Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del Desarrollo Económico y su Aplicación en Colombia: Un Análisis Comparativo, Esquemas y mapas conceptuales de Crisis Económicas

Un análisis comparativo de las principales teorías del desarrollo económico, incluyendo la teoría de los sistemas mundiales, la teoría de desarrollo a escala humana, la teoría de la dependencia y la teoría de la modernización. Se explora la aplicación de estas teorías a la realidad colombiana, destacando sus fortalezas y debilidades en el contexto del desarrollo económico del país.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

El_Pocho
El_Pocho 🇦🇷

4.5

(787)

611 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías del desarrollo económico y
su aplicación en Colombia
Desarrollo Económico
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio
o universidad
Studocu es una plataforma en línea que ofrece recursos educativos, pero no
está respaldada ni patrocinada por ninguna institución académica. Es
importante tener en cuenta que los materiales y contenidos disponibles en
Studocu pueden no ser oficiales o estar respaldados por las universidades o
colegios mencionados.
Actividad 4: Taller Práctico sobre teorías del desarrollo
Económico
Esta actividad fue presentada por Luz Adriana Ramírez, Sandra Valencia
Sosa y Yuly Marcela Gómez, estudiantes del NRC 1071 del curso de
Desarrollo Económico, impartido por el docente Luis Eduardo Rivera
Virguez en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de
Educación UVD, Administración de Empresas, en Bogotá, D.C.
Teorías del desarrollo económico
Teoría de los sistemas mundiales (Immanuel Wallerstein)
Marco geográfico e histórico
El sistema mundial sería la organización social de la especie humana,
que surgió a partir de la edición en 1974 de "Modern World System" de
I. Wallerstein.
Se trata de un término ligado a la Historia Económica de la Edad
Moderna, cuando las potencias europeas comenzaron a explotar los
recursos de las tierras que conquistaban y colonizaban.
Causas que dieron origen
Las relaciones comerciales desequilibradas entre las potencias
europeas y las colonias llevaron a una acumulación de capital que se
reinvertía en la ampliación del sistema.
A finales del siglo XIX, la mayor parte del mundo se había incorporado
a este sistema de producción e intercambio de productos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del Desarrollo Económico y su Aplicación en Colombia: Un Análisis Comparativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Crisis Económicas solo en Docsity!

Teorías del desarrollo económico y

su aplicación en Colombia

Desarrollo Económico

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio

o universidad

Studocu es una plataforma en línea que ofrece recursos educativos, pero no está respaldada ni patrocinada por ninguna institución académica. Es importante tener en cuenta que los materiales y contenidos disponibles en Studocu pueden no ser oficiales o estar respaldados por las universidades o colegios mencionados.

Actividad 4: Taller Práctico sobre teorías del desarrollo

Económico

Esta actividad fue presentada por Luz Adriana Ramírez, Sandra Valencia Sosa y Yuly Marcela Gómez, estudiantes del NRC 1071 del curso de Desarrollo Económico, impartido por el docente Luis Eduardo Rivera Virguez en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación UVD, Administración de Empresas, en Bogotá, D.C.

Teorías del desarrollo económico

Teoría de los sistemas mundiales (Immanuel Wallerstein)

Marco geográfico e histórico

El sistema mundial sería la organización social de la especie humana, que surgió a partir de la edición en 1974 de "Modern World System" de I. Wallerstein. Se trata de un término ligado a la Historia Económica de la Edad Moderna, cuando las potencias europeas comenzaron a explotar los recursos de las tierras que conquistaban y colonizaban.

Causas que dieron origen

Las relaciones comerciales desequilibradas entre las potencias europeas y las colonias llevaron a una acumulación de capital que se reinvertía en la ampliación del sistema. A finales del siglo XIX, la mayor parte del mundo se había incorporado a este sistema de producción e intercambio de productos.

Características que lo distinguen

Países periféricos: carecen de poder y son pobres, con economías agrícolas y mineras limitadas. Países de la semiperiferia: tienen niveles medios de riqueza, con cierta autonomía y diversidad económicas. Países centrales: industrializados, desarrollados y ricos, con una posición dominante en el sistema-mundo moderno.

Consecuencias de su implementación

Desigualdades a escala mundial, clasificando a los países en "primer mundo", "segundo mundo" y "tercer mundo". Para salir de la pobreza, los países más pobres debían adoptar el modelo económico de las sociedades desarrolladas.

