Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del desarrollo del niño, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Teorías del desarrollo del niño de diversos autores.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 17/06/2023

villegas-ortiz-viridiana
villegas-ortiz-viridiana 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Galilea
Instituto De Becas De La Ciudad Para El Trabajo
Licenciatura En Psicología
Introducción Al Estudio De La Psicología
Tarea 16: Investigación Teorías del desarrollo del niño
Alumna: Viridiana Villegas Ortiz
Sábado 27 de mayo 2023
Docente: Karla Pérez Hernández
Número De Control: 99
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del desarrollo del niño y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Universidad Galilea Instituto De Becas De La Ciudad Para El Trabajo Licenciatura En Psicología Introducción Al Estudio De La Psicología Tarea 16: Investigación Teorías del desarrollo del niño Alumna: Viridiana Villegas Ortiz Sábado 27 de mayo 2023 Docente: Karla Pérez Hernández Número De Control: 99

Teorías del desarrollo del niño Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erickson Tomo en cuenta sus estudios del psicoanálisis y del desarrollo psicosexual (específicamente las fases elaboradas por Freud) hacia la teoría del desarrollo psicosocial que es el ciclo de vida de una persona el cual tiene estadíos que pasan una crisis dialéctica con cualidades sintónicas y distónicas de acuerdo con el sujeto. Reconociendo la importancia de la presencia de personas significativas ya que es un elemento cultural en la formación de vida de las personas y que también lo guía hacia el “Orden Social” o jerarquía de principios que interactúan en la formación cultural de las personas. Según Erikson la existencia del hombre depende de tres procesos de organización complementarios: a) proceso biológico: es la organización jerárquica de los sistemas biológicos, orgánicos y el desarrollo fisiológico; b) el proceso psíquico: serian las experiencias individuales en síntesis del “yo”, los procesos psíquicos y la experiencia personal y relacional; c) el proceso ético-social: es la organización cultural, ética y espiritual de las personas y de la sociedad, sus principios y valores de orden social. El principio epigenético dice que “todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo, y es a partir de este plano que se agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio tiempo de ascensión, maduración y ejercicio, hasta que todas hayan surgido para formar un todo en funcionamiento” y aplica en los tres procesos complementarios. Haciéndolo un modelo epigenético y a la vez un modelo ontogenético. Son ocho estadíos jerárquicos que comprenden desde la infancia a la vejez (tiempo) y en los contenidos, durante un proceso y continuo desarrollo en busca de la mayor diferenciación interna, complejidad, flexibilidad y estabilidad. Pero entre los estadíos existe la “crisis” como un proceso progresivo de cambio de las estructuras operacionales, también la relación dialéctica entre las fuerzas sintónicas (virtudes o potencialidades) y las distónicas (defectos o vulnerabilidad) de cada estadío. Después de la crisis emerge una fuerza, virtud o potencialidad especifica para aquella fase. En caso de no surgir, emergerá una patología, defecto o fragilidad específica para aquel estadío. Erikson describe los estadíos psicosociales del Ciclo Completo de la Vida en diversas obras, destacándose: Infancia y Juventud (1971), Identidad, Juventud y Crisis (1987), Un Modo de ver Las Cosas (1994) y el Ciclo Completo de la vida (1998). A continuación, reluciremos los estadíos empezando por el estadío I-Infante comprende de cero a los 12 - 18 meses de nacido. El modo psicosexual del niño comprende la asimilación de los patrones somáticos, mentales y sociales por el sistema sensorio motor, oral y respiratorio, mediante el niño aprende a recibir y aceptar lo que le dan y conseguir que sea donante. Su fuerza fundamental es la confianza básica ya que nace la certeza interior, sensación de bienestar físico y psíquico, la uniformidad, fidelidad, satisfacción alimenticia, atención y afecto proveniente de la madre. También se desarrolla la desconfianza básica cuando no encuentra respuestas a sus anteriores necesidades, pero es necesario para su desenvolvimiento social y personal, formara su prudencia y actitud crítica. Emergiendo la esperanza para continuar con la vida. Estadío II-Infancia que comprende de 2 a 3 años del niño, maduran sus músculos, el aprendizaje higiénico y el aprendizaje de la verbalización. Importante para el desarrollo de su autonomía, así como de la heteronimia. La tesis seria un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del autocontrol que pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, por lo que su punto de equilibrio debe buscarse y se encuentra en la formación de la consciencia moral, el sentido de justicia, la ley y el orden, así como con sus experiencias y polarizaciones. La presencia de los padres es fundamental en esa etapa para el ejercicio del aprendizaje. El estadío III-Preescolar edad del juego que comprende entre los 3 a 5 años de edad. En esta etapa se descubre y aprende sobre lo masculino y femenino, hay mayor capacidad locomotora y se perfecciona el lenguaje. Lo predispone a la realidad o la fantasía, en el aprendizaje psicosexual

El nivel real de desarrollo muestra la resolución independiente de un problema, así como las funciones que han madurado y que, gracias a la zona de desarrollo próximo, nos deja ver aquellas funciones que no se han madurado pero que se encuentran en proceso. La relación entre aprendizaje y desarrollo se fundamenta en la Ley Genética General, establece que toda función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces o en dos planos: el plano social (intrerpsicológica) y luego en el plano psicológico (intrapsicológica). Es así que el aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos mentales surgiendo así la interacción con personas en diversos contextos mediante el lenguaje. Dentro del rubro educativo señala tres ideas básicas: a) desarrollo psicológico visto de manera prospectiva, evaluación de las capacidades/funciones que el niño domina completamente y ejerce independiente, comprendiendo su curso e introducción a lo nuevo en la zona de desarrollo. En las siguientes el educador interviene en la zona para promover en los estudiantes avances que no sucederían espontáneamente: b) los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo y c) intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e individuo, la escuela como principal pero no único constructor del desarrollo integral de los miembros de las sociedades. Psicología del desarrollo infantil de Henri Wallon Su perspectiva del desarrollo infantil es holística que evoluciona y avanza como un sistema donde los aspectos intelectuales, emocionales, afectivos se encuentran entrelazados. Donde el juego es la única actividad apropiada para niños hasta los 6-7 años, a partir de aquí repiten e imitan impresiones que seleccionan de acuerdo a lo que experimentan o hayan visto. No hay que olvidar que el niño es un ser social desde que nace y en la interacción con los demás dependerá su desarrollo. Por ello, intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter en las interrelaciones entre las diferentes funciones presentes en el desarrollo. Un estadío para Wallon es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de comportamiento, siento un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables, en donde las estructuras y las funciones cambian. Es así que el desarrollo del niño pasa por fases sucesivas que se modifican simultáneamente dentro de sus posibilidades motrices y su significación psíquica. Evolución que esta unidad a la maduración progresiva de los centros nerviosos, principalmente en la mielinización de las neuronas. A continuación las etapas del desarrollo del niño según Henri Wallon: a) estadío impulsivo puro que comprende desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad y que se centra en las respuestas motrices como adaptación social progresiva; b) Estadío emocional que comprende desde los 6 a 12 meses de edad, se desarrolla la simbiosis afectiva por medio de la emoción como lenguaje primitivo y empieza a reconocerse ante el espejo; c) estadío sensorial-motriz que comprende desde los 12 meses hasta los 24 meses de edad, se manifiesta el habla y su capacidad para mantenerse erguido para iniciar su exploración del mundo sumándole la capacidad de manipulación e identificación de objetos simples a su alrededor; d) el estadío proyectivo que se desarrolla a partir de los 2 años, el niño tiene una percepción global y confusa de varios fenómenos a la vez, tiene la capacidad de recordar objetos y sucesos, haciendo uso de la función simbólica del lenguaje. Desde los 2 años y medio hasta los 3 cursara el e) estadío del personalismo; a partir de los 3 años el f) estadío de oposición y negativismo donde el infante tiene tintes narcisistas, comienza a imitar y alterna la pasividad y actividad. Entre los 4 a 6 años se integra plenamente en el medio familiar dentro del g) estadío de gracia; y finalmente el h) estadío de personalidad polivalente que aparece a los 6 años en adelante, el niño se integra en el grupo de juegos colectivos y desarrolla nuevas relaciones sociales.

