Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del desarrollo económico: postulados y enseñanzas, Apuntes de Economía del desarrollo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

cabretamontesa
cabretamontesa 🇲🇽

4.6

(17)

39 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO: ALGUNOS POSTULADOS Y
ENSEÑANZAS
Óliver Mora Toscano
1
Stella Venegas Calle
2
Resumen:
Este artículo realiza un breve análisis de los diferentes conceptos teóricos elaborados alrededor de la
economía del desarrollo, así como la presentación de algunos de los principales postulados y enseñanzas
de las mismas para países como los de América Latina. Esta revisión se lleva a cabo a partir del estudio
de los momentos específicos en donde aparecen y tienen vigencia las distintas posiciones descritas en el
documento.
En ese sentido se observan los aspectos fundamentales de la teoría moderna del desarrollo, el modelo
cepalino de sustitución de importaciones, la teoría de la dependencia, las contribuciones de la
contrarrevolución neoclásica y finalmente los postulados más recientes de la teoría ligados especialmente
con la profundización de las tesis neoclásicas, así como la irrupción de los temas ambientales y de
sostenibilidad en las discusiones sobre el desarrollo.
Palabras claves: Teorías del desarrollo, crecimiento económico, subdesarrollo, estado, mercado,
políticas públicas, modelos de desarrollo, acumulación de capital.
Introducción
La concepción sobre el desarrollo en la economía se caracteriza por su heterogeneidad y no unicidad
alrededor de un conjunto de planteamientos diversos. Al respecto han existido a lo largo de la evolución
de la economía del desarrollo diferentes teorías enmarcadas igualmente en diferentes formas de
pensamiento y opciones ideológicas. Estas distintas posiciones han sido influenciadas de una forma
importante por los respectivos momentos históricos en los cuales se construyeron cada una de las teorías.
Estas teorías plantean respuestas diferentes a preguntas básicas como:
- ¿En qué consiste el desarrollo y cuáles son las metas a conseguir?
- ¿Qué variables son las estratégicas para alcanzar los objetivos del desarrollo?
- ¿Qué obstáculos de la realidad socioeconómica hay que afrontar y qué políticas son las más adecuadas
para superarlos?
1
Docente asistente de Tiempo Completo, Escuela de Economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.
Estudiante del Doctorado en Economía, énfasis en Economía del Desarrollo, Universidad Federal del Río Grande do Sul
(UFRGS).
2
Estudiante del Doctorado en Economía, énfasis en Economía del Desarrollo, Universidad Federal del Río Grande do Sul
(UFRGS).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del desarrollo económico: postulados y enseñanzas y más Apuntes en PDF de Economía del desarrollo solo en Docsity!

LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO: ALGUNOS POSTULADOS Y

ENSEÑANZAS

Óliver Mora Toscano^1 Stella Venegas Calle^2 Resumen: Este artículo realiza un breve análisis de los diferentes conceptos teóricos elaborados alrededor de la economía del desarrollo, así como la presentación de algunos de los principales postulados y enseñanzas de las mismas para países como los de América Latina. Esta revisión se lleva a cabo a partir del estudio de los momentos específicos en donde aparecen y tienen vigencia las distintas posiciones descritas en el documento. En ese sentido se observan los aspectos fundamentales de la teoría moderna del desarrollo, el modelo cepalino de sustitución de importaciones, la teoría de la dependencia, las contribuciones de la contrarrevolución neoclásica y finalmente los postulados más recientes de la teoría ligados especialmente con la profundización de las tesis neoclásicas, así como la irrupción de los temas ambientales y de sostenibilidad en las discusiones sobre el desarrollo.

Palabras claves: Teorías del desarrollo, crecimiento económico, subdesarrollo, estado, mercado, políticas públicas, modelos de desarrollo, acumulación de capital.

Introducción La concepción sobre el desarrollo en la economía se caracteriza por su heterogeneidad y no unicidad alrededor de un conjunto de planteamientos diversos. Al respecto han existido a lo largo de la evolución de la economía del desarrollo diferentes teorías enmarcadas igualmente en diferentes formas de pensamiento y opciones ideológicas. Estas distintas posiciones han sido influenciadas de una forma importante por los respectivos momentos históricos en los cuales se construyeron cada una de las teorías. Estas teorías plantean respuestas diferentes a preguntas básicas como:

  • ¿En qué consiste el desarrollo y cuáles son las metas a conseguir?
  • ¿Qué variables son las estratégicas para alcanzar los objetivos del desarrollo?
  • ¿Qué obstáculos de la realidad socioeconómica hay que afrontar y qué políticas son las más adecuadas para superarlos?

(^1) Docente asistente de Tiempo Completo, Escuela de Economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Estudiante del Doctorado en Economía, énfasis en Economía del Desarrollo, Universidad Federal del Río Grande do Sul (UFRGS). 2 Estudiante del Doctorado en Economía, énfasis en Economía del Desarrollo, Universidad Federal del Río Grande do Sul (UFRGS).

