





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Teorías del desarrollo socio emocional
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBICA DE HIDALGO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN N0ORMAL ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL” PROGRESO DE OBREGÓN CLAVE C.T. 13DNLL0003F
Desarrollo emocional Teoría/autor descripción Erick Erickson La teoría de Erick Erickson (1968) explica las características centrales del desarrollo de la personalidad desde la infancia hasta la vejez. Establece que todos los seres humanos pasan por unas etapas universales, claramente diferenciadas, que nos llevan a desarrollar la personalidad. Durante cada una de esas ocho etapas que se dan a lo largo de la vida, comenzando en el nacimiento y terminando en la vejez, el ser humano enfrentará un conflicto, que puede que lo resuelva o no. Sin embargo, las competencias que el ser humano adquiere del proceso de solucionar un problema en una etapa, determinarán su capacidad para solucionar el conflicto que enfrentará en la próxima. Erickson dividió el desarrollo de la personalidad en ocho etapas, que se suceden en secuencia. Estas se caracterizan por la solución de los siguientes conflictos. La teoría del desarrollo psicosocial de Erickson (1968) nos ayuda a entender la importancia de las relaciones sociales en el desarrollo del carácter y el temperamento de la niñez. De manera que los adultos somos un elemento esencial en la ecuación del desarrollo emocional de los niño EL APEGO El apego se caracteriza por una relación emocional perdurable entre el infante y la persona que lo cuida. Según la teorías de desarrollo, el niño se apega a la persona que le provee el alimento (Freud & Burlingham,1942, 1944), le da confort y seguridad (Harlow, 1958). El apego, el contacto físico y el cuidado sensible provocan en el niño un sentido de seguridad. Esta relación emocional genera confianza, tranquilidad, amor, gozo y
Estas etapas son: la sensoriomotriz (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas (7 a 12 años) y la de operaciones formales ( años en adelante). En términos más sencillos, lo que planteó Piaget es que tal como lo hace el cuerpo, en los primeros años de vida, nuestras capacidades mentales también evolucionan en fases que son cualitativamente diferentes entre sí. Es clave entender que estas etapas de desarrollo, para Piaget, no son acumulativas, sino que cada una de éstas va reconfigurando la siguiente, lo que permite una expansión hacia varios ámbitos del conocimiento. Freud Según Freud, la emoción contiene dos elementos distintos: por un lado, las descargas de energía física; por otro lado, ciertos sentimientos (percepciones de las acciones motrices que se producen y sentimientos de placer o desagrado que dan a la emoción sus características esenciales). Wallon Wallon, desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero esta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. Henri Wallon identifica cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: la emoción, el otro, el medio y el movimiento. La interacción de los cuatro produce el conocimiento. El desarrollo del niño normal y físicamente sano se desenvuelve a través de la resolución de conflictos y síntomas que pueden variar según la etapa del desarrollo madurativo. Para discriminar entre lo normal y lo patológico hay que tener en cuenta la edad cronológica del niño, la etapa evolutiva, la estructura psíquica y los vínculos con los padres. Entre los 15 y los 18 meses el sostenimiento físico y psíquico de la madre moldeará los ritmos de sueño y alimentación, que son básicos para el bienestar del niño.
Entre los dos y los tres años aparece el juego simbólico, la capacidad para jugar al “como si”, el control de esfínteres y la adquisición de normas. Aparecen las típicas rabietas. Entre los cuatro y los cinco años el niño descubre que la relación entre los padres (niño-padre-madre) ya no es el centro del mundo. Hacia los cinco años se interiorizan las normas y el conflicto es ya interno. Este hecho consolida el control de impulsos. Entre los seis y los diez años se producen la socialización y los aprendizajes escolares. El colegio y el mundo de los pares son fundamentales para el desarrollo del niño. La pubertad y adolescencia son etapas de profundos cambios físicos y psíquicos. Se produce un duelo por el mundo y el cuerpo infantil y las relaciones con los padres cambian. Las intervenciones desde Atención Primaria son eminentemente preventivas. El seguimiento y apoyo en la crianza de los niños puede prevenir futuros trastornos. En todas las etapas del desarrollo pueden aparecer trastornos adaptativos que es necesario vigilar.
Guía de observación e identificación de las emociones en los niños y niñas de educación primaria. Nombre del alumno: ______________________________ Grado________ Fecha: ________ AUTONOMÍA PERSONAL Sie mpr e Muchas veces Pocas veces Nunc a Realiza de manera autónoma su aseo personal de acuerdo con su edad Pide ayuda cuando lo necesita. Es capaz de orientarse y desplazarse de forma autónoma en entornos conocidos como aula, escuela, casa. Admite la responsabilidad de sus errores. Muestra confianza en sí mismo. Es capaz de expresar enojo, alegría, tristeza. Es capaz de trabajar individualmente. Permanece sentado cuando es necesario. Anotaciones: RELACIONES INTERPERSONALES Inicia y mantiene el contacto visual en situaciones adecuadas. Sonríe, conversa, comparte y se despide en situaciones adecuadas. Se comunica adecuadamente de acuerdo con sus características. Comparte sus situaciones personales con sus compañeros. Trabaja de forma grupal y cooperativa con sus compañeros.
Anotaciones: Nombre del alumno: ______________________________ Grado________ Fecha: ________ Nombre del docente: