra conocer, procede del latín cognoscere , que significa aprender, distinguir la esencia y las relaciones entre las cosas; otra acepción es saber algo sin profundizar en ello 7

. Ambos significados se refieren a la capacidad que tenemos para darnos cuenta de la realidad, ya sea de manera superficial o profunda.

(^5) MARTÍNEZ Echeverri, Leonor y otro. Diccionario de Filosofía Ilustrado. Editorial

Panamericana, Bogotá 1997. pg 566 (^6) Ibidem 567 (^7) BESSE, Guy. Práctica social y teoría. México, Grijalbo, 1975

El conocimiento puede definirse como la capacidad de aprender las propiedades de un objeto, aprender como sinónimo de saber, pero también, mediante el conocimiento se aprehenden esas propiedades, es decir se apropian mediante los conceptos.

Hay diversos tipos de conocimiento:

El conocimiento primario se da en la transmisión de un sistema de acuerdos lingüísticos humanos. Siendo un conocimiento pre-teórico constituye la base sobre la cual se apoyan otros niveles de conocimiento. Brinda explicaciones sencillas, tales como por qué ocurren las cosas, transmite normas de comportamiento básico de una sociedad que comparte en una primera etapa de socialización. Es adquirido por el hombre en forma casi instintiva, pues con él desarrolla destrezas para su supervivencia. Se aplica a las necesidades primarias y así el hombre recuerda que tiene que alimentarse, guardar cobijo, cubrirse, vestirse. Tal conocimiento nos hace caer en cuenta de colores, sonidos, olores, sabores, nos permite distinguir lo blando de lo duro, lo cálido de lo frío. Distingue unas cosas de las otras, de manera primaria nos acerca al conocimiento del mundo.

En el conocimiento sobre el entorno (cultural y social), ya existen proposiciones teóricas, haciendo referencia a esquemas explicativos muy pragmáticos en relación a acciones concretas. Fundamental para el conocimiento del sentido común, para ser utilizado entre los actores sociales, permitiendo la comunicación y las normas de comportamiento cotidiano en su fase más primaria. Los proverbios, las normas morales, las leyendas y los cuentos populares, forman parte de este tipo de conocimiento. El hombre transforma su entorno cultural. Estas situaciones de cambio se generan con base en la función social que cumplen los rituales, por eso se perfeccionan y se amoldan a nuevas realidades. En estas transformaciones juegan un papel vital la imaginación, la fantasía creadora y la intuición.

El conocimiento teórico , cuenta con un tipo de conocimientos diferenciados y permiten legitimar las instituciones de una comunidad. Cuenta con el apoyo de cuerpos teóricos y de especialistas para el descubrimiento de la realidad. Este conocimiento trasciende lo puramente pragmático, proponiéndose la producción de teoría y tratados sobre un entorno social. Es un conocimiento que descubre las leyes y principios del mundo social y cultural. Los datos que ofrece el mundo son elaborados y generalizados por la facultad cognitiva, por el pensamiento verbal, abstracto y lógico, que se realiza en forma de conceptos, juicios y razonamientos.

El conocimiento simbólico descubre patrones de significación, no explícitos en las experiencias cotidianas, descubre la manera como se configura la realidad al interior, las relaciones intersubjetivas. El conocimiento simbólico fundamenta la interacción social partiendo de determinadas acciones sociales. Gracias a este conocimiento se dan formas simbólicas, que se expresan en ideologías y dogmatismos predominantes en las comunidades humanas,

universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. 8

La ciencia puede definirse como un conjunto o acumulación de conocimientos sistemáticamente formulados. Las diferencias entre las distintas ciencias llevan a señalar la diferencia entre verdad fáctica y verdad lógica y la irreductibilidad de una a otra.

La ciencia es “creación “, es “acto de descubrimiento” (Bacherlad, 1973); no hay para ella una razón única o pura de experiencia; tampoco admite verdades primeras, objetos pre-constituidos o quedar reducida a un reflejo inmediato de exterioridad.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Para efectos prácticos y no filosóficos o de discusiones bizantinas que no aportarían demasiado a nuestro trabajo en investigación, vamos a hablar de dos tipos de ciencias:

Ciencias empíricas y ciencias formales.

Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el conocimiento científico como puede establecerse una primera distinción entre las ciencias: las ciencias formales que se caracterizarían por el empleo del así llamado método axiomático y las ciencias empíricas o fácticas, por el empleo de el método empírico-analítico.

Estas ciencias decimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y verificación propiamente racionales (menos en el caso del Positivismo lógico).

Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son ciencias empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que pueden utilizar algún método de verificación distinto al experimental, como los ya citados observacional y correlacional; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial y de otras áreas principales de la psicología científica.

Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos:

Ciencias naturales: Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer leyes de gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la realidad. Destacan: Física, Química, Biología

(^8) Wikipedia.com

Ciencias sociales o humanas :

Se refieren al ser humano y no consiguen ofrecer leyes tan objetivas como las anteriores, limitándose a generalizaciones y clasificaciones de la conducta, aunque con frecuencia escondan sus deficiencias en un sofisticado lenguaje matemático. Destacan:

Economía, Psicología, Sociología, Antropología, Pedagogía (aunque algunos la consideran ciencia natural).

