



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuestionario teorías del urbanismo sobre el libro de Sánchez Ortiz
Tipo: Exámenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CUESTIONARIO TEORIA DE URBANISMO. Fuente: Sánchez García
La sociología urbana es el estudio del proceso de urbanización, en otras palabras, se podría también explicar cómo la adaptación de migrar de un lugar rural a uno urbano, a uno más contemporáneo, donde la vida diaria es distinta a como se conoce, por ello mismo es todo un proceso con ventajas y desventajas. Siendo su objetivo crear una cultura urbana, pero ¿qué es una cultura urbana?, en lo particular lo entiendo como un sistema que se rige por costumbres, valores, tradiciones, reglamentos a seguir como sociedad, es decir, un sistema que les da una identidad distinta. Una vida diferente. Por esto, los sociólogos buscan comprender las consecuencias que esto trae en los comportamientos de cada individuo, identificando si esta urbanización mejora o destruye a cada persona. Se menciona que parte de esto resultó en su mayoría de la Revolución Industrial en el siglo XIX y XX, en donde muchas personas fueran sacadas de su vida rural para trasladarlos a una vida urbana, con el fin de mejorar su calidad de vida, es decir, habría muchos empleos que ofrecer a los obreros, esto gracias a las zonas industriales que se crearon, sin embargo, no para todos era un agradable, el adaptarse no era una tarea fácil. Hasta la fecha, considero que el hecho de adaptarnos a cualquier circunstancia resulta un tanto difícil, pues como he mencionado anteriormente siempre habrá el lado bueno y el malo de las cosas, en este caso dejar una vida sin aglomeraciones, sin exceso de ruido, contaminación, corrupción, escasez, etc.; debe ser muy difícil, pero, por otro lado, habrá muchas personas que esto les resulte de mejor manera, viéndolo como un cambio factible, un nuevo ambiente e innovación. Como experiencia puedo contar la de mi mamá, la señora María de los Ángeles, ella nació en San Miguel del Soldado, siendo parte del municipio de Rafael Lucio, Veracruz; la vida era rural durante toda su niñez, era muy pequeño, contaba con un jardín de niños, dos escuelas y una secundaria, la iglesia, lavaderos comunitarios y un palacio municipal. Me comenta que su vida era demasiado tranquila, el mayor ruido que había era el del paso del tren. Estamos hablando de lo anteriormente mencionado, tener una vida ya hecha en un lugar al que conoces más que bien, sin embargo, llega el momento en donde son muchos en casa,
se sabe que la ciudad es la forma de vida dominante, estos son los motivos que impulsan la integración de la economía urbana. Toda actividad productiva necesita un espacio, aquel lugar físico en el que los bienes puedan ser distribuidos y consumidos, es ahí donde se da la relación entre economía y el espacio físico, por lo que surge la geografía económica que ayuda a analizar todos los aspectos espaciales, cada espacio es ocupado por los humanos para cualquier fin y es así como el espacio se adapta ya sea como teatros, estadios, etc. De este modo al espacio se le asigna un valor ya sea por el trabajo invertido en desarrollarlo y adaptarlo o algunos dicen que es más factible estimar el dinero que represente el valor económico del espacio. Existen dos subdivisiones importantes de las teorías económicas, la cual una es de teoría económica de la localización la cual ayuda a optimizar el comportamiento territorial en base a minimizar los costos de transporte y maximizar los beneficios; la otra es la teoría de la renta de David Ricardo que explica cómo es que aparece este mecanismo por la avaricia, puesto que los propietarios de un terreno ya sea de cultivo o de asentamientos humanos rentan estos espacios y así ellos reciben un pago que este va en función del desarrollo social, no obstante el factor político influye en el desarrollo urbano puesto que los grupos poderosos controlan principalmente las instituciones económicas y políticas de la ciudad. Una evidencia en la ciudad actual es como cada ciudad se distingue por su productividad o por sus servicios, ya que a partir de eso su desarrollo urbano va a ir variando, por ejemplo, la ciudad de Martínez de la Torre se distingue por su gran productividad en sus cultivos de naranja, mandarina, etc., y su proceso para ser comercializada, gracias a esto surge un mayor desarrollo urbano debido a dicha producción y así podemos identificar mejor la ciudad.