Reluciendo que la unidad biológica y psíquica están mas relacionadas de lo que parecen en un plano funcional, ya que los infantes utilizan su cuerpo para comunicarse a través de los gestos y movimientos antes que el lenguaje. Y que la motricidad cumplirá doble papel porque puede ser instrumento de diversas tareas p mediador de acción mental. Desarrollo psicosexual de Sigmund Freud Freud plantea que la sexualidad aparece desde el nacimiento y durante las siguientes etapas de la infancia tratara de buscar placer o gratificación especial. Para el autor el libido es la energía sexual que realza con placeres específicos algunas funciones vitales como el comer, la regulación intestinal y el movimiento corporal. La sexualidad infantil es un proceso que se desarrolla gradual y paulatinamente, se debe reconocer la existencia de excitaciones o necesidades genitales precoces, las zonas erógenas que buscan placer independientemente del ejercicio de una función biológica. Es así que el psicoanalista habla de sexualidad oral, anal, fálica y genital. La fase oral es la primera de la evolución del libido que va de los 0 a los 2 años de edad. Se divide en dos: a) el niño duerme la mayoría del tiempo y solo despierta por sus necesidades primarias, apareciendo la ansiedad cuando no se satisfacen, surgiendo emociones desagradables. El placer sexual este ligado a la excitación de la cavidad bucal y los labios cuando come, pero que evoluciona al chupeteo de forma auto erótica; b) desarrolla una actitud mas activa y dirigida, por la aparición de los dientes tiene placer al poder cosas duras o blandas, con el afán de destrozar. Ambas permiten el desarrollo de formas de relación social, o sea, la capacidad de obtener y tomar, como forma de autoconservación necesaria para el ser humano. La fase anal, que se sitúa de los 2 a los 4 años de edad, es alrededor de la zona erógena anal que será objeto de satisfacción ligado a la defecación y al valor simbólicos de las heces. Es normal, natural y placentero, lo consideran como un regalo hacia el adulto, ya que se desprenden de su cuerpo como creación propia, le llega agradar su olor, textura y color. La satisfacción viene de cumplir los deseos de sus padres al avisar y controlar, pero también viene la ansiedad debido a la vergüenza por la desaprobación de los demás. También es satisfactorio el sentimiento de bienestar cuando curso por una fase de frecuentes malestares y tensiones. Debido a que sus excrementos están mejor formados igual que el sistema muscular por lo que el medio social le demanda control de sus evacuaciones, con la capacidad de manejar su voluntad sobre los actos de retener y expulsar. Las contradicciones y demandas le serán útil en las relaciones sociales si tomamos las nociones de soltar y aferrarse “Para Freud el acceso al objeto libidinal se da en forma sucesiva que va desde el autoerotismo, el narcisismo, la elección homosexual y la elección heterosexual” (Villalobos, 1999). La fase fálica se caracteriza por una unificación de las pulsaciones parciales de los órganos genitales, pero solo reconociendo el órgano masculino. En esta fase aparecen el complejo de Edipo donde el niño se enamora de su madre y surgen sentimientos y deseos negativos hacia el padre como un rival; al igual que la niña que se enamora del padre. Provoca un sentimiento profundo de culpa como si hubieran cometido un crimen, además de la prohibición del incesto lo hacen desplazar su iniciativa y curiosidad hacia otras cosas, desaparece el complejo y entra en la latencia. “A esta edad, la sexualidad infantil hace referencia a cómo descubren su pertenencia a determinado sexo, cómo adquieren características, conductas y comportamientos que son distintivos de su sexo y de cómo reaccionan ante las sensaciones de placer que brotan de su cuerpo” (Villalobos, 1999). Por lo que comenzar a usar el lenguaje le permite preguntar, observar y pensar; el lenguaje hace que logre un dialogo interno que le lleva a investigar y explorar. También se desarrolla su inteligencia a realizar comparaciones entre cosas y clasificarlas. Al descubrir que pertenece a un sexo determinado empieza a imitar al progenitor de su mismo sexo, tomándolo como modelo. Es ahí cundo el niño aprende a comportarse según su sexo, entendiendo esas conductas, debiendo imitar