









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las tradiciones del realismo clásico y la teoría del balance de poder en la relación internacional. Se abordan conceptos básicos como el interés definido en términos de poder, la moralidad política, el balance de poder, la gran potencia, el dilema de seguridad y la teoría de la transición de poder. Además, se discuten las contribuciones del realismo clásico y pre-waltziano, las distribuciones multipolar, bipolar y unipolar, y la relación entre la variable independiente y la variable dependiente en la política exterior de un país.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
7/3 - clase teórica
● TUCÍDIDES: Atenas se vuelve poderosa. Los espartanos, a pesar de ser poderosos también, prefieren iniciar la guerra AHORA (guerra preventiva) a esperar que la situación empeore. ● REALISMO CLÁSICO: después de la 1ra GM surge un movimiento que plantea que el orden mundial debe basarse en el orden de poder, no en un orden basado en normas, en la moral, etc. Se derrumba con Hitler (2da GM). REALISMO COMO OPTIMISMO El realismo cree en la posibilidad de paz duradera, pero sólo puede lograrse a través del balance de poder, que siempre será temporal. El cambio sólo es posible mediante la manipulación de las fuerzas inherentes a la naturaleza humana. Para mejorar el mundo hay que trabajar CON estas fuerzas, no CONTRA ellas. CONCEPTO DE INTERÉS DEFINIDO EN TÉRMINOS DE PODER ● Permite reconocer los hechos políticos de los que no lo son. ● Los hombres de Estado piensan y actúan movidos por el interés en términos de poder → principio ordenador. ● Preferencia constante de interés en términos de poder como solución al problema de las motivaciones de los actores. ● Solución al problema de las falacias de motivaciones ideológicas. Ej: EEUU intervino en Irak no por su ideología, sino por poder. PRINCIPIOS MORALES UNIVERSALES NO PUEDEN APLICARSE AL ACCIONAR DE LOS ESTADOS EN UNA FORMULACIÓN ABSTRACTA ● Moralidad política es la prudencia, la consideración de las consecuencias políticas de una acción que aparenta ser moral. ● La ética juzga los actos en función a su acomodamiento a los principios morales. EJ: La guerra en Ucrania disminuyó el poder ruso porque afectó negativamente su imagen en todo el mundo y nadie quiere tener nada que ver con ellos.
Se suele usar como sinónimo de “orden mundial”, para describir “el estado de las cosas”, o como una prescripción de política exterior. Definición clásica (pos-napoleónica): Si hubiera alguien muy fuerte en ascendencia, los otros más débiles se juntarían para crear un contrapeso, y si alguno de éstos en algún momento se volviera más fuerte, tendría que esperar que pasara lo mismo en su contra (básicamente). Esto implica que siempre se van a crear nuevas combinaciones de alianzas NO RÍGIDAS para luchar contra distintas amenazas, además implica cierto consenso sobre el orden social (EJ: Francia no era sólo una amenaza militar, sino también una amenaza al orden social, ya que podía incentivar a la anarquía) a nivel interno. Mi enemigo de hoy puede ser mi aliado mañana. Los Estados siguen este patrón para asegurar su supervivencia, si el más fuerte no es contrarrestado, anularía la independencia de los más débiles. Críticas: ¿realmente promueve la paz? ¿o es sólo una excusa para la guerra? Los liberales criticaban diciendo que la falta de transparencia y escrutinio público de la diplomacia es la causa de la guerra. Definición del Balance de Poder como Teoría de Paz (moderna): El balance se refiere a un equilibrio del poder según el cual ningún Estado o grupo de Estados posee suficiente capacidad militar como para lanzar una guerra contra otros. La paridad entre Estados previene la guerra porque ninguno cree poder salir victorioso. CONCEPTIRIJILLOS BALANCING: comportamiento con el objetivo de aumentar el poder militar de un lado de la balanza, para frenar o disuadir la expansión de una potencia. ESTRICTAMENTE MILITAR. BANDWAGONING: aliarse con la potencia en ascenso. ● CONCEPTO DE GRAN POTENCIA ● CONCEPTO DE DILEMA DE SEGURIDAD ● TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DE PODER ¿Por qué no observamos balancing contra EEUU? ¿Por qué el orden mundial está desbalanceado? ¿Es esto una anormalidad o una falla de la teoría del balance de poder?
