Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del Aprendizaje y su Aplicación en la Práctica Docente, Monografías, Ensayos de Psicología del Aprendizaje

Un análisis exhaustivo de las principales teorías del aprendizaje y su relevancia en el contexto educativo. Abarca las teorías conductista, cognitivista, constructivista y asociacionista, explorando sus fundamentos, el rol del docente y del estudiante, y cómo se aplican en el aula de clases. Se destaca la importancia de que los docentes conozcan estas teorías para tomar decisiones informadas y generar resultados eficientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El texto también resalta la necesidad de adaptar y combinar elementos de las diferentes teorías según las necesidades y características de los estudiantes. Con una descripción detallada y ejemplos prácticos, este documento ofrece una valiosa guía para que los educadores comprendan y apliquen de manera efectiva las teorías del aprendizaje en su práctica docente.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 26/07/2024

vanessa-franco-39
vanessa-franco-39 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Enseñar no es una tarea fácil como muchos lo pueden pensar, una vez que decidimos
adentrarnos en el mundo de la docencia una de nuestras primeras tareas es conocer las bases
fundamentales para una buena enseñanza-aprendizaje, ya que surgen en nosotros dudas de
cómo enseñar, qué debemos considerar, qué vamos a necesitar, qué estrategias utilizar, cuáles
son las características de los sujetos con los que vamos a trabajar, entre otras.
Muchas de estas dudas las podemos resolver al leer, conocer y comprender las teorías
educativas que a lo largo de la historia se han hecho y de las cuales tenemos representantes
importantes como Pavlov, Watson, Piaget, Vygotsky, Ausubel entre otros muchos que
realizaron investigaciones y números estudios acerca de cómo el sujeto aprende.
Son diversas las teorías que ayudan a conocer el comportamiento humano y tratan de
explicar cómo el individuo tiene acceso al conocimiento. El objetivo de las teorías del
aprendizaje es estudiar la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la
adquisición de conceptos, estas teorías del aprendizaje han tenido durante este último siglo un
gran auge, esto debido a los avances de la tecnología y de las teorías instruccionales que han
tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible
el aprendizaje.
El presente texto tiene la finalidad de dar a conocer las teorías más representativas, sus
fundamentos, el rol del docente, del alumno y como en la actualidad aun las llevamos a cabo
en el salón de clases.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del Aprendizaje y su Aplicación en la Práctica Docente y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Enseñar no es una tarea fácil como muchos lo pueden pensar, una vez que decidimos adentrarnos en el mundo de la docencia una de nuestras primeras tareas es conocer las bases fundamentales para una buena enseñanza-aprendizaje, ya que surgen en nosotros dudas de cómo enseñar, qué debemos considerar, qué vamos a necesitar, qué estrategias utilizar, cuáles son las características de los sujetos con los que vamos a trabajar, entre otras. Muchas de estas dudas las podemos resolver al leer, conocer y comprender las teorías educativas que a lo largo de la historia se han hecho y de las cuales tenemos representantes importantes como Pavlov, Watson, Piaget, Vygotsky, Ausubel entre otros muchos que realizaron investigaciones y números estudios acerca de cómo el sujeto aprende. Son diversas las teorías que ayudan a conocer el comportamiento humano y tratan de explicar cómo el individuo tiene acceso al conocimiento. El objetivo de las teorías del aprendizaje es estudiar la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos, estas teorías del aprendizaje han tenido durante este último siglo un gran auge, esto debido a los avances de la tecnología y de las teorías instruccionales que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. El presente texto tiene la finalidad de dar a conocer las teorías más representativas, sus fundamentos, el rol del docente, del alumno y como en la actualidad aun las llevamos a cabo en el salón de clases.

LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE Y LA PRACTICA DOCENTE

Para hablar de las teorías de aprendizaje debemos conocer en un primer momento qué es una teoría. Se entiende por teoría a un conjunto de conceptos, principios e ideas relacionadas entre sí, cuyo objeto es explicar y predecir los fenómenos o hechos. Nace de la realidad que nos rodea, de cuestionamientos y observaciones que hacemos, de una necesidad de comprender el porqué de las cosas, para después recolectar, jerarquizar y sistematizar la información, lo que nos va a permitir hacer inferencias sobre las respuestas que estamos buscando. En el ámbito educativo las teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo el sujeto aprende; su objeto de estudio se centra en la adquisición de habilidades, destrezas y conceptos. Su importancia radica en que aportan un cumulo de saberes que da pie a nuevas investigaciones para garantizar individuos generadores de conocimientos. Algunas de las teorías educativas más relevantes y que por años han sido caso de estudio son; conductista, cognoscitivista, constructivista y asociativa. La teoría conductista considera que la educación es un procedimiento que emplea la sociedad para controlar la conducta de las personas y al aprendizaje como un cambio permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede ser medible. Parte de la idea de que lo que se enseña debe ser reducido a lo más simple y lo que se aprende se hará por medio del proceso estímulo respuesta y reforzamiento, utiliza la memorización, la recompensa y el castigo. El docente juega un papel central en el proceso del aprendizaje es el conductor de dicho proceso monitorea el rendimiento de sus estudiantes corrigiendo o aprobando sus respuestas, administrar los refuerzos o castigos para modificar la conducta del alumno y presenta de manera clara y detallada los contenidos, considera al alumno como un receptor pasivo de información.

La teoría constructivista comparte mucho de su fundamento teórico con el cognitivismo ya que ambos buscan explicar la forma en la que el alumno aprende de una manera significativa, la diferencia más importante que se encuentra con el cognitivismo es que el estudiante no solo integra un nuevo aprendizaje en su estructura del pensamiento, si no que le da una interpretación propia de acuerdo a lo que ha vivido, y eso hace que tenga un significado. Vygotsky afirma que el entorno social y cultural son piezas claves para el proceso de aprendizaje. Para él, el aprendizaje es más social que biológico. Su principal aportación es el concepto de zona de desarrollo próximo que es la diferencia entre el nivel de logro actual del alumno, y el nivel de logro que puede llegar a alcanzar. Este nivel máximo de logro puede alcanzarlo con la ayuda de un adulto o incluso de sus mismos compañeros. Define también el andamiaje, que es facilitar los recursos y dirigir los procesos mentales hasta que el alumno interioriza la acción y finalmente la ejecuta por cuenta propia. Su teoría se le conoce como constructivismo social. Considero que es una de las teorías que más llevo a la práctica dentro del salón de clase, pues me permite integrar a los alumnos por equipo, darles diferentes tareas y que entre ellos se apoyen a comprenderlas y realizarlas, además de que mi rol es guiarlos, orientarlos, motivarlos para que ellos descubran y se apropien del conocimiento para después llevarlo a la práctica en su vida diaria y con ellos consigan un aprendizaje significativo. La teoría asociacionista es aquella que propone que el conocimiento es adquirido por la experiencia, vinculándose las sensaciones que nos producen la presencia e interacción con los estímulos de forma mecánica. Considera que a la hora de vincular o relacionar los diferentes estímulos o fenómenos, seguimos una serie de reglas universales que nos vienen impuestas de forma innata. Las principales leyes de la asociación son contigüidad, semejanza, contraste, frecuencia, recencia, efecto.

En este proceso de aprendizaje el sujeto es principalmente pasivo, captando la relación entre estímulos y su intensidad debido a las características propias de los sucesos en cuestión. Los procesos mentales tienen poca relevancia para la realización de asociaciones, siendo más relevante el proceso de percepción de la realidad. En el aula de clase lo podemos apreciar con el material visual que pegamos en las paredes y que se debe aprender de manera memorística, el abecedario, números, figuras geométricas, palabras, reglamentos; inclusive con los videos que utilizamos para que puedan observar y relacionar lo que van aprendiendo. CONCLUSIONES El docente debe conocer las teorías más importantes qué han desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes que nos permitan tomar decisiones y tener más probabilidades de producir resultados eficientes en el aula. Las teorías del aprendizaje son una fuente de estrategias, métodos, tácticas y técnicas comprobadas, por lo tanto, el conocimiento de una variedad de este tipo de estrategias es fundamental para enfrentar las situaciones que se den en el aula. Es preciso mencionar que cada teoría, cada autor, considera al aprendizaje de diferente forma y lo explica con diferentes conceptos, para unos será un cambio de conducta o de comportamiento; para otro será una nueva forma de adaptarse; otros, en fin, lo explican como una vivencia personal. En realidad los seres humanos estamos constantemente aprendiendo, en diferentes formas, ocupando diversas estrategias para lograr aprendizajes. El conocimiento, estudio y aplicación de estas teorías y muchas más que actualmente hay, nos dan pauta a poder utilizar de cada una los elementos que mejor nos funcionen; desde mi punto mi vista considero que no hay teoría mala o incorrecta, aplicamos de cada una lo que mejor funcione para lograr que los sujetos aprendan.