El propósito principal de este artículo es realizar un breve repaso sobre estas distintas concepciones construidas en la economía sobre el desarrollo y analizar, así mismo, algunos de los principales postulados y enseñanzas de las mismas para países como los de América Latina. El análisis propuesto se lleva a cabo a partir de la revisión de los períodos concretos en donde aparecen y tienen vigencia las diferentes posiciones presentadas en el texto. El análisis inicia con los planteamientos de la teoría moderna del desarrollo el cual marca el inicio de las discusiones dadas en economía sobre el tema. Posteriormente se estudian las características centrales del modelo cepalino de sustitución de importaciones, observando sus supuestos teóricos y de política, su evolución y finalmente sus principales limitaciones.

A continuación el artículo revisa los planteamientos de la teoría de la dependencia derivados del lento estancamiento de las tesis de la CEPAL y la conjunción con ideas de corte neomarxista. En esta parte se destaca la relevancia de sus planteamientos para la construcción de una teoría propia en la explicación del subdesarrollo del Tercer Mundo. Luego se analiza el proceso de contrarrevolución de los planteamientos neoclásicos sobre el desarrollo, ante el fracaso de las tesis cepalinas y la imposibilidad de aplicación de los postulados de la teoría de la dependencia. Este proceso se encuentra acompañado de la irrupción de los modelos aperturistas y de globalización, con profundas implicaciones para los planteamientos de política económica en general.

Como última aspecto a tratar se estudian los postulados más recientes de la teoría ligados especialmente con la profundización de las tesis neoclásicas a través de escuelas como la neoinstitucional, así como la irrupción de los temas ambientales, ecologistas y de sostenibilidad en las discusiones sobre el desarrollo. Finalmente en este artículo se plantean algunas conclusiones a partir de lo analizado a lo largo del mismo.

1. El surgimiento de la economía del desarrollo (1945-1957): Desarrollo, crecimiento y teoría de la modernización Las razones del surgimiento de la economía del desarrollo, y los distintos planteamientos teóricos dados a partir de esta aparición, como una subdisciplina de la teoría o ciencia económica son diversas. Entre los principales factores se destacan^3 :

En primer término, una causa de tipo teórico asociada a la evolución de la economía durante los años treinta y cuarenta del siglo XX cual es la aparición de la teoría keynesiana. La influencia del keynesianismo en las teorías del desarrollo ha sido minimizada por algunos autores (Lewis o Myrdal), criticada por los neoclásicos (Jonson) o reconocida y destacada por autores como Singer. Aunque Keynes

(^3) BUSTELO, Pablo (1992): Economía del desarrollo. Un análisis histórico , Editorial Complutense, Madrid, p. 30 y 31.

pioneros construyeron un conjunto de conceptos sobre el desarrollo conocidos normalmente en la literatura sobre el tema como la denominada “Teoría de la modernización”.

Una de las características principales de los autores de esta primera generación consiste en la concepción según la cual el desarrollo económico equivalía a crecimiento económico, tal como se presenta en uno de las primeras publicaciones sobre el tema, el texto de Lewis^5. Por crecimiento económico se entendía, por lo general, como el incremento sostenido de la renta real total o per cápita. En este sentido, para Adelman, autor de uno de los principales libros sobre desarrollo de la época, “el desarrollo económico es un proceso mediante el cual la renta nacional real de una economía aumenta durante un largo período de tiempo”^6.

Por lo tanto, los pioneros pensaban como objetivo primordial de la política económica la consecución de altas tasas de crecimiento. Para muchos de estos autores la desigualdad en la distribución interna de la renta era un tema secundario para unos economistas más preocupados por la desigualdad de ingresos a nivel internacional y convencidos de que la primera tendería a aumentar en las etapas iniciales del desarrollo. En general estos economistas formularon grandes modelos de estrategias de desarrollo los cuales involucraban transformaciones estructurales y el correspondiente papel para la participación extensiva del Estado en la planeación y programación de este proceso. La acumulación de capital constituyó el punto central de estos modelos, aunque también se destacan aquellos requerimientos de un incremento en el ingreso per cápita de la población como condición para tal acumulación, tal como se mencionó atrás. En este sentido, la ecuación de Harrod-Domar, aunque fue formulada originalmente para condiciones de crecimiento de pleno empleo en una economía industrializada, fue empleada para estimar los requerimientos de capital en los países en desarrollo^7. En esta lógica también se destaca el modelo de crecimiento construido por Solow en 1957.

Otros modelos planteados también caracterizaron la acumulación de capital tal como sucede, entre otros, con, las “etapas del crecimiento” de Rostow, el “crecimiento equilibrado” de Nurkse, el “gran empuje” de Rosenstein-Rodan, las economías de externalidades, la ilimitada oferta laboral y el ya señalado modelo del sector dual de Lewis. Igualmente se encuentran la hipótesis de los términos de intercambio y la sustitución de importaciones de Prebisch-Singer, la tesis del “esfuerzo crítico mínimo” de Leibenstein y, por último, el “modelo de las dos brechas” de Chenery^8.