Teoría de desarrollo a escala humana (Manfred Max-Neef)

Marco geográfico e histórico

Se originó a partir de los estudios de intelectuales latinoamericanos, chilenos, en la década de 1980. Surgió en un escenario económico, político y social distante de la realidad actual, con una crisis financiera generalizada en América Latina y poca participación ciudadana en las acciones de las élites del poder financiero.

Causas que dieron origen

Cuestionaba la premisa utilitaria que servía de fundamento a gran parte de la economía del desarrollo. El proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliación de las "capacidades" de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar económicos.

Características que lo distinguen

La satisfacción de las necesidades humanas. La generación de niveles crecientes de autodependencia, en economías locales y regionales. La articulación orgánica entre seres humanos, naturaleza y tecnología.

Consecuencias de su implementación

La generación de la autodependencia crea un protagonismo real de las personas en los distintos espacios y ámbitos, impulsando procesos de desarrollo con la satisfacción de las necesidades. Se combinan los objetivos del crecimiento con los de la justicia social, a través del estímulo de la autodependencia a nivel individual, grupal, local, regional y nacional.

La nueva reestructuración geopolítica del mundo al concluir la Guerra Fría, dando lugar a un clima necesario para el surgimiento de nuevas tendencias en la economía mundial. Aceleración de los ritmos de apertura económica, así como de los intercambios de bienes, mercancías y servicios, y liberación de los mercados de capitales y las Bolsas de Valores a nivel mundial.

Características que lo distinguen

Crecimiento asombroso del comercio mundial de bienes y servicios. Nuevos países se han abierto a la industrialización en Asia y América (China y Brasil son los mejores ejemplos). La globalización ha dado como resultado la interdependencia económica global. Negativamente, la riqueza se encuentra en pocas manos, por lo que los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Consecuencias de su implementación

Colaboración a nivel mundial: la globalización ha logrado que todos los países del mundo deban trabajar en conjunto para metas de interés común.

Teoría de la modernización (André Frank)

Marco geográfico e histórico

Surgió en la década de los cincuentas y sesentas, en respuesta a la batalla ideológica entre el capitalismo occidental y el comunismo. Fue originado por la división de las sociedades en "sociedades tradicionales" y "sociedades modernas".

Causas que dieron origen

Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, dedicaron su atención a ganarse la lealtad de los llamados países tercermundistas de la época.

Características que lo distinguen

Sostiene que el desarrollo es un proceso sistemático, evolutivo, progresivo y transformador inminente. Identifica etapas evolutivas del desarrollo de los pueblos. Defiende el progreso científico y tecnológico de la humanidad mediante el establecimiento de los principios de libertad, igualdad y justicia para todos.

Consecuencias de su implementación

Plantea que la desigualdad social global es producto de diferentes niveles de funcionamiento tecnológico. La modernización sirvió como discurso ideológico después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos y la URSS competían por influenciar a los países en vías de desarrollo.

Aplicación a la realidad colombiana

Un modelo de desarrollo que se acomode a la realidad colombiana debe considerar los siguientes aspectos:

Mantener alianzas estratégicas y garantizar confianza y estabilidad a los inversionistas, especialmente en los sectores minero y energético, que impulsan el desarrollo económico. Promover que las empresas interioricen las inversiones en gestión ambiental y responsabilidad social como parte esencial de sus negocios.

Respecto a las teorías analizadas:

Teoría de la dependencia: Esta teoría no contribuye al oportuno desarrollo y crecimiento económico de Colombia, ya que expone un diseño desigual y perjudicial de la economía mundial para los países subdesarrollados. Se considera necesario el apalancamiento para el resurgimiento económico. Teoría de la modernización: Esta teoría presenta implicaciones positivas y se considera pertinente aplicar sus principios a la realidad colombiana, ya que sostiene que el desarrollo es un proceso sistemático, evolutivo, progresivo y transformador. Es importante impulsar emprendimientos e industrias basados en nuevas tecnologías y actualizaciones de sistemas.

Teoría de la globalización

La teoría de la globalización se enfoca en el proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones. Esta teoría ayuda y fortalece los convenios y relaciones internacionales, facilitando el crecimiento económico.

Principios clave

Proceso de integración económica, tecnológica, política, social y cultural a nivel global. Aumento de la comunicación e interdependencia entre los países. Unión de los mercados, sociedades y culturas a través de transformaciones. Fortalecimiento de los acuerdos y relaciones internacionales.

Descargado por Angie Catherine Yustres (ancayupe1999@gmail.com) lOMoARcPSD|