capacidades no son un atributo de las unidades, sino uno sistémico. Cambios en la distribución de las capacidades implican un cambio estructural o sistémico. ¿Cómo se determina la distribución de capacidades? contando el número de “polos”. Dada la “desigualdad entre naciones” el número de grandes potencias (polos) fue siempre pequeño. ¿Por qué es así? → sociedades que por x razón tienen más éxito que los otros (diferencias que se dan por razones aleatorias). VARIABLE(s) NO CONSTANTE(s) → afecta directamente la conformación de alianzas y también la paz/guerra entre grandes potencias ● Distribución multipolar → muchas potencias. Es el sistema menos estable. Existencia de buck-passing (si hay un país ascendente, puede que algún país falle para aliarse y entonces fallaría el balance del poder) y de chain-gangin (EJ: si un alpinista se cae, puede tirar a todos los que están atados a él. Si un país en una alianza la caga, puede involucrar a todos los de su alianza) hace que este sistema sea el más proclive a producir guerras entre grandes potencias. ● Distribución bipolar → un par de potencias. Las alianzas se dan por obligación, por protección, etc. Segundo sistema más estable, se basa en la teoría del balance de poder, ninguno inicia la guerra por miedo a perder. Hay menor incertidumbre que en sistemas multipolares ya que toda la atención va dirigida a un solo contrincante. ● Distribución unipolar → una potencia. Muchas alianzas flexibles. El sistema más estable, no hay guerras entre potencias. ¿Cómo nacen las grandes potencias? → puede ser vía conquistas, o vía unificaciones. Realismo Clásico Neorrealismo Defensivo (Waltz) Neorrealismo Ofensivo (Mearsheimer) ¿Por qué los estados quieren poder? La búsqueda de poder es inherente a la nat. humana Por el principio ordenador anárquico de auto-ayuda. Por el principio ordenador anárquico de auto-ayuda. ¿Cuánto poder “Búsqueda de poder sin Los Estados sólo Los Estados buscan
quieren los estados? límites” quieren sobrevivir, Sólo buscan la seguridad. Adquirir poder para obtener seguridad. maximizar su poder relativo. Su meta final es alcanzar la hegemonía 14/
Combina el realismo clásico con el neo-estructural. Convierte el realismo de Waltz en una teoría de política exterior. ¿Es el realismo estructural/neorrealismo una teoría de política exterior? Predice un rango de expectativas probables y los parámetros generales, es decir, limita las opciones de política exterior. Pero no puede decir qué Estado va a hacer qué de forma concreta. Corrientes previas al R.Neoclásico ● INNENPOLITIK → liberalismo clásico y flia. ● Realismo Ofensivo → sistema internacional como factor explicativo de la política exterior. ● R. Estructural “degenerativo” → variables domésticas para explicar casos que no concuerdan con las predicciones de la teoría como casos de “underbalancing”. EJ: según la teoría, Inglaterra debería haber balanceado a Alemania, pero no lo hizo. La variable doméstica sería la ideología pacifista de Chamberlain, que es la razón por la cual Chamberlain decidió no hacer nada. El problema con esto es que ambas variables tienen el mismo estatus, y deberían ser dos teorías separadas. ¿QUÉ ES UNA VARIABLE INTERVINIENTE? ● Afecta la relación entre la variable independiente y la variable dependiente. ● No es una causa directa de la variable dependiente, sino que disminuye o aumenta el efecto de la V.Ind. ● No tiene el mismo estatus que una V.Ind.