(^5) LEWIS, Arthur (1955): The theory of economic growth , Allen and Unwin, Londres. (^6) ADELMAN, Irma (1961): Theories of economic growth and development , Stanford University Press, Stanford. (^7) MEIER, Gerald: La vieja generación de economistas del desarrollo y la nueva. En, MEIER, Gerald y STIGLITZ, Joseph (2002): Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva , Alfaomega y Banco Mundial, Ciudad de Méjico, p. 2. 8 Ibid, p. 3.

Estos planteamientos tuvieron implicaciones de política que involucraban una fuerte intervención estatal en el sistema económico. Esta intervención se justificaba ante la presencia de fallas de mercado y la necesidad, en consecuencia, de una coordinación central en la distribución de los recursos. Lo anterior conllevaría hacia el diseño y ejecución de unas estrategias macro con el objeto de lograr una transformación estructural en los países del Tercer Mundo.

Este tipo de políticas, sin embargo, fueron criticadas sobre todo a partir de la década de los sesenta. Estas críticas se fortalecieron por las experiencias adversas producto de la intervención del gobierno. Se presentó, en general, un desencanto con la planeación y programación del desarrollo ante la relativa ineficiencia de sus resultados.

Tal como se observará más adelante en este artículo, estas críticas constituyeron la base del resurgimiento posterior de la economía neoclásica en el análisis del desarrollo. Sin embargo, antes se analizarán los aspectos más determinantes de un planteamiento que podría enmarcarse dentro de la lógica general de la teoría de la modernización. Éste es el modelo cepalino de sustitución de importaciones.

2. El modelo cepalino de sustitución de importaciones (1947 – 1982) La teoría económica formal sobre la industrialización sustitutiva de importaciones comenzó en América Latina a partir de la Conferencia de La Habana de 1947. El discurso teórico fue iniciado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y se convirtió paulatinamente en una estrategia de desarrollo que en general podría enmarcarse dentro de la lógica de la Teoría de la Modernización. Uno de los autores centrales de este planteamiento fue Raúl Prebish quien con su trabajo^9 , unido al de otros autores (Celso Furtado, José Medina Echavarría, Regino Botti, Jorge Ahumada, Juan Noyola Vásquez, Aníbal Pinto, Oswaldo Sunkel, entre otros) , constituyó la denominada teoría o modelo cepalino y el cual fue desarrollado y aplicado específicamente en el contexto latinoamericano.

La originalidad de la teoría cepalina consistió en la utilización del concepto centro-periferia, así como^10 la explicación dada, a partir de esta hipótesis, de la desigualdad de las relaciones económicas internacionales y la heterogeneidad de las estructuras productivas internas^11.

(^9) En este artículo se utilizan especialmente como referencia los textos, PREBISCH, Raúl (1982): (1981). Capitalismo periférico, crisis y transformación, Mexico, D.F., Fondo de Cultura Económica. ---------------------- (1949): El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas (E/CN. 12/89), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina (CEPAL). [Publicado posteriormente en CEPAL, Boletín económico de América Latina, vol. 7, N' 1, Santiago de Chile, 1962]. 10 El uso del concepto centro-periferia no es exclusivo del enfoque cepalino. También fue utilizado por la teoría de la economía-mundo desarrollada por Braudel y continuada por I. Wallerstein. Un análisis en términos de centro-periferia existe

latinoamericanos ocupaban en la División Internacional del trabajo^15 ”, posición que a la postre significaba transferencias masivas de excedente de la periferia al centro.

A partir de estos planteamientos aparece entonces el denominado Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) como eje principal de la propuesta cepalina de desarrollo. La sustitución de importaciones y la inversión pública eran en consecuencia el centro de las estrategias de industrialización aceptadas hasta fines del decenio de 1970. En América Latina, la teoría de la CEPAL constituyó la base del estructuralismo y tuvo profunda influencia no sólo en los círculos académicos sino también entre los responsables de las políticas económicas de la región^16.

La teoría de la industrialización mediante sustitución de importaciones es en esencia un modelo de acumulación, preocupado en el crecimiento, la inversión, el empleo y la distribución en el largo plazo, más que en la eficiencia productiva del modelo como tal. Tiene también bases históricas claras. Su raíz explícita está, como se observó atrás, en una interpretación del desarrollo de la economía de América Latina durante la gran depresión y la segunda guerra mundial que vivió la experiencia de sustitución de importaciones en las dos décadas previas como un proceso espontáneo de los gobiernos y las empresas para responder al desplome externo.

Las tres principales justificaciones^17 para la industrialización sustitutiva se plantearon en la primera formulación de la CEPAL a fines del decenio de 1940 y durante el decenio de los cincuenta del siglo pasado. Primero, la restricción externa al crecimiento se atribuía a la caída de la relación de precios del intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado para las manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento. Segundo, se advirtió la necesidad social de aumentar rápidamente el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada de la agricultura campesina, lo que los sectores primarios de exportación no podían lograr. Tercero, la industrialización bajo la dirección del Estado fue vista como la única forma de generar rápidamente progreso tecnológico, porque los beneficios de un aumento de la productividad en el sector primario de exportación serían percibidos por los importadores y no por los exportadores.

