Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del Comercio Internacional, Esquemas y mapas conceptuales de Economía Internacional

Este documento trata de las teorías del comercio internacional. Engloba los principales exponentes de las teorías, sus definiciones y como influyen en el comercio internacional.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/12/2021

jorge-aguilar-33
jorge-aguilar-33 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORÍAS
DEL
COMERCIO
INTERNACIONAL
(
TCI
)
Teorías
Intervencionistas
Mercantilismo
Se
dio
conocer
gracias
a
Adam
Smith
en
1776.
Son
ideas
economicas
que
una
balanza
comercial
postiva
(
superávit
comercial
)
y
exportar
más
de
lo
que
se
importa
hará
prosperar
al
país.
Neomercantilismo
Se
cree
que
es
la
versión
moderna
del
mercantilismo
la
cual
se
refiere
a
los
países
que
tratan
de
operar
con
un
superávit
comercial
con
la
finalidad
de
lograr
objetivos
sociales
o
políticos.
Teoría
del
tamaño
del
país
Sostiene
que
por
lo
general
los
países
grandes
dependen
menos
del
comercio
que
los
países
pequeños
ya
que
cuentan
con
ventajas
como
tener
más
recursos
naturales
lo
que
permite
el
abastecimiento
de
una
variedad
de
productos
Teoría
de
las
proporciones
de
los
factores
(
Modelo
Heckscher
-
Ohlin
)
Si
un
país
tiene
una
abundancia
relativa
de
un
factor
tendrá
una
ventaja
comparativa
y
competitiva.
Se
debería
especializar
en
aquellos
factores
que
requieran
una
mayor
cantidad.
Teorías
del
Libre
Comercio
Jorge
Alberto
Aguilar
Sánchez
Teorías
sobre
Pautas
Comercio
Estática
y
Dinámica
del
Comercio
Teoría
de
la
Semejanza
entre
Países
Creada
por
Staffan
linder
en
1961.
Engloba
que
los
países
tienden
a
desarrollar
algunos
sectores
específicos
del
comercio
con
mucha
intensidad
superan
la
demanda
nacional
y
el
excedente
es
exportado
a
aquellos
países
que
tienen
similitudes
al
país
(
costumbres,
cultura
)
.
Teoría
de
la
ventaja
absoluta
Creada
por
Adam
Smith.
Es
la
habilidad
que
se
tiene
para,
ser
capaz
de
producir
utilizando
menos
recursos
o
más
barato
que
otro
país
o
empresa.
Puede
ser
natural
o
adquirida
Teoría
de
la
ventaja
comparativa
Expuesta
por
David
Ricardo,
los
países
exportan
en
los
que
sobresalen
y
tiene
costos
bajos
y
son
importados
aquellos
productos
que
ellos
no
tienen
ventaja Teoría
de
la
especialización
La
producción
aumentará
por
medio
de
la
especialización
dándoles
una
mejor
posición
económica
a
los
países
si
intercambian
la
producción
de
su
especialización.
Teoría
de
movilidad
de
los
factores
Las
condiciones
de
los
factores
varían
en
cantidad
como
en
calidad.
Cuando
esto
ocurre
las
capacidades
relativas
de
los
países
también
varían.
Diamante
Porter
Michael
Porter,
4
factores
que
deben
ser
analizados
para
concluir
si
hay
probabilidad
de
éxito
o
falla
en
la
competencia
internacional
.
Teoría
del
ciclo
de
vida
del
producto
Un
producto
tiene
una
etapa
de
introducción,
crecimiento,
madurez
y
equilibrio.
Genera
mayor
competencia
en
su
partes
de
crecimiento
pero
principalmente
madurez.
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del Comercio Internacional y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía Internacional solo en Docsity!

TEORÍAS

DEL

COMERCIO

INTERNACIONAL

TCI

Teorías

Intervencionistas

Mercantilismo Se dio conocer gracias a Adam Smith en 1776. Son ideas economicas que una balanza comercial postiva (superávit comercial) y exportar más de lo que se importa hará prosperar al país. Neomercantilismo Se cree que es la versión moderna del mercantilismo la cual se refiere a los países que tratan de operar con un superávit comercial con la finalidad de lograr objetivos sociales o políticos. Teoría del tamaño del país Sostiene que por lo general los países grandes dependen menos del comercio que los países pequeños ya que cuentan con ventajas como tener más recursos naturales lo que permite el abastecimiento de una variedad de productos Teoría de las proporciones de los factores (Modelo Heckscher-Ohlin) Si un país tiene una abundancia relativa de un factor tendrá una ventaja comparativa y competitiva. Se debería especializar en aquellos factores que requieran una mayor cantidad. Teorías del Libre Comercio Jorge Alberto Aguilar Sánchez Teorías sobre Pautas Comercio Estática y Dinámica del Comercio Teoría de la Semejanza entre Países Creada por Staffan linder en 1961. Engloba que los países tienden a desarrollar algunos sectores específicos del comercio con mucha intensidad superan la demanda nacional y el excedente es exportado a aquellos países que tienen similitudes al país (costumbres, cultura). Teoría de la ventaja absoluta Creada por Adam Smith. Es la habilidad que se tiene para, ser capaz de producir utilizando menos recursos o más barato que otro país o empresa. Puede ser natural o adquirida Teoría de la ventaja comparativa Expuesta por David Ricardo, los países exportan en los que sobresalen y tiene costos bajos y son importados aquellos productos que ellos no tienen ventaja (^) Teoría de la especialización La producción aumentará por medio de la especialización dándoles una mejor posición económica a los países si intercambian la producción de su especialización. Teoría de movilidad de los factores Las condiciones de los factores varían en cantidad como en calidad. Cuando esto ocurre las capacidades relativas de los países también varían. Diamante Porter Michael Porter, 4 factores que deben ser analizados para concluir si hay probabilidad de éxito o falla en la competencia internacional. Teoría del ciclo de vida del producto Un producto tiene una etapa de introducción, crecimiento, madurez y equilibrio. Genera mayor competencia en su partes de crecimiento pero principalmente madurez.