









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Teorías y modelos de Enfermería
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
Índice
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
Los cuidados paliativos adquieren cada vez mayor importancia dentro de los sistemas de salud. Las demandas de los pacientes y sus familias, así como el interés de los profesionales por evitar el sufrimiento, muestran la progresiva necesidad para la práctica y la investigación en esta área. La función de una teoría es documentar de forma concreta un fenómeno; describir y explicar la forma como uno o más conceptos pueden ser evidenciados en la práctica. Una base conceptual sólida sobre el cuidado paliativo es definitiva para abordar este campo de acción en las profesiones de la salud y demás áreas interesadas. Con el fin de generar dicha fundamentación, se requiere conocer los conceptos y las teorías planteadas en el campo de la salud y el cuidado de enfermería. Todas estas teorías pueden llegar a tener utilidad en la práctica y esto depende de la satisfacción o beneficio que se obtiene al emplearlas. El objetivo de este estudio fue describir y analizar teorías de enfermería que pueden guiar la investigación y la práctica en cuidado paliativo.
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
El hecho de posibilitar una representación teórica de la intervención enfermera es una ventaja en sí misma, puesto que su actuación práctica queda reflejada en un documento escrito, que permanecerá a lo largo del tiempo.
Nos muestran aquello que es esencial en la actuación de la enfermera Identifica y clarifica la relación de la enfermera con el resto de profesionales de salud Permiten representar teóricamente la intervención práctica de la enfermera
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
La teoría de enfermería de Orlando resalta la relación recíproca entre paciente y enfermera. Lo que la enfermera y paciente dicen les afecta a ambos. Orlando ve la función profesional de la enfermería como la resolución y el cumplimiento de la necesidad de ayuda inmediata del paciente. Esta función se consigue cuando la enfermera resuelve y satisface la necesidad de ayuda inmediata del paciente. Fue una de las primeras líderes de enfermería en identificar y resaltar los elementos del proceso de enfermería y la importancia crítica de la participación del paciente en el mismo.
La teoría de Orlando se centra en cómo mejorar la conducta del paciente.
La evidencia de aliviar la angustia del paciente es un cambio positivo en la conducta observable del paciente. Según Orlando, las personas se convierten en pacientes que requieren atención enfermera cuando tienen necesidades de ayuda que no pueden satisfacer independientemente porque tienen limitaciones físicas, reacciones negativas a un entorno o una experiencia que les impide comunicar sus necesidades. Los pacientes sufren angustia o sentimientos de indefensión a causa de las necesidades de ayuda no satisfechas.
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
Joyce Travelbee presentó su teoría de la relación entre seres humanos en su libro Interpersonal Aspects of Nursing (1966, 1971). Propuso que el objetivo de la enfermería es ayudar a una persona, familia o comunidad a prevenir o afrontar las experiencias de la enfermedad y el sufrimiento y, si es necesario, a encontrar un significado para estas experiencias, siendo el fin último la presencia de la esperanza.
La obra de Travelbee era conceptual y escribió sobre las enfermedades, el sufrimiento, el dolor, la esperanza, la comunicación, la interacción, la empatía, la compasión, la transferencia y el uso terapéutico del propio yo. Propuso que la enfermería se lleva a cabo mediante relaciones entre seres humanos que comienzan con:
A) El encuentro original, que progresa a través de fases de
B) Identidades emergentes
C) Sentimientos progresivos de empatía y, posteriormente
D) Compasión, hasta que
E) La enfermera y el paciente consiguen la transferencia en la última fase.
Travelbee creía que era tan importante solidarizarse como empatizarse con el paciente si enfermera y paciente tenían que desarrollar una relación entre seres humanos. Fue explícita en cuanto a la espiritualidad de paciente y enfermera, observando lo siguiente: “Se piensa que los valores espirituales que mantiene una persona determinarán, en gran medida, su percepción de la enfermedad. Los valores espirituales de la enfermera y sus opiniones filosóficas sobre la enfermedad y el sufrimiento determinarán hasta qué grado podrá ayudar a un enfermo a encontrar o no el significado en estas situaciones”.
La teoría de Travelbee amplió las teorías de relación interpersonal de Peplau y Orlando, pero su síntesis exclusiva de las ideas diferenció su trabajo en cuanto a la relación humana terapéutica entre la enfermera y el paciente.
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
Madeleine M. Leininger es la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de los cuidados a las personas y de la enfermería transcultural. Fue la primera enfermera profesional con preparación universitaria en enfermería que obtuvo un doctorado en antropología cultural y social. Su investigación y su teoría han ayudado a los estudiantes de enfermería a entender las diferencias culturales existentes en los cuidados humanos, la salud y la enfermedad.
Leininger identificó varias áreas comunes del saber y de intereses en la investigación teórica entre la enfermería y la antropología, formulando conceptos de enfermería transcultural, teoría, principios y prácticas_. Two Worlds to Blend_ (1970), que fue el primer libro que trató sobre la enfermería transcultural, sirvió de base para el desarrollo del campo de la enfermería transcultural, de su teoría y de un cuidado sanitario basado en la cultura. Su siguiente libro, Transcultural Nursing: Concepts, Theories, and Practice (1978), identificó los principales conceptos, las ideas teóricas y las prácticas de la enfermería transcultural, y constituyó la primera publicación sobre enfermería transcultural.
Elaboró un método de investigación cualitativa en etnoenfermería para encajar la teoría pero, sobre todo, para captar el punto de vista interno de las culturas. El método de investigación de la etnoenfermería fue el primer método de investigación enfermera realizado en el campo de la enfermería para que el personal enfermero analizase los complejos cuidados y los fenómenos culturales.
Ha trabajado con entusiasmo para convencer a los docentes de enfermería y al personal sanitario de que incorporasen los conceptos de enfermería transcultural y de los cuidados culturales específicos, junto con los descubrimientos fruto de la investigación, en los planes de estudio de enfermería y en la práctica clínica, al tratarse de la nueva y futura dirección que tomarán todos los ámbitos de la enfermería.
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
Actualmente, su objetivo es fundar institutos de enfermería transcultural con el fin de formar a las enfermeras e investigar en enfermería transcultural y en los fenómenos de la salud.
Se la conoce como una de las autoras más creativas, productivas, innovadoras y modernas en el campo de la enfermería, ya que ofrece un nuevo y sustancial contenido e ideas basados en la investigación en enfermería que ayudan a que la enfermería avance, tanto como disciplina como profesión.
La teoría de Leininger se basa en las disciplinas de la antropología y de la enfermería. Ha definido la enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta. El propósito de la teoría era descubrir las particularidades y las universalidades de los cuidados de los humanos según la visión del mundo, la estructura social y otras dimensiones y después descubrir formas de proporcionar cuidados culturalmente congruentes a personas de culturas diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada.
El objetivo de la teoría es mejorar y proporcionar cuidados culturalmente congruentes a las personas de forma que les sean beneficiosos, se adapten a ellas y sean útiles a las formas de vida saludables del cliente, la familia o el grupo cultural. Leininger declara que, con el tiempo, habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejará los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basarán en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones.
Leininger defiende que, así como la enfermería es significativa para los pacientes y para las enfermeras de todo el mundo, el saber de la enfermería transcultural y sus competencias serán imprescindibles para orientar todas las decisiones y las acciones de las enfermeras y así obtener resultados buenos y eficaces.
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
Pender contribuye al conocimiento enfermero de la promoción de la salud mediante su investigación, enseñanza, presentaciones y escritos. Las bases que Pender poseía en enfermería, en desarrollo humano, en psicología experimental y en educación la llevaron a utilizar una perspectiva holística y psicosocial de la enfermería, y al aprendizaje de la teoría como bases para el MPS. El MPS es similar a la construcción del modelo de creencia en la salud (Becker, 1974), pero no se limita a explicar la conducta de prevención de la enfermedad. El MPS se diferencia del modelo de creencia en la salud porque en el MPS no tienen cabida el miedo o la amenaza como fuente de motivación para la conducta sanitaria. Por este motivo, se amplía el MPS para abarcar las conductas que fomentan la salud, y se aplica de forma potencial a lo largo de toda la vida.
CONDUCTA PREVIA RELACIONADA: La frecuencia de la misma conducta o similar en el pasado. Los efectos directos e indirectos de la probabilidad de comprometerse con las conductas de promoción de la salud.
FACTORES PERSONALES: Categorizados como biológicos, psicológicos y socioculturales. Estos factores son predictivos de una cierta conducta y están marcados por la naturaleza de la consideración de la meta de la conducta.
Factores personales biológicos Incluyen variables como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el estado de pubertad, el estado de menopausia, la capacidad aeróbica, la fuerza, la agilidad y el equilibrio.
Factores personales psicológicos Incluyen variables como la autoestima, la automotivación, la competencia personal, el estado de salud percibido y la definición de la salud.
Factores personales socioculturales Incluyen factores como la etnia, la aculturación, la formación y el estado socioeconómico.
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
NFLUENCIAS INTERPERSONALES: Los conocimientos acerca de las conductas, creencias o actitudes de los demás. Las influencias interpersonales incluyen: normas (expectativas de las personas más importantes), apoyo social (instrumental y emocional) y modelación (aprendizaje indirecto mediante la observación de los demás comprometidos con una conducta en particular). Las fuentes primarias de las influencias interpersonales son las familias, las parejas y los cuidadores de salud.
INFLUENCIAS SITUACIONALES: Las percepciones y cogniciones personales de cualquier situación o contexto determinado que pueden facilitar o impedir la conducta. Incluyen las percepciones de las opciones disponibles, características de la demanda y rasgos estéticos del entorno en que se propone que se desarrollen ciertas conductas promotoras de la salud.
CONDUCTA PROMOTORA DE SALUD: El punto de mira o el resultado de la acción dirigido a los resultados de salud positivos, como el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva. Los ejemplos de la conducta de promoción de la salud son: mantener una dieta sana, realizar ejercicio físico de forma regular, controlar el estrés, conseguir un descanso adecuado y un crecimiento espiritual y construir unas relaciones positivas.
El MPS sirvió como marco para la investigación destinada a predecir sistemas de promoción de salud globales y conductas específicas, como el ejercicio físico y el uso de la protección auditiva.
Su libro, Health Promotion in Nursing Practice , Pender presenta los principales supuestos del MPS:
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
La teoría junto con la investigación pueden ser los agentes de cambio que permitan a enfermería no sólo sustentar la práctica, sino proponer cambios para revaluar los modelos de prestación de servicios que realmente se ajusten a las necesidades de los usuarios de las empresas que gestionan las necesidades de salud de la gente, es decir, modificar con evidencias las decisiones sobre políticas de salud. Abordar las teorías de enfermería para su uso en cuidado paliativo desde la docencia a partir del recurso humano en estas y del acercamiento a la práctica clínica con el diseño de intervenciones que evidencien su impacto en el paciente, su familia, allegados y el mismo equipo de salud.
PLANTEL OCOSINGO CLAVE: 07PSU0098G
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1358.%20Model os%20y%20teor%C3%ADas%20en%20enfermeria.pdf