Guerra definida como intercambio militar con al menos 100 muertos. Descubrimiento de la correlación por el correlates of War Project. DEBATE SOBRE POSIBLES APLICACIONES ● Solidaridad entre sistemas políticos semejantes: extensión del argumento de que si las autocracias tienden a cooperar entre sí para preservar sus respectivos gobiernos también lo harían las democracias. ● Patrones históricos y/o regionales. ● Hegemonía de una potencia democrática. ● Las democracias pueden movilizar más recursos: las democracias tienden a tener una mayora capacidad taxativa, son por tanto rivales más formidables En el periodo de observación del cuadro tenemos la hegemonía de dos potencias democráticas. Algunos realista están en contra de la teoría de la paz democrática diciendo que es fácil de explicar porque el hegemón del momento eran democráticos y tenían coalición amigos democráticos y enemigos no democráticos. Los realistas son escépticos de que la democracia tenga un peso en sí misma, tratan de explicar esto de que no hay guerra entre democracias. El liberalismo como relaciones internacionales se refieren a las consecuencias. LIBERALISMO COMO TEORÍA DE PAZ Se refiere a las implicaciones internacionales de principios e instituciones liberales dentro de los estados → el realismo dice que es el sistema internacional define todo (alianzas, guerra, las instituciones domésticas. Esto es lo contrario: todas las teorías de las Arregi que cualquier aspecto de la configuración doméstica del estado tiene implicaciones internacionales. La paz democrática es el resultado de la operación simultánea de tres mecanismos causales: a. Gobierno republicano → en una democracia los ciudadanos participan de la política. Son ellos los que toman la decisión de ir a la guerra. Ellos pagan los costos de la guerra. Pagan los costos con sus impuestos, dinero. Pagan con su sangre también. En la democracia los ciudadanos son conscientes de que van a pagar los costos entonces piensan dos veces el ir a la guerra. b. Un tratado entre las naciones → El cambio de gobierno. Pueden haber casos en los que dos países tienen relaciones tensas, hay un cambio de gobierno y hay un cambio en la relación. Un tratado entre las
naciones se refiere al hecho de que como los ciudadanos de una democracia se consideran libres, se considera que otros estados solo pueden ser libres si están libres de dominación extranjera. Los ciudadanos de un país no pueden ser libres si esos ciudadanos están sometidos a la dominación extranjera. (Es legítimo atacar militarmente a venezuela para liberarlos de dictadura, entonces este punto fue criticado.). c. Ley cosmopolita → emparentado con la teoría de la paz comercial. Dice que los regímenes democráticos son por naturaleza regímenes abiertos al mundo, los ciudadanos no tienen que pedirle permiso al gobierno para salir. Permiten a ciudadanos invertir en otros estados, comerciar con otros países e individuos. Son estados comerciales abiertos al mundo. También en términos cosmopolita, permitir que otros ciudadanos vengan al país. Un país abierto, una democracia abierta, es tener extranjeros en el país y personas en otros países que va a hacer que esta interdependencia (de personas y económica) haga que sea una mala idea hacer la guerra. Esa interdependencia se cortaría. La paz democrática es la combinación de estos tres mecanismo, que hacen que estas características domésticas de las naciones republicanas. Si tienes dos comunidades políticas con estas características, y los dos se relacionan entre ellas entonces la guerra va a ser muy improbable 21/
La cooperación es difícil de alcanzar porque existe anarquía. Esto hace que surjan problemas que no habrían si estuviéramos en un sistema jerárquico. Consecuencias: ● Preocupación por ganancias relativas. Miedo a que uno se beneficie más que el otro y que algún día usen esa ventaja en mi contra. ● Incertidumbre sobre las intenciones de los otros (dilema del prisionero). No sé cuales son las intenciones del otro. ● Defección de los acuerdos alcanzados.
● Los regímenes internacionales son instrumentos diseñados por los Estados para superar los problemas de cooperación causados por el sistema de auto-ayuda en la anarquía. ● Regímenes o instituciones apropiadamente diseñados pueden ayudar a Estados egoístas a cooperar en un contexto de anarquía. ● De las deficiencias de un sistema de auto-ayuda, se deriva la necesidad de establecer regímenes internacionales. Una teoría funcional nace de la necesidad de dar una explicación mediante la funcionalidad de algo. ¿CÓMO AYUDAN LOS REGÍMENES INTERNACIONALES? ● La sombra del futuro : Los RI incrementan los costos de no cumplir mi parte del acuerdo, al encauzar relaciones aisladas entre Estados en un marco de relaciones iterativas. Si yo traiciono, los otros países no van a confiar en mí. ● Economías de escala : Los RI permiten a los gobiernos obtener ventajas de economías de escala. ● Los RI agrupan paquetes de asuntos interrelacionados entre sí, haciendo así más fácil el intercambio de concesiones. ● Al establecer estándares de comportamiento, los regímenes internacionales crean marcos de reputación, que los países quieren cuidar. ● Los RI actúan como recolectores y proveedores de información imparcial que es puesta a disposición de todos los miembros por igual, reduciendo así la información asimétrica y la incertidumbre. ● Pueden monitorear el comportamiento de los actores y hacer este más visible para los otros actores. ● Crean espacios y oportunidades de contacto directo entre representantes de diversos países, incrementando el intercambio de información y reduciendo la incertidumbre. ● En juegos de coordinación, los RI ayudan a seleccionar el punto de referencia, ya sea mediante la provisión de conocimiento científico imparcial, o mediante la formalización de la costumbre o uso más aceptado. USOS DEL INST. LIBERAL VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE Efectos anticipados por los Estados en la estructura de incentivos Regímenes Internacionales
Régimen internacional o institución con diseño x Cooperación Problema x de cooperación en la anarquía Ausencia o falla de cooperación 28/
Es una teoría sociológica o social psicológica. Es un enfoque que sostiene que: ● Los factores cognitivos afectan de manera significativa la interacción entre grupos humanos. ● Los factores cognitivos + importantes son los entendimientos intersubjetivos (entendimientos compartidos entre sujetos) que son compartidos, es decir, que no se reducen a las ideas que pueda tener un solo individuo. ● Estos entendimientos son importantes porque determinan las identidades y los intereses de los actores sociales. LA PARADOJA DE LAS INSTITUCIONES La paradoja es que las instituciones actúan sobre los individuos de forma coercitiva, sin embargo, al mismo tiempo, son sólo una función de los entendimientos intersubjetivos, porque la estructura depende ontológicamente del proceso de interacción social. Cambios de las identidades y los intereses del proceso de interacción constituyen cambios en la estructura. Las instituciones son entidades cognitivas que no existen aparte de las ideas que tienen las personas acerca de cómo funciona el mundo. Ocurre una constitución mutua entre las instituciones y los individuos. Institucionalización: es un proceso de internalización de nuevas identidades e intereses. Desnaturalización: cuando las estructuras de identidades e intereses empiezan a ser puestas en duda por un número cada vez más amplio de individuos. Una institución fuerte, que no es puesta en duda, es una invisible. EJ: el patriarcado es un ejemplo de entendimiento intersubjetivo desnaturalizado x el concepto de feminismo. Antes era algo que no se cuestionaba.
Cultura Hobbesiana Sistema competitivo de auto-ayuda Ausencia de identificación positiva con la seguridad de los otros. El “otro” es una amenaza Preocupación por ganancias relativas. Cultura Lockeana Sistema egoísta de auto-ayuda Ausencia de identificación positiva con la seguridad de los otros. El “otro” es un rival Preocupación por ganancias absolutas. Cultura Kantiana Sistema cooperativo de seguridad Identificación positiva: la seguridad de cada una es percibida como responsabilidad de todos. El “otro” es parte del yo. Comunidad de seguridad ¿Cómo/por qué surge una cultura hobbesiana? Depende de la autopercepción de cada país. EL PROBLEMA DE LA LLEGADA DE LOS CASTELLANOS A AMÉRICA La primera interacción va a desencadenar la cultura de la anarquía. Como antes no había información sobre el otro, era imposible que esto se genere. Las comunidades políticas no tienen concepciones del “yo” y del “otro” antes de la primera interacción, por lo tanto, tampoco tienen intereses de seguridad. Los entendimientos intersubjetivos, las concepciones del yo y del otro emergen sólo de la interacción. Las concepción del yo y del interés tienden a reflejar “en espejo” las prácticas de “otros significativos” a lo largo del tiempo. Es decir, son afectados por cómo sea esta primera interacción. ¿CÓMO SURGE EL SISTEMA DE AUTO-AYUDA? Causa permisible: la anarquía es una causa permisible que hace posible que la guerra pueda estallar en cualquier momento,
Causa eficiente : Estados “depredadores”. Sólo basta con un Estado que sea “power-seeking” para crear una estructura de auto-ayuda. Los demás estados no-depredadores no tienen otra alternativa que reflejar “en espejo” las prácticas del estado depredador para sobrevivir. Resiliencia de un sistema de auto-ayuda:
No hay guerras indiscriminadas, las guerras deben ser justificadas.