En términos analíticos, este modelo era la consecuencia lógica de modificar tres supuestos básicos del modelo neoclásico de comercio típico: Que un país enfrenta una demanda infinitamente elástica de sus

(^15) Ibid, p. 9. (^16) FITZGERALD, Valpy (1998): La CEPAL y la teoría de la industrialización , Revista de la CEPAL , Número extraordinario, Santiago de Chile, octubre, p. 2. 17 Ibid, p. 3.

exportaciones a un nivel de precios mundiales dado; que hay pleno empleo y movilidad del capital y del trabajo; y que no hay externalidades significativas provenientes de la inversión^18.

Sin embargo, dichos objetivos, principalmente el de la sustitución efectiva, resultaron inalcanzables, pese a los indudables avances en la dirección de sustentar la acumulación de capital en un motor interno, esto debido a las dificultades de tipo financiero y tecnológico acrecentadas con el avance de la industrialización en los años sesenta. Los empresarios locales encontraban crecientes obstáculos para acceder a la producción de bienes intermedios y de capital. En el centro se consolidaba el poder de las empresas transnacionales, en ese entonces primordialmente estadounidenses, que incursionaban en el orden global^19. Una visión crítica de la teoría cepalina de la sustitución de importaciones nos indicaría como principales falencias de la misma los siguientes puntos^20 :

  • A pesar del mayor desarrollo relativo de los grandes países de América Latina, con el concurso de la inversión extranjera directa y del Estado, en la producción de bienes intermedios (siderurgia, química y petroquímica) y con menor éxito en la producción de bienes de capital, sin embargo dichos avances fueron insuficientes para crear una base endógena de acumulación de capital y un sistema productivo más coherente e integrado.
  • El MSI no modificó la alta concentración del ingreso heredada del modelo anterior. Se generó un mercado de bienes manufacturados el cual se concentró en los grupos de altos ingresos y, aunque el dinamismo del modelo hizo posible la incorporación de las capas medias al consumo de bienes duraderos, no obstante amplios segmentos de la población se mantuvieron al margen de ese proceso.
  • Se configuró así una estructura industrial desarticulada, sesgada hacia el consumo suntuario; una industrialización “trunca” que carecía de una base endógena de acumulación de capital^21.
  • Los esquemas de protección terminaron generando empresas o grupos oligopólicos nativos con estructuras productivas de alto costo, ineficientes y que las alejaba de los mercados externos y provocaba un sesgo anti-exportador señalado por los críticos del modelo.
  • Frente a este contexto, y ante la alta dependencia del sistema productivo en las importaciones de insumos y bienes de capital, la restricción externa presente desde el Modelo Primario Exportador, lejos de resolverse, se reprodujo bajos nuevas formas.

(^18) Ibid, p. 3. (^19) GUILLÉN, Arturo (2004), Op. Cit., p. 10. (^20) Los aspectos anotados se encuentran profundizados en, GUILLÉN, Arturo (2004), Op. Cit., pp. 12 y 13. (^21) FAJNZYLBER, Fernando (1983): La industrialización trunca de América Latina , Ciudad de Méjico, Editorial Nueva Imagen, 2ª edición.

Diferentes factores explican el surgimiento del enfoque de la dependencia^22 , escuela enormemente influyente en los años sesenta y setenta. Entre los principales se destacan:

  • En primer término, la teoría de la dependencia fue el resultado de las inconsistencias de las teorías ortodoxas del desarrollo respecto a la realidad del Tercer Mundo y de la inadecuación de la teoría marxista del imperialismo a las nuevas condiciones surgidas de la descolonización.

Respecto a las teorías marxistas del imperialismo se comprobó que la descolonización no había supuesto la completa independencia económica del Tercer Mundo, así como ampliado sus posibilidades de inserción y éxito en la economía internacional. Esta situación generó en general un ambiente de pesimismo frente a las reales posibilidades de avance económico y social de este grupo de países.

  • En segundo término, a principios de los años sesenta se presentaron una serie de hechos como la reacción intelectual contra la represión política del período macarthysta, los movimientos por los derechos civiles, la radicalización de las universidades ante la guerra de Vietnam, la consolidación de los movimientos de liberación de los países del Tercer Mundo; todos ellos propiciaron un renacimiento del pensamiento radical en la literatura de los países desarrollados.
  • Por último, los planteamientos de la teoría conservadora, desde finales de los años cincuenta, comienzan un período de estancamiento teórico en medio de una creciente formalización de sus principales líneas y temas de investigación (aspectos como los planteamientos de Kuznets y Chenery sobre las pautas del crecimiento).

La propuesta de Raúl Prebisch y de la CEPAL constituyeron la base de la teoría de la dependencia a principios de los años 50. Sin embargo, algunos autores como Enzo Falleto y Teothonio Dos Santos argumentan que las propuestas de desarrollo de la CEPAL fracasaron y que es en medio de estas condiciones en donde surge, propiamente, la teoría de la dependencia. A finales de la década de los cincuentas y mediados de la década de los sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado. Entre los principales autores de la teoría de la dependencia tenemos a, Paul Baran, Andre Gunder Frank, Celso Furtado, Theotonio Dos Santos, Fernando Henrique Cardoso, Enzzo Faletto, Edelberto Torres-Rivas, Samir Amin, entre otros.

Sin embargo, la obra que marca en cierto sentido el comienzo de esta teoría es la de Baran publicada en

  1. La misma supuso un cambio de paradigma en los estudios sobre el desarrollo. En primer lugar, Baran concibe el subdesarrollo no como un retraso en el desarrollo ni como una etapa previa al desarrollo,

(^22) BUSTELO, Pablo (1992), op.cit. p. 42 y 43. (^23) BARAN, Paul (1957): The political economy of growth , Monthly Review Press, New York.

sino como el producto histórico del desarrollo de los países avanzados^24. En segundo término, su obra supone una reconsideración del carácter progresivo del capitalismo en el tercer mundo, al señalar que, “el sistema capitalista, que fue un poderoso impulsor del desarrollo económico, se ha convertido en un obstáculo formidable al adelanto humano”^25. Ante este contexto plantea como imposible el desarrollo en los países del Tercer Mundo bajo la égida del capitalismo y, en consecuencia, observa como única solución posible la “revolución socialista y la ruptura con el mercado mundial”^26.

Baran demostró que el principal problema en los países de la periferia más que la existencia de un ahorro bajo en comparación con los países del centro –hecho que no negaba-, era la inadecuada utilización del excedente económico por parte de las élites internas de la periferia, así como el traslado de una parte del mismo hacia el centro, a través de diversos mecanismos.

Baran ponía el acento no sólo en el comercio exterior desigual, sino principalmente en la transferencia de excedente por parte de la inversión extranjera directa (IED), mediante las remesas de utilidades, intereses, regalías, etc., que entrañaba su operación.

La teoría de Baran sobre el excedente ponía entonces de relieve la naturaleza de las relaciones de dominación-dependencia entre los países desarrollados y los países subdesarrollados. Así mientras que los países centrales eran fundamentalmente, zonas exportadoras de capital, los países de la periferia eran zonas importadoras de capital y exportadoras de excedente. La validez de esta tesis se confirma en el presente, en el marco de la globalización económica y financiera. El análisis de Baran supone una ampliación del esquema utilizado por Prebish y Singer respecto a la desigualdad en los términos de intercambio y tratado en las páginas anteriores.

En general en el enfoque de la dependencia se pueden observar tres subcorrientes principales^27 :

  • La teoría de la dependencia como teoría general del subdesarrollo. Este planteamiento se puede observar en los escritos de autores como, Gunder Frank, Samir Amín, Teothonio Dos Santos, R. M. Marini, entre otros.
  • La reformulación dependentista de los análisis de la CEPAL, representada por la obra de autores como Celso Furtado, Oswaldo Sunkel, Aníbal Pinto, entre otros. Esta subcorriente es consecuencia de la crisis del pensamiento cepalino producida en los años sesenta y la cual conllevó a varios economistas de la línea de Prebisch a acercarse al enfoque de la dependencia. Tal crisis se genera,

(^24) Ibid, p. 280. (^25) Ibid, p. 28. (^26) Ibid, p. 293. (^27) PALMA, Gabriel (1978): “ Dependency: A formal theory of underdevelopment or a methodology for the analysis of concrete situations of underdevelopment” , World development , vol. 6, No 7/8, julio – agosto, pp. 881-894, citado por, BUSTELO, Pablo (1992), Op.Cit., p. 45.

  • Segundo, los dependentistas, en general, consideran que las naciones periféricas experimentan su mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el centro están más débiles. Un ejemplo de esto es el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante los años treinta y cuarenta del siglo XX cuando las naciones del centro estaban concentradas en resolver los problemas de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la Segunda Guerra Mundial.
  • Una tercera hipótesis indica que cuando los países del centro se recuperan de su crisis y reestablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto países tienden nuevamente a ser subordinadas.
  • Por último, el cuarto aspecto se refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas tradicionales feudales son las que tuvieron relaciones más cercanas con el centro. Sin embargo, Teothonio Dos Santos afirma que la base de la dependencia de los países subdesarrollados resulta de la producción industrial tecnológica, más que de vínculos financieros a monopolios de los países del centro^31.

Al comparar la teoría de la modernización y la teoría de la dependencia, aunque difieren en muchas áreas, sin embargo también presentan algunas similitudes, las principales son:

a) El centro de la investigación es el desarrollo de los países del Tercer Mundo. b) Una metodología que utiliza un alto nivel de abstracción y se centra en el concepto de estado-nación como unidad de análisis. c) El uso de visiones estructurales teóricas polares; en un caso la estructura es tradición versus modernidad (modernización), en el otro, la contradicción entre el centro y la periferia (dependencia).

Por último, al analizar las principales críticas de la teoría de la dependencia^32 éstas se han centrado principalmente en el hecho de que la misma no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones. Además, este enfoque utiliza un alto nivel de abstracción en su análisis. Otra crítica es que el análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos países con las corporaciones transnacionales mientras posiblemente estos vínculos pueden ser utilizados como medio de transferencia de tecnología. Estas argumentaciones se respaldan en casos como el de Estados Unidos el cual como colonia tuvo la capacidad de romper el círculo vicioso de la dependencia y el subdesarrollo.

En los momentos actuales, una de las críticas más relevantes tanto a la teoría de la dependencia y de la modernización es que ambas continúan basando sus supuestos en el concepto de Estado-Nación. Este es

(^31) DOS SANTOS, Teothonio (1991): La Estructura de la Dependencia , Boston: Extending Horizons, (1971), Etzioni, E, Social Change 32 , Basic Books, New York. Para una mejor comprensión de las críticas, desde una perspectiva teórica, de la teoría de la dependencia véase, LARRAÍN, J. (1989): Theories of development: Capitalism, colonialism and dependency , Polity Press, Londres.

un punto importante que nos permite separar las escuelas antes mencionadas de la perspectiva teórica de los sistemas mundiales o de la teoría de la globalización, estrechamente vinculadas con la contrarrevolución neoclásica. Estos últimos movimientos enfocan su atención principalmente en los vínculos entre países, especialmente aquellos relacionados con el comercio, los sistemas financieros internacionales, la tecnología mundial y la cooperación militar.

En cierto sentido, el escepticismo de la teoría de la dependencia sobre la posibilidad de alcanzar el desarrollo económico y social bajo los auspicios de una burguesía nacional dependiente del imperialismo, resultó certero. Este diagnóstico estaba basado en un análisis profundo de la estructura social latinoamericana y de la relación de una burguesía dominante-dominada interna vinculada orgánicamente con el capital transnacional y con el imperialismo. Sin embargo, los dependentistas al confiar que los obstáculos del subdesarrollo se resolverían al triunfar la revolución socialista, con el mero cambio del régimen de propiedad de los medios de producción, perdieron capacidad propositiva en la tarea imprescindible de diseñar una estrategia de desarrollo exitosa^33.

4. La contrarrevolución neoclásica, modelo de apertura y globalización (mediados de la década de los setenta en adelante) A partir de mediados de la década de los setenta del siglo XX se presenta la consolidación del proceso mediante el cual la teoría neoclásica se constituye nuevamente en la tendencia dominante en la economía en general y en los estudios del desarrollo en particular. Entre varios aspectos, en este proceso se destaca el “triunfo” del Modelo de Apertura Económica (MAE) como opción principal de desarrollo en los países del Tercer Mundo, principalmente los de América Latina.

Entre las causas más importantes que explican este contexto se encuentran^34 :

  • La llegada al poder de los conservadores en el Reino Unido (Margaret Thatcher en 1979), Estados Unidos (Ronald Reagan en 1980) y la República Federal de Alemania (Helmut Kohl en 1981). Este cambio político se acompaña paralelamente de una transformación en los planteamientos de los organismos internacionales, principalmente el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales paulatinamente van incrementando su influencia en la determinación de las políticas económicas de los países del Tercer Mundo.
  • La menor importancia de los modelos socialistas en los países subdesarrollados así como los movimientos hacia el mercado de la República Popular de China desde 1978, proceso éste que continúa en los momentos actuales.

(^33) GUILLÉN, Arturo (2004), Op. Cit., p. 13. (^34) BUSTELO, Op.Cit. pp. 73 y 74 y GIRALDO, César; SALAMA, Pierre; GONZÁLEZ; Jorge Iván y MORA, Óliver (1999): Crisis fiscal y financiera en América Latina , ESAP – Tercer Mundo Editores, Bogotá, capítulo 1.

 Los altos aranceles a las importaciones elevan los costos internos de producción, elevan los precios finales y reducen las exportaciones de estos productos.  Las políticas del MSI se acompañan, en la mayoría de los casos, de tipos de cambio sobrevalorados lo cual genera la pérdida de competitividad exterior (con desestímulo a las exportaciones), la pérdida de competitividad interior, el desaliento a la inversión extranjera y el fomento a las salidas de capital.  Como consecuencia de lo señalado anteriormente, a la postre las políticas del MSI, al pasar de la etapa de sustitución fácil a la segunda fase o sustitución secundaria, se encuentran cada vez con mayores dificultades técnicas y de financiamiento las cuales conllevan finalmente hacia el fracaso de la estrategia misma.  Los efectos adversos de las políticas del MSI sobre la agricultura. Esto se presenta ante el deterioro de los términos de intercambio internos, de la agricultura con la industria, y la presencia de un tipo de cambio sobrevalorado lo cual disminuye la producción agrícola. Estos aspectos generan de manera global el desestímulo a la producción primaria.

