Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del Aprendizaje: Conductista, Cognitivista, Constructivista y Humanista - Prof. Ba, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Un análisis detallado de las principales teorías del aprendizaje, incluyendo el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo y el humanismo. Se exploran las características clave de cada enfoque, sus principales representantes, y cómo cada uno de ellos aborda el proceso de aprendizaje. El documento también destaca la importancia de considerar las estructuras cognitivas de los estudiantes y las aportaciones del constructivismo psicogenético a la educación. Además, se discuten los roles y cualidades fundamentales que deben desempeñar los educadores humanistas, así como la importancia de la evaluación formativa en el proceso de construcción del conocimiento. Una visión integral de las diversas perspectivas teóricas que han influido en la comprensión del aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 24/06/2024

marisela-garcia-lita
marisela-garcia-lita 🇲🇽

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
INSTITUTO DE BECAS DE LA CIUDAD PARA EL TRABAJO
SEDE TEXCOCO
Instituto Americano Wisdom Jefferson
ACTIVIDAD: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE .
Docente: Mtra. Lizbeth Badillo Duran Alumna: Marisela García Lita
ID: 2640TX
GRUPO: FPSD011 QUINTO CUATRIMESTRE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del Aprendizaje: Conductista, Cognitivista, Constructivista y Humanista - Prof. Ba y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

INSTITUTO DE BECAS DE LA CIUDAD PARA EL TRABAJO

SEDE TEXCOCO

Instituto Americano Wisdom Jefferson

ACTIVIDAD: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

Docente: Mtra. Lizbeth Badillo Duran Alumna: Marisela García Lita

ID: 2640TX

GRUPO: FPSD011 QUINTO CUATRIMESTRE

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

ASPECTOS CONDUCTISTA COGNOCIVISTA CONSTRUCTIVISTA PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

HUMANISTA

HISTORIA Wundt Psicología Experimental, creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística Watson La psicología debía centrarse en la conducta manifiesta. Rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente. Con su ayudante Rosaline Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses “el pequeño Albert” Su desarrollo se produce entre 1950 y 1960. Su influencia es muy significativa en los años 70. Todas las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de las teorías conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística, el generativismo. En ambos casos hay un interés por el significado; especialmente importante en lingüística por oposición a la importancia exclusiva de la forma que había propugnado el estructuralismo. las primeras referencias se encuentran entre los filósofos presocráticos y, en particular, en Jenófanes (570-478 a. C.). Según Jenófanes, no son instruidos por los dioses desde su nacimiento. Se precisa de una búsqueda en el tiempo que, como tal, llevará a descubrimientos cada vez mejores. Heráclito planteó que todo lo que existe cambia permanentemente de forma. Los sofistas constituyen otro colectivo de filósofos griegos a considerar. Defensores de la democracia, su influencia prácticamente desapareció al fracasar ese sistema de gobierno frente a los embates de los aristócratas, representados por Platón y Sócrates. Protágoras centra la idea de conocimiento en su famoso aforismo:” El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, de las que lo son, por el modo en que no son” Descartes considerado Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico- cognitiva, y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis que asume este nombre genérico: procesamiento de la información. Esto lo encontrarán el mapa que se adjunta Se popularizaron en la década de 1950 como reacción a la postura conductista, predominante en la época, que concebía los procesos mentales como formas de conducta. Y en el Centro de investigación de psicología aplicada con Craik (discípulo de Bartlet) siguen los trabajos anteriores de Bartlet a partir de las demandas de la II guerra mundial. Craik, pone en marcha la unidad de psicología en los años 40. Se centra en investigar los efectos del frío y el calor a la hora de ejecutar una Es necesario comprender al humanismo como un nuevo Paradigma, surgido simultáneamente en USA y en Europa, después de Hiroshima, y sus implicaciones para la psicoterapia y la Psicología como una nueva ciencia que pretende integrar una concepción del hombre y del quehacer terapéutico pretendidamente más holístico, más filosófico, además de científico. Ello implicaba ir en busca de otras formas de conocimiento como la Filosofía, Religión, el Arte y la Magia como prácticas milenarias de curación física y metal. La Psicología humanista es una revolución cultural que obedece a una época de postguerra donde resurgió el ímpetu por vivir plenamente la vida ya que, literalmente estábamos amenazados de muerte por la era nuclear. Habíamos llegado a un mundo con una paz en interdicto. La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y

como un proceso de auto-aceptación y aceptación de todo lo que existe. PRINCIPALES REPRESENTANTE S Wilhelm Wundt John Broadus Watson Ivan Petrovich Pavlov Edward Lee Thorndike Burrhus Frederic Skinner Piaget, Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotski sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Los andamiajes de Bruner y Gagné Jenófanes Heráclito Platón Sócrates Protágoras Descartes Jean Piaget Lev Vygotsky David Ausubel Jerome Bruner Gagné Newell Simón Mayer Pascual Leone Fergus Craik Bartlett Thomas Hobbes Atkinson Shiffrin Robert Lockhart Clark L. Hull Alan Turing David Rumelhart y James Mcclelland Gordon Allport, Abraham Maslow o Carl Rogers junto a Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric Fromm o Ronald Laing CARACTERÍSTICA S PRINCIPALES Se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal, cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. Es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. La teoría cognitiva establece un proceso de diferentes etapas para construir el conocimiento. Este mismo se aplica desde el constructivismo representa la superación del antagonismo entre posiciones racionalistas y empiristas. Desde el punto de vista psicológico y educativo, proporcionando ejemplos acerca de las distintas manifestaciones y la forma en que ellas se incluyen en un marco cuyos criterios generales están asociados a la naturaleza del cambio y la causalidad.

 Cada persona

construye su conocimiento. El proceso de aprendizaje se adapta a las necesidades de cada capacidad para aprender y adaptarse a las exigencias de un contexto problemático, por medio de la generación de programas orientados a la toma de decisiones y al hallazgo de soluciones a partir de su interacción con un amplio conjunto de tareas. fue diseñado de tal forma, que pudiese mimetizar la compleja función cognitiva de solucionar problemas, para ello, el GPS emplea estrategias heurísticas “débiles” de aplicabilidad general tales como: el análisis de medios y fines, y la búsqueda hacia adelante, pero La psicología humanista ha hecho un aporte fundamental de apertura, ha roto los diques del racionalismo dogmático, ahora la razón está integrada a otras facultades extraordinarias del potencial humano tales como intuición, creatividad, sensibilidad, empatía, respeto, ampliación de conciencia, naciendo una nueva ética ecológica y humana, abriendo con ello la posibilidad de intervenir e investigar en nuevos campos. El humanismo en Psicología ha dado a luz nuevas prácticas terapéuticas y ha descubierto nuevos

las edades más tempranas, donde se aprenden las funciones motoras, hasta las personas adultas, con conceptos más complejos, como la resolución de un problema matemático. alumno en función del contexto y del punto en el que se encuentre. Esto hace que se estimulen habilidades como el análisis o la resolución de problemas y ganen en autonomía.

 El aprendizaje se basa

en su propia experiencia. Existe una relación entre los conocimientos que ya se poseen y los que se van a adquirir. Por ello, los conocimientos se aprenden de manera más eficiente.

 La enseñanza es

individualizada. Cada persona tiene sus intereses y su propia manera de procesar la información. Por ello, su forma de adquirir conocimientos es única. El constructivismo respeta esta diferencia y se adapta a las necesidades, el ritmo y la forma de ser de cada individuo. imitando a su vez, las características de almacenamiento, y evocación de la memoria humana, debido a esto, el programa GPS posee una memoria de largo plazo (MLP) o banco de datos en donde almacena conocimientos de carácter declarativo; de hechos generales sobre el mundo del problema, mas específicamente semánticos, y conocimientos procedimentales referidos a reglas y algoritmos, necesarios para resolver problemas, además, el programa cuenta con una memoria de corto plazo (MCP) de duración limitada y con capacidad de almacenamiento también limitada, ello significa que la Memoria de corto plazo tan solo puede mantener activo y disponible un pequeño conjunto de datos. fenómenos que recién en este tiempo pueden dimensionarse en sus verdaderos alcances. La recuperación de la subjetividad- contextualizada, la dimensión espiritual rescatada para el Hombre del siglo XXI. Viktor Frankl realizó el milagro de traer la espiritualidad de vuelta a la psicoterapia y a la Psicología, junto él se han construido varios caminos alternativos desde lo transpersonal- espiritual (Claudio Naranjo) y desde los espiritual religioso como es la presencia del milagro y la iluminación personal (Buber, Tillich y Grof, con los fenómenos de la revelación y la alteración de estados de consciencia. La psicología ha ganado una interacción amigable con las Religiones, con instituciones de profunda índole espiritual como es el mindfulness, meditación, prácticas orientales, astrología , (Varela y Gendlin, Agregar Año), prácticas que habían sido descartadas por la Psicología científica por considerarlas actividades superadas por el avance

la corriente, como son los siguientes:

 Estímulo: se trata de

cualquier circunstancia que desencadena cierta reacción ante el organismo.

 Respuesta: hace

referencia a la conducta presentada por el organismo a partir del estímulo.

 Condicionamiento: cu

ando se crea una asociación estímulo – respuesta y se forma un aprendizaje a partir de ello.

 Refuerzo: determinad

a consecuencia originada a partir de una conducta que incrementa la posibilidad de que esta se repita.

 Castigo: una

consecuencia obtenida a través de una conducta que genera una reducción en la probabilidad de que esta vuelva a repetirse; es la situación opuesta a la ocurrida con el refuerzo. un nuevo factor externo que no está incluido en tu esquema de reconocimiento aparece en el proceso de aprendizaje y se produce un desequilibrio.

  1. Acomodación: en la acomodación, los esquemas previos sufren una variación provocada por los factores externos para lograr el equilibrio adaptativo. Es decir, te das cuenta de que esta construcción que no te es familiar no se puede traducir, por lo que intentas comprender su significado y su uso para aprenderla.
  2. Equilibrio: una vez que ha finalizado el proceso de acomodación, se comprende el conocimiento adquirido y es posible diferenciar aquello que ya conocías de lo que ha sido nuevo para ti. conocimiento. En este modelo no se concreta a memorizar, sino a estimular en el aula a los estudiantes en su aprendizaje. El constructivismo plantea una educación basada en el desarrollo de habilidades, destrezas, de esta manera el aprendizaje es continuo, significativo, satisfactorio y receptivo. El estudiante cimienta, transforma, diversifica y ordena sus esquemas y construye de esta forma una red de significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico, social y participan en su desarrollo personal. Por lo cual, al docente le corresponderá ser creativo y además promover actividades en relación a su contexto. cognoscitiva. Los estímulos, que en psicología cognitiva son llamados ítems de información, se caracterizan por ser abstractos, no materiales y son registrados y analizados en la vía de entrada. A través de los siguientes procesos:  Orientación de la atención en sus dos aspectos, fásico y tónico (atención sostenida)  focalización de la atención ligada a la motivación, con la posibilidad de establecer “figura- fondo perceptivo” siendo ésta, la flexibilidad en el pasaje de una a otra para organizar una “Gestalt” perceptiva.  selección de estímulos: hay distintos tipos de estímulos, algunos, son percibidos por un canal único de experiencia, de forma secuencial y por lo tanto procesados por el consciente cognitivo. Otros, por sus características de intensidad, frecuencia y duración, no llegan a los umbrales de percepción consciente y entran por canales múltiples entendida como continuos cambios de la autoimagen, los sentimientos, la conducta y la relación con el ambiente. La educación ocurre durante toda la vida y no se encuentra determinada únicamente en el aula.

interconectados, generando una forma distribuida de entrada de la información, que es percibida y procesada por el inconsciente cognitivo. FUNDAMENTOS Plantea que el comportamiento del ser vivo va a ser determinado por castigos y refuerzos que, por supuesto, son elementos externos. Adicionalmente, en sus ideas plantean que se mantienen aislados o ajenos a lo psiquiátrico pese a la confusión de algunos. Estudia los principales factores informativos del individuo que intervienen en el cambio de la actividad humana teniendo como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento y son: La percepción, pensamiento, lenguaje, memoria e inteligencia, entre otros procesos psicológicos. Este enfoque concibe a todos los humanos como procesadores activos de información. La Psicología Cognitiva es el enfoque científico de los procesos mentales y estructuras cognitivas humanas con el fin de comprender la conducta humana La visión del constructivismo que se ofrece tiene que ver con los antecedentes filosóficos que le sirven de origen y con sus expresiones en el orden antropológico y epistemológico. Los mecanismos cognitivos que permiten acceder al conocimiento se desarrollan también a lo largo de la vida del sujeto. Las diferencias entre los constructivismos irrumpen cuando los autores ponen mayor énfasis en la dimensión de lo intraindividual o del sujeto, mientras que otros lo hacen en los aspectos interindividuales o del contexto sociocultural. Se fundamentan en la metáfora de la mente como ordenador; en este sentido el cerebro se concibe como el soporte físico, o hardware, de funciones cognitivas (memoria, lenguaje, etc.), que equivaldrían a los programas o software. Tal planteamiento sirve como esqueleto a estas propuestas teóricas. Los ordenadores son procesadores de información que responden a la influencia de “estados internos”, el software, que puede por tanto ser utilizado como herramienta para operativizar los contenidos y procesos mentales de las personas. De este modo se busca extraer hipótesis sobre la cognición humana a partir de sus manifestaciones no observables. El conocimiento nace de la experiencia humana (Dilthey, Husserl) y el ser humano es un ser-en-el- mundo (Heidegger), es decir una existencia que se hace al andar (Machado), al ser una existencia, el ser humano es un proyecto de mundo, una trayectoria responsable de descubrir y desarrollar su propio potencial auténtico y singular (Heidegger, Nietzsche), una caída desde el nacimiento hacia la muerte a través del concepto de caída luminosa (Nietzsche), el ser humano es un ser relacional (Buber). Eugene Gendlin fundador del Focusing ha elaborado un nuevo modelo para concebir al hombre, conocido actualmente como la Filosofía de lo Implícito. Los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes: El Enfoque Centrado en la Persona (C. Rogers), La Gestalt (F. Perls), La Programación Neuro Lingüística P.N.L.

logoterapia, la Psicología Transpersonal, etc. La Psicología humanista podría entenderse también en torno a los fenómenos que fueron descubiertos y desarrollados por los distintos pensadores, se hará un recorrido de las expresiones más significativas del humanismo en un orden de prioridad histórica, comenzando por el padre de la tercera fuerza, que fue como la denominó su propio autor: Abraham Maslow. IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser Por tanto, según la teoría cognitiva "aprender" consti tuye la síntesis de la forma y el contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognitivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento. Actualmente se habla de una pedagogía de la inteligencia y de la necesidad de estimular una pedagogía activa. es importante considerar las estructuras cognitivas de educandos y de las principales aportaciones del constructivismo psicogenético en la educación:

  • Haber iniciado la discusión y la exploración de las ideas constructivistas en los procesos de adquisición del conocimiento (los niños/alumnos progresan evidenciando formas de pensamiento cada vez más coherentes, con una lógica más potente y con una mayor racionalidad) dentro de las situaciones educativas y continuar inspirando experiencias innovadoras. • Demostrar su potencialidad explicativa para la indagación de otros dominios de Identifican tres categorías las fases del aprendizaje: 1. La preparación para el aprendizaje: Incluye las actividades introductorias. Mientras atienden, los estudiantes se concentran en los estímulos que se relacionan con el material por aprender (audiovisual, material escrito, conductas modeladas por el maestro). Sus expectativas los orientan a las metas (aprender una habilidad motora, aprender a reducir las fracciones). En la recuperación de la información pertinente de la MLP, los estudiantes activan las Ha aportado innovaciones interesantes para la educación, como el aceptar a los otros y respetarlos de manera incondicional. La educación humanista responsabiliza a cada individuo de su propio aprendizaje y del desarrollo de su identidad. Asimismo, el desarrollo del amor propio y la satisfacción de reconocimiento requieren ser satisfechos durante el proceso de enseñanza. Fortalece factores del aprendizaje significativo tales como el desarrollo de una actitud positiva frente a los problemas, el respeto incondicional, así

ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación). educadores, tomando en cuenta la etapa evolutiva y el contexto socio-cultural. conocimiento –más allá de los explorados por Piaget con intenciones epistemológicas– y que se muestran mucho más cercanos a los contenidos y aprendizaje escolares que verdaderamente ocurren en las aulas. Tal es el caso, por poner dos ejemplos –que hoy por hoy ya son todo un tópico–: la adquisición de la lengua escrita y las operaciones aritméticas básicas.

  • Haber rescatado y redimensionado la importancia de conceptos tales como autonomía moral e intelectual dentro del aula escolar.
  • Poner en un lugar protagónico a la actividad constructiva de los alumnos (como auto- estructurante y auto- generada), así como la importancia de la construcción entre iguales (p. ej., la construcción de conflictos socio- cognitivos) como factores explicativos de cambios cognitivos y socio-afectivos.
  • Haber impulsado los campos de las didácticas específicas de la lengua escrita, las matemáticas y las ciencias naturales y partes importantes del tema que estudian.
    1. La adquisición y desempeño: Son las principales fases del aprendizaje. La percepción selectiva significa que el registro sensorial reconoce las características relevantes de los estímulos y los transfiere a la memoria de trabajo o MCP para procesarlos. La codificación semántica es el proceso por el que le nuevo conocimiento se transfiere a la MLP. Durante la recuperación y respuestas, los estudiantes recuperan la información de la memoria y dan una respuesta que muestra que aprendieron. El refuerzo se refiere a la retroalimentación que confirma la exactitud de las respuestas de los estudiantes y que brindan información correctiva cuando es necesario. 3.La transferencia del aprendizaje: Incluye las claves de recuperación y de generalización. Con las claves de recuperación los estudiantes reciben indicios de qué conocimientos previos son aplicables a la situación. La como el aumento de la motivación intrínseca. Propone la utilización de contratos, de sistemas de tutores y el fortalecimiento de la educación en libertad.

propia formación, mientras que el profesorado orienta al alumnado para que este saque el máximo partido a la clase. los estudiantes procesen, retengan y apliquen los conocimientos de manera efectiva. desafíos individuales de los estudiantes. Las técnicas y las nuevas herramientas de aprendizaje incluyen las técnicas de relajamiento, visualizaciones, sentido de la conciencia, el desarrollo de la intuición, el aprendizaje durante el sueño, las afirmaciones, el desarrollo de la memoria y los juegos mentales. Estas herramientas de aprendizaje son las que nos ayudan a no sentir miedo, a incursionar en auto-imágenes positivas de nosotros mismos y a dar un arranque importante a nuestras habilidades. A estas técnicas se les ha llamado “técnicas transpersonales de aprendizaje” y están siendo usadas por profesores y consejeros, y se evidencian en libros de juegos y técnicas para el uso en el salón de clases La educación transpersonal significa educar a la persona integralmente, en un proceso de exposición de la gente al misterio de sí misma y resaltar el aprendizaje sobre cómo aprender. El aprendizaje es un proceso, un viaje

que refleja los descubrimientos de la transformación personal. EVALUACIÓN Los aprendizajes que se desean alcanzar en los alumnos se expresan en forma de objetivos específicos (propósitos) que vienen expresados en función de estímulos y de respuestas. De allí que se le conoce mediante la expresión (C= E+R), en el que la conducta es igual a estímulo más respuesta. Desde este punto de vista se tiene la creencia que el alumno es un ser autómata al cual se le suministra “X” información y produce un resultado determinado. El cognitivismo, no solamente es poseer conocimientos y evaluarlos cuantitativamente, sino que tiene un gran peso lo cualitativo. Es imprescindible determinar hasta qué grado se llegó a una comprensión, y esto se puede lograr mediante preguntas detonantes (indicadores de logro) donde el alumno aplica el conocimiento a una situación distinta. De igual modo, se da énfasis a la meta cognición y reflexión crítica, por lo que las autoevaluaciones son útiles para este fin. La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento. La evaluación formativa se entiende como un refuerzo que ayuda al alumno a reconstruir el tema de evaluación y como parte del proceso generador de cambio que puede ser utilizado y dirigido a promover la construcción del conocimiento. Los conocimientos que adquiere el alumnado se pueden evaluar de dos formas, bajo el punto de vista del procesamiento de la información: por un lado, mediante pruebas de retención en las que se pide al alumno que recuerde lo que ha estudiado; por el otro, con pruebas de transferencia en las que se pide al alumno que utilice lo que ha estudiado para dar una solución a un problema. Proceso integral y continuo, lo cual significa que no es mediatizado por acciones coyunturales, como la acreditación o políticas de gobierno, sino que asume que la evaluación ha de ser un proceso continuo, que estructura la cultura evaluativa en las diferentes acciones y dimensiones de la formación del docente. Además debe considerarse como un proceso de perfeccionamiento y optimización, donde se buscan cambios permanentes y eficaces en el desempeño del participante. También propone la autoevaluación como una opción válida. Son los alumno quienes, con base en sus propios criterios, están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de aprendizaje y crecimiento se encuentran después de haber finalizado un curso o una actividad de aprendizaje. El profesor puede y debe ayudar a los alumnos