Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías Sociopolíticas y Educación: Una introducción a la epistemología, Resúmenes de Sociología

Una introducción a la epistemología, explorando conceptos clave como la ciencia, el conocimiento y el método científico. Aborda temas como la definición de conocimiento, la verdad y la falsedad en la ciencia, y la verificación y refutación de enunciados. También se discute el papel de la epistemología en el estudio del conocimiento científico y su importancia cultural. El documento proporciona una base sólida para comprender los fundamentos del conocimiento científico y su impacto en la sociedad contemporánea.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 19/05/2023

milagros-57
milagros-57 🇦🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías Sociopolíticas y Educación Ficha N°1 Dra. Kehler
Gregorio Klimovsky.
Las desventuras del conocimiento científico
Una introducción a la epistemología
1. El concepto de Ciencia
Ciencia, conocimiento y método científico
Es importante papel que desempeña la ciencia en la sociedad contemporánea, no
sólo en lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sino también por el cambio
conceptual que ha inducido en nuestra comprensión del universo y de las
comunidades humanas. La tarea de comprender qué es la ciencia importa porque a
la vez es comprender nuestra época, nuestro destino y, en cierto modo,
comprendemos a nosotros mismos. Podríamos resumirlo como “acopio de
conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.”
¿Qué es conocimiento?
Según Platón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitos que se le deben exigir para que
se pueda hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba. En primer lugar, quien formula
la afirmación debe creer en ella. Segundo, el conocimiento expresado debe ser verdadero.
Tercero, deberá haber pruebas de este conocimiento. Si no hay creencia, aunque por
casualidad haya verdad y exista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formula
la afirmación, no podremos hablar de conocimiento. Tampoco podremos hacerlo si no hay
verdad, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo que no corresponde a la realidad
o a los estados de cosas en estudio. Y aunque hubiese creencia y verdad, mientras no exista
la prueba se estará en estado de opinión mas no de conocimiento. Claro que, en esta
concepción platónica, el establecimiento de la prueba ya impone la satisfacción de la
segunda condición, la verdad del presunto conocimiento, de lo cual resulta que las tres
condiciones no son enteramente independientes.
En la actualidad, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para definir
el conocimiento científico. Ya no exigimos del conocimiento una dependencia
estricta entre prueba y verdad. Sería posible que hubiésemos "probado
suficientemente" una teoría científica sin haber establecido su verdad de manera
concluyente, y por tanto no debe extrañar que una teoría aceptada en cierto
momento histórico sea desechada más adelante.
Según algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que
brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite
obtenerlo y, a la vez, justificarlo. Pero cabe una digresión. ¿Tenemos derecho a
hablar de un método científico? Hablar de un método científico es referirse a un
vasto conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento. Tal vez este
conjunto de tácticas se modifique con la historia de la ciencia, ya que con las
nuevas teorías e instrumentos materiales y conceptuales que se incorporan con el
correr del tiempo se alteran no sólo los métodos sino también la noción misma de
ciencia. (Relacionar con los artículos de “Exactamente”).
Verdad
Cuando nos referíamos a la concepción platónica del conocimiento empleamos la
palabra "verdad". En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o
enunciados, y no, por ejemplo, a los términos. Tiene sentido decir que "El cielo es
azul" es verdadero o falso, mas no lo tiene decir que cielo o azul lo sean. Platón
exigía, como ya señalamos, que para que un enunciado exprese conocimiento debe
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías Sociopolíticas y Educación: Una introducción a la epistemología y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Teorías Sociopolíticas y Educación Ficha N°1 Dra. Kehler

Gregorio Klimovsky.

Las desventuras del conocimiento científico

Una introducción a la epistemología

1. El concepto de Ciencia Ciencia, conocimiento y método científico Es importante papel que desempeña la ciencia en la sociedad contemporánea, no sólo en lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sino también por el cambio conceptual que ha inducido en nuestra comprensión del universo y de las comunidades humanas. La tarea de comprender qué es la ciencia importa porque a la vez es comprender nuestra época, nuestro destino y, en cierto modo, comprendemos a nosotros mismos. Podríamos resumirlo como “acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.” ¿Qué es conocimiento? Según Platón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitos que se le deben exigir para que se pueda hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba. En primer lugar, quien formula la afirmación debe creer en ella. Segundo, el conocimiento expresado debe ser verdadero. Tercero, deberá haber pruebas de este conocimiento. Si no hay creencia, aunque por casualidad haya verdad y exista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formula la afirmación, no podremos hablar de conocimiento. Tampoco podremos hacerlo si no hay verdad, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo que no corresponde a la realidad o a los estados de cosas en estudio. Y aunque hubiese creencia y verdad, mientras no exista la prueba se estará en estado de opinión mas no de conocimiento. Claro que, en esta concepción platónica, el establecimiento de la prueba ya impone la satisfacción de la segunda condición, la verdad del presunto conocimiento, de lo cual resulta que las tres condiciones no son enteramente independientes. En la actualidad, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. Ya no exigimos del conocimiento una dependencia estricta entre prueba y verdad. Sería posible que hubiésemos "probado suficientemente" una teoría científica sin haber establecido su verdad de manera concluyente, y por tanto no debe extrañar que una teoría aceptada en cierto momento histórico sea desechada más adelante. Según algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y, a la vez, justificarlo. Pero cabe una digresión. ¿Tenemos derecho a hablar de un método científico? Hablar de un método científico es referirse a un vasto conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento. Tal vez este conjunto de tácticas se modifique con la historia de la ciencia, ya que con las nuevas teorías e instrumentos materiales y conceptuales que se incorporan con el correr del tiempo se alteran no sólo los métodos sino también la noción misma de ciencia. (Relacionar con los artículos de “Exactamente”). Verdad Cuando nos referíamos a la concepción platónica del conocimiento empleamos la palabra "verdad". En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados, y no, por ejemplo, a los términos. Tiene sentido decir que "El cielo es azul" es verdadero o falso, mas no lo tiene decir que cielo o azul lo sean. Platón exigía, como ya señalamos, que para que un enunciado exprese conocimiento debe

Teorías Sociopolíticas y Educación Ficha N°1 Dra. Kehler ser verdadero. Intuitivamente esta pretensión parece razonable, ya que nadie admitiría que se pueda ofrecer conocimiento a través de afirmaciones falsas. Una teoría científica puede expresar conocimiento y su verdad no estar suficientemente probada. Dado que el problema radica en la esquiva significación de la palabra "verdad", tendremos que aclarar en qué sentido la utilizaremos. El "concepto aristotélico de verdad" se funda en el vínculo que existe entre nuestro pensamiento, expresado a través del lenguaje, y lo que ocurre fuera del lenguaje, en la realidad. Aristóteles se refiere a esta relación como "adecuación" o "correspondencia" entre pensamiento y realidad. La noción aristotélica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado con el conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación y lo que realmente ocurre. También podría ser falsa, y nosotros no saberlo. "Hay otros planetas habitados en el universo" es un enunciado o bien verdadero o bien falso, pero en el estado actual de nuestro conocimiento no podemos decidir acerca de su verdad o falsedad. Verificación y refutación La palabra "verdad" utilizada a la manera aristotélica no debe suponer entonces cuestiones relativas al conocimiento. Pero suele usarse de modo cotidiano según el cual "verdadero" sería equivalente a "conocido como verdadero" o "probado que las cosas son tal como se afirma". Para evitar el riesgo de malentendidos tendremos que recurrir a palabras más adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado. Son verificado y refutado. Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada. Si queremos decir que se ha establecido su falsedad diremos que el enunciado está refutado. Si una afirmación está verificada, entonces necesariamente es verdadera, aunque otra afirmación puede ser verdadera sin estar verificada. Asimismo, una afirmación refutada necesariamente es falsa, pero otra puede ser falsa sin que haya sido refutada. Epistemología. A propósito de nomenclaturas, corresponde aclarar el significado de la palabra epistemología. Muchos autores la utilizan para designar lo que se llama "teoría del conocimiento" o "gnoseología", es decir, un sector de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, etc. Sin embargo, Klimovsky^1 emplea el término "epistemología" en un sentido más restringido, referido exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología sería, entonces, el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico. El epistemólogo se formula una pregunta de crucial importancia para comprender y analizar la significación cultural de la ciencia en la actualidad: por qué debemos creer en aquello que afirman los científicos. (^1) KLIMOVSKY, Gregorio: “Las desventuras del conocimiento científico: Una introducción a la epistemología”, Capítulo 1., A-Z Editores, Bs. As.