Como consecuencia del fracaso de las políticas del MSI, a partir de los aspectos señalados atrás, se propone la implementación de un conjunto de políticas dirigidas hacia la liberalización externa y apertura de las economías, la preeminencia de la asignación de mercado sobre la regulación del Estado y, en general, la aplicación de un conjunto de reformas estructurales dirigidas hacia la transformación de un modelo endógeno en un modelo exógeno de desarrollo.

Los planteamientos de la contrarrevolución neoclásica y la lógica aperturista y mercantil característica de los mismos, constituyen hoy la tendencia dominante en la práctica de las políticas de desarrollo de países como los de Américas Latina. Sin embargo, los mismos han recibido varias críticas relacionadas principalmente con aspectos como, los efectos perversos de este tipo de políticas sobre la distribución del ingreso, la desaparición de la autonomía de lo nacional en favor de la hegemonía global del capital transnacional, la mayor importancia de la eficiencia respecto a la equidad en la definición de las políticas públicas, los efectos de la globalización financiera sobe la inestabilidad de los sistemas económicos, los desequilibrios y asimetrías del comercio internacional teóricamente liberalizado en prejuicio de los países pobres, entre otros. Aunque los planteamientos neoclásicos son hoy los predominantes, sin embargo existen en el presente reflexiones teóricas que de una u otra manera han dinamizado el análisis sobre el tema. Algunas de éstas son ampliaciones de los supuestos neoclásicos básicos y en cierto sentido amplían la dominancia de esta teoría. En el siguiente numeral se analizan los aspectos fundamentales de estos lineamientos, de origen relativamente reciente, construidos alrededor del tema del desarrollo económico.

5. Las tendencias actuales del desarrollo

La discusión actual sobre el tema del desarrollo se caracteriza por la consideración de temáticas y posiciones diversas. Éstas responden a los retos que las transformaciones de la economía mundial en las dos últimas décadas han implicado para el Tercer Mundo.

En términos teóricos, el discurso neoclásico continúa estando vigente en sus consideraciones básicas y en la definición de las políticas de buena parte de los países subdesarrollados, tal como se presenta en el caso de América Latina. No obstante, sus planteamientos han evolucionado hacia temas como el de la importancia de las instituciones en el desarrollo económico, tendencia ésta conocida en la literatura como la economía o escuela neoinstitucional.

Junto con los aportes del neoinstitucionalismo, también se encuentran como temas de investigación, de origen en la estructura teórica neoclásica, los aspectos relacionados con la economía de la información y la teoría de los problemas de coordinación^36. A diferencia de la versión neoclásica original, en estos dos planteamientos existe la posibilidad de múltiples equilibrios en el mercado y cada uno de éstos podría ser ineficiente como expresión general de un fallo de coordinación del mercado^37.

Igualmente para estas tendencias el comportamiento^38 y entorno de las instituciones, el capital social, la estructura de la propiedad, los problemas de información, el rol de la historia en el comportamiento actual de las organizaciones, las disfuncionalidades en la coordinación del sistema, entre otros, constituyen aspectos determinantes en los resultados económicos de los países. Esto es complementario con la posición neoclásica inicial, la cual observa en los recursos, las preferencias y la tecnología las fuerzas fundamentales en la determinación de los resultados económicos. Autores como Douglas North y Oliver Williamson son expresiones de estos planteamientos, entre otros.

También en las tendencias actuales se presenta la preocupación por los temas ambientales y del desarrollo humano y sostenible. En esencia estas reflexiones han estado vinculadas directamente a las críticas al modelo de desarrollo vinculado a la teoría de la modernización, especialmente desde las posturas ecologistas, que dudaban explícitamente de la viabilidad del crecimiento tal y como se entendía hasta el

(^36) HOFF, Karla y STIGLITZ, Joseph (2002): “ La teoría económica moderna y el desarrollo”. En, MEIER, Gerald y STIGLITZ, Joseph (eds.): Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva. Alfaomega–Banco Mundial, Ciudad de Méjico, p. 390. 37 38 Ibid, pp. 390 y 391. Estos planteamientos se encuentran en obras como, NORTH, Douglas (1990): Institutions, institucional change and economic performance , Cambridge University Press, Cambridge. WILLIAMSON, Oliver (1995): “ The institutions and governance of economic development and reform”. En, Proceeding of the World Bank, Annual Conference of Development Economics , 1994, World Bank, Washington, D.C.

experimentó una profunda renovación ideológica del pensamiento de la CEPAL, renovación liderada por Fernando Fajnzylber y que dio pie al llamado neoestructuralismo.

A partir del trabajo de este autor, en el seno de la CEPAL se fue elaborando un diagnóstico de la crisis de los países latinoamericanos alternativo al del Consenso de Washington; según el diagnóstico cepalino, las causas de la crisis estaban ligadas al carácter rentista del modelo de desarrollo latinoamericano.