Dilthey dividió las ciencias empíricas en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; y afirmaba que cada una de estas ciencias depende de un tipo de racionalidad; el fundamento de las ciencias de la naturaleza es la razón instrumental, mientras que el fundamento de las ciencias del espíritu es la razón histórica.

Esta distinción fue recogida por los miembros de la Escuela de Frankfurt para afirmar que el método de conocimiento y, por tanto, las vías para llegar a la verdad son distintos en ambos tipos de ciencias; esta postura fue rechazada por los miembros del racionalismo crítico encabezado por K. R. Popper, dando lugar a lo que se conoce como la disputa del positivismo en la sociología alemana. 9

Se han hecho clásicas dos clasificaciones de las ciencias:

A. Primera clasificación

  • Ciencias formales: Se ocupan del estudio de objetos ideales. Operan en forma deductiva, es decir, van de las leyes (lo general) a los objetos (lo particular). Su principio es el concepto abstracto, el símbolo. Son básicamente las matemáticas y la lógica.
  • Ciencias fácticas o de la naturaleza: Ocupan sus investigaciones a esclarecer lo oculto del mundo físico, natural y material. Operan en forma inductiva, es decir, a partir de los objetos inducen sus leyes. Son disciplinas fácticas, como la física, la química, la biología, la botánica, la astronomía, la zoología, etc.
  • Ciencias sociales o humanas: su objeto de conocimiento es el hombre y todas sus situaciones, conductas, manifestaciones individuales, sociales y culturales. Son ellas la psicología, sociología, antropología, economía, administración, política, historia, entre otras.

B. Segunda clasificación Otra clasificación se ha determinado a partir del interés que oriente su conocimiento. Aquí preferimos hablar de ciencias puras y ciencias aplicadas:

(^9) http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anal%C3%ADtico

dirigirá su trabajo hacia un campo de interés presente o potencial, de tipo científico, económico o social.

La investigación Aplicada

La investigación aplicada es también investigación dirigida a conseguir conocimiento científico y/o tecnológico. Se dirige, sin embargo, hacia fines prácticos o hacia un objetivo.

La investigación aplicada es emprendida bien sea para determinar los posibles usos de la Investigación Básica o para determinar nuevos métodos o formas de lograr algunos objetivos específicos y predeterminados. Considera el conocimiento disponible y su extensión para resolver problemas particulares.

Los resultados de la Investigación Aplicada pretenden, en primer lugar, ser válidos para un número determinado de productos, operaciones, métodos y sistemas. La Investigación Aplicada desarrolla y transforma ideas en formas operacionales. El conocimiento o la información derivada de ella es a menudo patentado pero puede ser mantenida en secreto.

Desarrollo Experimental

El Desarrollo Experimental es el uso del conocimiento científico para producir materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados.

El Desarrollo Experimental es un trabajo sistemático que parte del conocimiento existente, de aquel que se genera en la investigación o de la experiencia práctica, y cuyo objetivo es producir nuevos materiales, productos o aparatos; montar nuevos procesos y sistemas y mejorar sustancialmente aquellos ya producidos o que se encuentran en funcionamiento. Comprende a su vez desarrollo de prototipos y construcción y operación de Planta Piloto.

Un prototipo es un modelo original sobre el cual se materializa un nuevo patrón y del cual se derivan representaciones o copias del mismo tipo. Es un modelo básico que posee todas las características esenciales del producto reproducido.

Paralelo a ello, se han desarrollado varias clases de investigación dentro de las diferentes disciplinas, creando a la vez unas determinadas definiciones y terminología específica en donde tratan diferentes niveles de interacción entre las disciplinas, estos niveles se pueden clasificar en tres básicamente:

 Multidisciplinariedad: En este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias sin llegar a la integración.  Interdisciplinariedad: Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de tal forma que los resultados son más coherentes e integrados.

 Transdisciplinariedad: Esta trasciende las anteriores y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entra las disciplinas, acompañado por una integración mutual de las epistemologías disciplinares. (Teoría de las Ciencias Sociales)

Por otro lado, como se mencionó anteriormente, el término investigación tiene varios significados de acuerdo a diversas disciplinas o puntos de vista; uno de ellos es a partir de la educación, el cual la define de una forma particular y encuentra unos rasgos especiales y característicos.

Investigación Educacional:

“La investigación educacional representa una actividad dirigida hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento científico acerca de hechos que interesan a los educadores. Son de importancia fundamental las pautas de conducta de los estudiantes, y particularmente las que deben aprenderse a través del proceso educacional”.

