









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
primer año, materia procesos politicos y economicos. Profesor Francisco Espinoza
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Procesos Políticos y Económicos Mundiales La expresión "Ciencia Política" puede ser utilizada en un sentido amplio y no técnico, para indicar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, conducido con sistematicidad y rigor, apoyado sobre un amplio y cuidadoso examen de los hechos, expuesto con argumentos racionales. Norberto Bobbio La Ciencia Política se basa en el estudio histórico y valorativo de las instituciones, a la vez que en el análisis comparativo de las mismas. Julio Pinto Estos conceptos no son definitivos y, por ende, seguirán variando en el tiempo producto del intercambio entre la teoría y la práctica. La ciencia política es el producto de un conjunto de contribuciones, reflexiones, análisis, de los fenómenos políticos madurados, cabalmente, en el curso de la experiencia política occidental. Pasquino citado por Pinto.
La ciencia política es el producto de un conjunto de contribuciones, reflexiones, análisis, de los fenómenos políticos madurados, cabalmente, en el curso de la experiencia política occidental. Pasquino citado por Pinto. En Grecia, Aristóteles con La Política y formas de gobierno clásicas, clasificadas en puras e impuras, a partir de la comparación de 158 constituciones de ciudades estado griegas, allí se analiza el contexto histórico de las mismas y su proyección en nuestro tiempo. San Agustín y la Ciudad de Dios , obra donde se desarrolla la oposición, entre la ciudad pagana o del pecado, representa el cristianismo, el cuidado de la virtud y del espíritu, obra realizada en su vejez entre 412 y 426 d.C. Maquiavelo “El Príncipe” , este pensador renacentista es el creador del concepto razón de Estado, aunque no se expresa en esta obra, será el primero en elaborar los conceptos políticos del estado moderno, estableciendo la Praxis, como la herramienta fundamental del gobernante, poniendo la necesidad por delante de la ética y el poder como razón fundamental del Estado. Trabajaremos conceptos entendiendo la ciencia política desde la Praxis y el poder como principal objetivo. Rousseau, El Contrato Social , el autor representa su concepto de la voluntad general, que es aquella a la que debe someterse el individuo, la voluntad de la sociedad por encima de la voluntad individual; el interés general por sobre el individual, es el pueblo el depositario de la soberanía y la única forma es el estado Republicano. Montesquiev, el Espíritu de las Leyes , es un tratado de teoría política y derecho comprado, basado en el modelo ingles de Monarquía Parlamentaria y en la división de poderes. Pese a las diferencias con
Régimen: conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones políticas (valores- normas- Estructura de la Autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y distribuido). Las Capacidades del Estado Estado: en el conviven instancias como la organización del poder y el ejercicio de la dominación política. Con capacidad de: Externalizar, reconocimiento como unidad soberana. Institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder. Diferenciar su control, creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad. Internalizar una identidad colectiva, emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten control ideológico como mecanismo de dominación. El Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción de una sociedad. Población, Pueblo y Sociedad Población, conglomerado humano, política y jurídicamente organizado. Pueblo, es sinónimo de población desde el punto de vista político y demográfico, pero desde el plano político es asimilables al concepto de nación. Sociedad, es entendida como la agrupación natural o pactada de personas. También como cualquier agrupación general que de manera connatural es capaz de integrar el hombre con caracteres y destinos múltiples. Características del territorio en el marco de definir el Estado Para la sociología, un territorio representa una trama de relaciones con raíces históricas, configuraciones políticas e identidades que ejercen un papel todavía poco conocido en el propio desarrollo económico. Espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza, física o inmaterial. Espacio de vida de un animal, el área de aparición de una especie vegetal, el ámbito de difusión de una lengua o de cualquier otra práctica social.
El espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y administrar para bien de los individuos y del conjunto de la comunidad. El Poder Poder : Es aquella actitud que permite crear una relación de subordinación habilitando a un individuo o grupo de individuos a controlar a otros. Poder y Dominación : Significan lo mismo? Alberto Montrbrun 2010 nos explica el pensamiento de Max Weber cuando propone diferenciar el poder de dominación. Para Weber el poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aún contra toda resistencia y cualquiera se ale fundamento de su probabilidad. El concepto de poder es sociológicamente amorfo. Todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones pueden colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada. La Legitimidad (Weber): Es entendida genéricamente como la coherencia entre las decisiones de poder y el sistema de valores de los que deben obedecerlas. De allí, se extrae la conclusión de que la dominación o autoridad es poder más legitimidad y en el caso opuesto, es necesaria una mayor aplicación de la fuerza para imponer una decisión. De esta manera se plantea una relación unidireccional “mando-obediencia”. Fuerzas Armadas: Defensa y seguridad, sostenidas por leyes y ministerios particulares y específicos fueron consagrados los conceptos de “Seguridad Interior” o “Seguridad Pública” para el ejercicio protector de la fuerza por un lado, y por otro lado, el concepto de “defensa” para la administración de la fuerza letal. Ambos sistemas de empleo del monopolio de la fuerza se orientan con doctrinas diferentes, con armamentos específicos, así como preparación y entrenamiento del personal, muy especializados, para las misiones constitucionalmente atribuidas. Defensa y Seguridad Finalidades: Así el ejercicio del monopolio del poder se manifestará en dos naturalezas de la fuerza. Por un lado, protectora, rígida por la doctrina de los derechos humanos, no letal, que controla adversarios dentro de los procesos regulados para resolver los conflictos inherentes a la sociedad (seguridad interior). Y por otro lado, una fuerza defensiva letal, orientada por la doctrina del derecho de guerra y de los derechos humanitarios, que procura disuadir “enemigos” de que su intento de herir la soberanía reanudará en su eliminación física llegado el caso, definen dos ámbitos de preocupación estatal que se puede generar el empleo de la fuerza.
Características de la Soberanía y el Biopoder Como cualidad del poder, se refiere al poder en el estado y es comprendida como soberanía interior y determina aquel poder, en el estado, que no reconoce a ningún otro por encima de él. Ese poder es el poder constituyente y reside en la nación o pueblo, quien confiere poder de autoridad a sus representantes. Cualifica el poder y determina sus relaciones de la estructura. Es un elemento o atributo del estado y una cualidad del poder.
La soberanía se encuentra relacionada con el imperio de la ley, segundo elemento modal de la estructura del estado. Hay una relación funcional entre ambos, la una hace posible la existencia de la otra. El orden jurídico impera en función de la soberanía. Como elemento modal o atributo del estado afirma su individualidad, autodeterminación e independencia respecto de los estados particulares. Convierte un determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirección la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. El poder determinado como soberano, dentro del ámbito, su actividad, no se encuentra subordinado a ningún otro, tiene superioridad, siendo en su especie, el poder más alto. Soberanía: poder soberano, no reconoce ningún otro poder sobre él, tanto en el orden interno como en el internacional. El titular de la soberanía cambia según las épocas históricas o los lugares, puede ser un monarca absoluto, un dictador o un grupo o un pueblo. La soberanía es un elemento modal de la estructura dinámica de la forma política moderna, cualifica el poder y determina sus relaciones con el estado y los restantes elementos de la estructura. Al comienzo del estado moderno surge el termino soberanía, como elemento defensivo de su independencia frente a otros poderes como imperio, iglesia, señores feudales. Posteriormente la idea sirve para fortalecer y extender el poder monarca absoluto. Finalmente se la entenderá como atributo esencial del estado. Como se comparte el concepto de soberanía dentro del entramado político de una nación? Convierte a un determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirección, la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. Como consecuencia de esto el poder determinado como soberano dentro del ámbito de su actividad no se encuentra subordinado a ningún otro; tiene superioridad, siendo en su especie el poder más alto. En una perspectiva clásica la soberanía ha sido entendida como el poder supremo e independiente que posee un estado para ejercer autoridad sobre un territorio, población, sin estar subordinado a ninguna otra entidad. En el siglo XXI esta idea tradicional de soberanía se ve tensionada por múltiples factores que alteran el panorama jurídico y político global. La interdependencia entre los Estados es cada vez más evidente, la globalización económica, las migraciones masivas, el cambio climático, las pandemias y las amenazas como el terrorismo, exigen respuestas colectivas que superan el accionar individual de los Estados.
Formas Puras e Impuras de Gobierno, mencionadas en la antigüedad clásica por Aristóteles Formas Puras: Monarquía, uno en beneficio de todos. Aristocracia, gobierno de los mejores, los más virtuosos y capaces. República-Politeia, gobierno de la mayoría sin perjudicar a la minoría. Formas Impuras: Tiranía, uno en provecho propio. Oligarquía, los ricos en su propio interés. Democracia, la masa en interés del pobre.
Formas Parlamentarias Formas Históricas: