Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías Conductuales del Aprendizaje: Un Resumen de los Principios y Experimentos Claves, Diapositivas de Evaluación del Desempeño

TEORIAS DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 21/10/2022

Jesani
Jesani 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORIASCONDUCTISTAS
Janeth Janice Rosales Valderrama
Jacqueline Nathalie Rosales Valderrama
Sayanny Yaribeth Ríos Pérez
Tania Paola Tiznado Rivera
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías Conductuales del Aprendizaje: Un Resumen de los Principios y Experimentos Claves y más Diapositivas en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

TEORIAS CONDUCTISTAS

Janeth Janice Rosales Valderrama

Jacqueline Nathalie Rosales Valderrama

Sayanny Yaribeth Ríos Pérez

Tania Paola Tiznado Rivera

Principios

  • (^) El aprendizaje dentro de la teoría conductual se

define como un cambio relativamente

permanente en el comportamiento, que refleja

una adquisición de conocimientos o habilidades a

través de la experiencia. Es decir, se excluye

cualquier cambio obtenido por simple

maduración. Estos cambios en el

comportamiento deben ser razonablemente

objetivos y, por lo tanto, deben poder ser

medidos (Papalia y Wendkos, 1987).

La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas responden a las variables de su ambiente. El aprendizaje como un cambio conductual. La conducta es un fenómeno observable e identificable.

El conexionismo

• Fue propuesto por Edward Thorndike (1874-1949), quien

plantea que la forma más característica de aprendizaje,

tanto en animales inferiores, como en hombres, se

produce por ensayo y error, o por selección y conexión,

como lo llamó más tarde.

  • (^) Sus principales experimentos fueron con gatos. Por ejemplo, el poner un gato hambriento encerrado en una caja con un mecanismo oculto que se mueve por medio de una palanca.
  • (^) Si el gato manipula correctamente la palanca la puerta se abre y el animal alcanza la comida que está afuera. Los primeros ensayos se caracterizan por arañazos, mordidas y gran cantidad de movimientos antes de mover la palanca, por lo cual la puntuación medida en función del tiempo transcurrido es elevada.
  • (^) En posteriores ensayos esta puntuación va disminuyendo en forma paulatina. Es este carácter gradual lo que hizo pensar a Thorndike que el gato no entiende realmente la manera de escapar, sino que aprende grabándose respuestas correctas y borrando respuestas incorrectas.

Experimento

  • (^) Este autor sugirió que esto se debía a que los niños aprendían estos temores del ambiente social, y no a que fueran temores instintivos, como se afirmaba antes. En un experimento clásico, Watson usó técnicas de condicionamiento con un niño pequeño sano, Albert B., y logró que éste mostrara temor a una rata blanca que antes no le producía miedo alguno. Watson presentó la rata, que originalmente no producía temor, asociada a un ruido muy fuerte. Luego de algunos ensayos, el niño desarrolló temor a la rata, temor que luego se generalizó a otros objetos peludos. De esta forma, Watson mostró cómo los niños pueden desarrollar

Skinner

  • (^) El proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es reforzado. Esta postura, como puede verse, se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas -el ambiente y la historia de vida- las que explican la conducta del ser humano. Antecedentes ---> Comportamiento ---> Consecuencias

Este aprendizaje vicario ocurre a través de cuatro etapas: Preste atención Retención Reproducción motora Incentivación o motivación

Bibliografía

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Teorías conductuales del

aprendizaje. PH Violeta Arancibia C., Manual de Psicología Educacional,

45-81. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/Parte-2.pdf