De esta forma, la investigación también difiere de acuerdo a los lugares o contextos que se utilicen para realizar las observaciones. “Si bien muchas tareas de investigación básica se realizan en el laboratorio, hay una buena cantidad que se lleva a cabo sobre el terreno y, de hecho, la tendencia reciente ha sido la de trasladarla cada vez más al ambiente de campo. Será preferible realizar la investigación sobre el terreno o en el laboratorio según la naturaleza del problema que se está investigando, y la elección del ambiente presenta con frecuencia ciertas dificultades.

En el laboratorio, los factores que influyen sobre los resultados del estudio pueden elucidarse en forma fácil y efectiva. Esta situación hace que el investigador se sienta más confiado en que sus hallazgos son sólidos y exactos. Por otra parte, la investigación basada en el laboratorio suscita la dificultad de la generalización de los datos, es decir, la manera de asegurarse de que lo que ocurre en el ambiente extremadamente artificial del laboratorio sucederá también en la vida real 10 .

En el ambiente de campo, la investigación se realiza en un medio constituido por la vida diaria. Como se produce en una atmósfera más realista, el trabajo de campo proporciona resultados que se pueden generalizar fácilmente. Pero al mismo tiempo se sacrifica en este caso, parte del control y la precisión que se obtiene con el otro procedimiento. Por lo tanto, el investigador enfrenta una especie de dilema cuando trata de decidir en qué ambiente realizará su estudio. Le interesa a la vez el control y la generalización, pero el ambiente más propicio para lograr uno de estos propósitos es, en muchos casos, el menos adecuado para lograr el otro. Muchos problemas se atacan a la vez en el laboratorio y

(^10) Sacado del libro Investigación y educación de John L. Hayman. Ediciones Paidos.

Barcelona, España. 1991. p.14-16.

resultados obtenidos, y los nuevos conocimientos logrados, tengan un alto grado de confiabilidad.

Es un procedimiento ordenado, que se sigue en los estudios académicos y científicos, para establecer lo significativo, de los hechos y fenómenos, hacia los cuales esta encaminada la investigación

Concretando podemos afirmar que es un procedimiento sistémico para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí que es la metodología la que presenta los métodos y técnicas necesarias para realizar un estudio de orden académico o científico

Método

Entendemos por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la investigación, y como tal lleva al objeto de investigación.

Metodología de la Investigación:

Ciencia que busca facilitar y organizar sistemáticamente el acceso al conocimiento de la verdad, a través de fórmulas y reglas que permiten a quien está desarrollando una investigación valerse de éstas para la organización de aquella. Por ejemplo las normas APA 12 -que se encuentran en el Anexo a de esta obra, y las normas Icontec. Según la entidad en donde se esté desarrollando la investigación se utilizarán unas u otras.

PARTE I
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

“...Mi propósito no es el de enseñar el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón, Sino, simplemente el de mostrar De qué manera he tratado de guiar la mía”

Discurso del método

Siempre que se está desarrollando una investigación o se está siendo parte de un proceso de investigación formativa, le hablan de “métodos” y de enfoques de investigación.

Cuál es la diferencia o la similitud entre ambos criterios?

Los diferentes autores que se encuentren manejan indistintamente los vocablos métodos y enfoques como si fueran lo mismo.

(^12) American Psychologist Association

Según los diccionarios más representativos, enfoque es la “Manera de considerar un asunto o problema. Tratamiento, sentido, orientación, encauzamiento, rumbo, perspectiva, óptica, encuadre, planteamiento. Dirigir la atención o el interés hacia un determinado asunto o problema.”^13

Mientras que el método es el “Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos, por ejemplo: método científico. Costumbre, táctica, regla, fórmula, manera, uso, hábito, norma, procedimiento, disciplina, sistema, criterio, modo”

Desde este punto de vista los grandes enfoques serán

CUALITATIVO, CUANTITATIVO, HOLÍSTICO

Y los métodos serán casi innumerables por cuanto hay muchos caminos para llegar a Roma: analítico, empírico, inductivo, deductivo, científico, sociojurídico, dialéctico, etc.

Queremos trabajar con números o con seres humanos? Lo relevante en la investigación serán los símbolos o los hechos sociales? Eso determinará el enfoque.

Lo que constituye el enfoque de una investigación, es el prisma, la óptica bajo la cual se observe la realidad que se está estudiando.

La principal diferencia en los enfoques CUALITATIVO y CUANTITATIVO estriba en:

9 El tipo de intencionalidad 9 El tipo de realidad a abordar

Que cualquiera de los dos enfoques pretenda abordar.

ENFOQUE CUALITATIVO

Es un intercambio de ideas, significados y sentimientos sobre el mundo y los eventos, cuyo principal medio son las palabras. El investigador intenta ver las situaciones de la forma como la ven sus informantes, y comprender porqué se comportan de la manera en que dicen hacerlo. “Quizás, es solamente cuando hablamos que sabemos lo que pensamos”. Se explora en detalle el mundo personal de los entrevistados.

En el enfoque CUALITATIVO la Intencionalidad apunta más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción, vista de conformidad con la lógica y el sentir de sus protagonistas y, por ende, sus aspectos particulares, y con una visión interna.

(^13) elmundo.es