A pesar de que la inyección de recursos (ahorro externo) fue mayor en los países latinoamericanos que en otros de industrialización tardía, aquéllos no alcanzaron el dinamismo de éstos, ya que gran parte de dichos recursos en lugar de destinarse a la inversión se derivaron hacia un consumo de imitación de patrones de los países desarrollados. Además el modelo de desarrollo se basó en la renta de los recursos naturales, en el endeudamiento externo, en el desequilibrio financiero, con el consiguiente impuesto que suponía la inflación. Cuando estos elementos se fueron erosionando y se produjo en 1981 el colapso de la deuda externa, el patrón de desarrollo no pudo prolongarse.

Apoyándose en lo anterior, en 1990 la CEPAL publicó un informe titulado Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años noventa. Dicho informe, además de presentar un diagnóstico alternativo al aperturista, sobre la situación de subdesarrollo de los países que habían aplicado la industrialización por sustitución de importaciones, recogía un conjunto de recomendaciones de política económica que obedecían a una concepción neoestructuralista del problema del subdesarrollo latinoamericano y a las enseñanzas que había dejado la crisis de los años ochenta.

La transformación productiva con equidad pretende crear nuevas fuentes de dinamismo que permitan alcanzar algunos de los objetivos de una nueva concepción de desarrollo basada en crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear las condiciones que detengan el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población.

No obstante lo anterior, la década de los noventa presenció en los países latinoamericanos el relativo triunfo de la renovación, un segundo aire, de las tesis aperturistas las cuales se posicionaron de manera cohesionada en la determinación de las políticas públicas de la mayoría de los Estados de la región.

Por último, se debe señalar como otros temas actuales en la economía del desarrollo aspectos como^43 , las implicaciones de la globalización, los patrones de crecimiento y distribución del ingreso, la complementariedad entre Estado y mercado, los cambios demográficos, la seguridad alimentaria y del agua, los proceso de urbanización, gobernabilidad y regulación, entre otros. Todos estos elementos se

(^43) YUSUF, Shahid y STIGLITZ, Joseph (2002): “Aspectos del desarrollo: Resueltos y pendientes”. En, MEIER, Gerald y STIGLITZ, Joseph (eds.): Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva. Alfaomega–Banco Mundial, Ciudad de Méjico, pp. 226-254.

enmarcan desde distintas alternativas de pensamiento lo cual remarca la heterogeneidad y diversidad de las posiciones alrededor de un tema que, a pesar de su variedad, aún no está no resuelto: Cómo salir del subdesarrollo y la pobreza hacia un estado de desarrollo y riqueza.

6. A manera de conclusión

La economía del desarrollo se ha caracterizado a lo largo de su evolución por la diversidad de posiciones y planteamientos teóricos sobre cuál es el mejor camino para superar las condiciones de atraso y pobreza de los países del Tercer Mundo. Las mismas han girado desde la imposibilidad del capitalismo y el necesario rompimiento con las relaciones de dependencia y dominio que éste supone, hasta la supremacía superlativa del mercado implícito en los planteamientos de origen neoclásico.

Lo anterior es expresión de las dificultades inherentes a la disciplina misma. Encontrar la solución “mágica” y definitiva ha resultado casi imposible hasta los momentos actuales, y ello es indicador de que cada una de las teorías no es la dueña de la “verdad” absoluta. Ello remarca la complejidad de las reflexiones sobre el desarrollo y señala un camino a ser recorrido no necesariamente por la senda exclusiva de lo económico. En efecto, en el entendimiento de los procesos aquí involucrados se debería recurrir a la contribución de otras disciplinas, dado que la problemática analizada involucra otros elementos de tipo social, político, cultural, ambiental, entre otros.

Buscar una alternativa integradora tal vez sea uno de los pasos a seguir en el futuro. Esto señalaría la posibilidad de construir un nuevo enfoque sobre la base de una relación entre factores externos e internos. El mismo contemplaría el conjunto de factores externos económicos y no económicos que afectan las posibilidades de desarrollo del Tercer Mundo, tanto en un sentido positivo como negativo. Igualmente se considerarían los factores internos a partir de un análisis retrospectivo sobre las condiciones coadyuvantes hacia un estado de crecimiento o de estancamiento.

Dicha posibilidad implicaría recuperar como condición previa la importancia de la economía política en la estructura del análisis. Esta posición contraría en algo la dinámica asumida hoy en día por la teoría económica, en la cual prima la formalización matemática sobre cualquier otra forma alternativa de reflexión. Esta característica predominante refleja una economía cohesionada y estructurada como “ciencia” alrededor del supuesto de racionalidad del agente. Y tal vez las dificultades observadas en este artículo sobre el tortuoso camino de pensar sobre el desarrollo, nos haría ver que quizás toda verdad construida sobre subjetividades no llega a ser al final una verdad verdadera.