














































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a las teorías éticas, su fundamento y diferentes tipos, como las éticas materiales o de los fines, el intellectualismo moral, el utilitarismo y el hedonismo. Se discuten conceptos clave como la virtud, la felicidad y la justicia.
Tipo: Apuntes
1 / 54
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, justificar su validez y legitimidad. como moral, consiste en una serie de preceptos o normas ( busca el término medio , haz lo que beneficie a la mayoría ...) y una serie de valores ( templanza , utilidad , felicidad …)
SEGÚN ESTA TEORÍA, CONOCER EL BIEN ES HACERLO :
“NO OBRA MAL EL QUE QUIERE SINO EL IGNORANTE, EL QUE NO SABE”
de la misma manera que quien sabe de carpintería es carpintero, sólo aquel que sabe qué es la justicia es justo
-La mayéutica fue su método de enseñanza más famoso. -Obligaba a sus discípulos a que pensaran y resolvieran la problemática que les daba.
2. La teor í a acerca de la virtud
-Habla de la identificación de la ciencia con el bien. -El hombre tiene la libertad de escoger que hacer. -Se enfrenta a diferentes soluciones, de las cuales el sabe cuales son convenientes a su naturaleza. -No siempre será útil saber que es el bien. -Dependiendo de la situación el hombre tendrá que elegir
Acusado de corromper la mente de los jóvenes, fue condenado a suicidarse bebiendo cicuta; afrontó la muerte con serenidad. La cicuta, una hierba de aspecto similar al perejil y olor fétido, es una de las plantas más venenosas de la flora ibérica y muy habitual en multitud de parques y jardines urbanos, lo que es desconocido para la mayoría de la población. Es una especie de la familia de las umbelíferas, muy común en cunetas, caminos y jardines, que se puede confundir con el hinojo o el perejil lo que dificulta su identificación, aunque se distingue por las manchas rojizas de su tallo. La mayor concentración de veneno en la cicuta (Conium maculatum) se encuentra en la semilla, sólo con un gramo es suficiente para condenar a una persona a una muerte violenta.
La justicia se convierte en la virtud fundamental de la ética y de la política, la justicia hace al hombre virtuoso y al estado perfecto, por eso es necesario encontrar una definición de justicia universal que sea válida para todo hombre, para todo estado, en todo momento y en todo lugar esto es lo que intenta platón en su libro “La República”
Los dos sofistas defienden:
1.-La justicia es el dominio del más fuerte. Esta tesis será defendida por Marx en el siglo XIX, y en la actualidad sigue habiendo autores que afirman que la ley es un instrumento de dominación de los poderosos sobre los débiles 2.- El injusto es más feliz, porque logra más poder y placer que el que se ajusta a la moral.
Desde este punto de vista, el comportamiento moral será siempre represor, “castrador” de los verdaderos deseos del hombre. Esta idea será recuperada en cierta forma por Nietzsche en su crítica a la moral, y está presente también en nuestros días, en muchos de los llamados autores posmodernos.