Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN ANTECEDENTES, CARACTERÍSTICAS, APORTACIONES, ALCANCES Y LIMITACIONES, Monografías, Ensayos de Administración de Empresas

Ensayo sobre teorías contemporáneas de la administración y sus principales autores.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/04/2021

sheila-luna-1
sheila-luna-1 🇲🇽

4.3

(3)

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 2. ORIGENES DE LA
ADMINISTRACIÓN.
ACTIVIDAD 6. ELABORACIÓN DE
ENSAYO.
TEMA: 2.3. TEORÍAS
CONTEMPORÁNEAS DE LA
ADMINISTRACIÓN: ANTECEDENTES,
CARACTERÍSTICAS, APORTACIONES,
ALCANCES Y
LIMITACIONES.
NOMBRE DEL ALUMNO (A): SHEILA
MICHELL LUNA SUÁREZ.
MATERIA: ADMINISTRACIÓN 1
CARRERA: LIC. CONTABILIDAD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN ANTECEDENTES, CARACTERÍSTICAS, APORTACIONES, ALCANCES Y LIMITACIONES y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

UNIDAD 2. ORIGENES DE LA

ADMINISTRACIÓN.

ACTIVIDAD 6. ELABORACIÓN DE

ENSAYO.

TEMA: 2.3. TEORÍAS

CONTEMPORÁNEAS DE LA

ADMINISTRACIÓN: ANTECEDENTES,

CARACTERÍSTICAS, APORTACIONES,

ALCANCES Y

LIMITACIONES.

NOMBRE DEL ALUMNO (A): SHEILA

MICHELL LUNA SUÁREZ.

MATERIA: ADMINISTRACIÓN 1

CARRERA: LIC. CONTABILIDAD

Introducción:

La Calidad Total a favorecido en grandes aportaciones respecto a la calidad y productividad. La calidad y la certificación son aspectos de gran valor para el éxito de las empresas y su incursión en el mercado internacionales. En las siguientes páginas redactaré un breve análisis desde mi perspectiva de los principales autores de la teoría de la Calidad Total y sus principales aportaciones las cuales siguen trascendiendo y que son vitales en cualquier organización.

  1. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien hecho: Eliminar las barreras que hagan que el empleado no se sienta orgulloso por su trabajo.
  2. Establecer un vigoroso programa de educación y reentrenamiento: Establecer constantes planes de capacitación en todos los niveles y áreas laborales.
  3. Tomar medidas para la transformación: La transformación es trabajo de todos. Se requiere tener un compromiso permanente con la calidad.

2.3.2. Philip B. Crosby

Según Philip Crosby, es proceso de la calidad de comenzar desde un compromiso por parte de la alta dirección, y todo el equipo de trabajo debe ser consciente de su propósito. Debe otorgársele a los trabajadores la posibilidad de tener una buena calidad de vida. Destaca que los círculos de calidad y las estadísticas son al menos una mínima parte del gran compromiso que es ofrecer calidad. Philip propone 14 pasos para poder llevar a cabo la filosofía cero defectos:

  1. Compromiso de la dirección: Debe existir un gran compromiso por parte de la alta dirección en el cual se responsabilice con una política de calidad.
  2. Equipo para el mejoramiento de la calidad: Integrar un equipo de supervisión con un representante de cada área.
  3. Medición: Aplicar medidas de calidad, para poder reunir datos y estadísticas y analizar tendencias y problemas de la organización.
  4. Costo de la calidad: Evaluar el costo de la calidad para así poder determinar el costo de las actividades que se llevan a cabo y poder mejorar la calidad.
  5. Crear conciencia sobre la calidad: Inculcar en los trabajadores la importancia de la calidad para obtener buenos resultados.
  6. Acción correctiva: Analizar los problemas y obtener las causas que los originan con el propósito de eliminarlos.
  7. Planear el día cero defectos: Establecer un programa en el cual se instruya capacitación para poder actuar en la prevención y corrección de errores. Y así, llevar a cabo un día de cero defectos.
  8. Educación al personal: Capacitar en lo mayor posible al personal con el fin de concientizarlos y crear una conducta de baja tolerancia a los defectos.
  9. Día cero defectos: Poner en práctica lo aprendido en el programa organizado por la compañía, para establecer un día en el año en que en ninguna de las actividades se cometan errores.
  1. Fijar metas: Establecer metas y objetivos determinados por el equipo de calidad, todos con el propósito de obtener cero defectos.
  2. Eliminar las causas de error: Los trabajadores comunicarán los obstáculos que enfrentan en la producción para así poder eliminar dichas causas del error.
  3. Reconocimiento: Es muy importante valorar y recompensar a aquellos trabajadores que cumplen su labor con verdadera calidad.
  4. Consejos de calidad: Consiste en organizar una reunión con los jefes de cada área para comunicar al resto de del personal las mejoras de calidad.
  5. Repetir todo el proceso: Repetir nuevamente el programa de mejora de calidad, ya que este es un proceso que no termina jamás.

2.3.3. William Ouchi

Fue el principal precursor de la teoría “Z” también llamada “método japonés” la cual se basa, entre otros, en los siguientes valores: confianza, intimidad, sutileza. Esta teoría se originó del resultado de su investigación respecto al impacto de la filosofía gerencial japonesa sobre las empresas norteamericanas. En dicha investigación llegó a la conclusión de que el motivo principal para obtener el éxito empresarial se da gracias a su compromiso de calidad y estilo participativo. La teoría “Z” tiene como propósito crear una nueva cultura empresarial, en la cual, el personal encuentre un ambiente laboral integral que les permita auto-superarse por su propio bien y el de la empresa. Ouchi propuso una serie de 13 pasos para transformar la empresa en una organización “Z”, los cuales son:

  1. Comprender el tipo de organización “Z” y el papel que juega cada individuo.
  2. Revaluar la filosofía establecida en la organización que está por transformarse.
  3. Definir una nueva filosofía a implementar y hacer partícipe a la gerencia directiva de las nuevas decisiones a tomar.
  4. Establecer las nuevas estructuras e incentivos necesarios.
  5. Trabajar y mejorar en los lazos interpersonales de la nueva organización.
  6. Revaluar el progreso hasta dicho punto.
  7. Hacer participar al sindicato en el proceso.
  8. Estabilizar la cantidad y categorías de empleados.
  9. Establecer un sistema (lento) para la evaluación y promoción de los empleados.
  10. Ampliar y generalizar la carrera de los empleados.

2.3.5. Otros autores: Peters, Waterman, Juran,

Kobayashi entre otros.

Además de los autores mencionados anteriormente hubo más personajes que aportaron valiosas teorías en el concepto y aplicación de la calidad, los cuales fueron:

Thomas Peters y Robert Waterman:

En el año 1982 publicaron el libro: “En busca de la excelencia”, para llevar a cabo dicho libro hicieron un estudio a 43 empresas norteamericanas buscando qué las hace “excelentes”, en las cuales encontraron 8 atributos en común que les hacía merecer tan valioso título y son:

  1. Estar dispuestos a tomar acción y a experimentar.
  2. Ser cercanos al consumidor y sus necesidades.
  3. Ser autónomos y con espíritu empresarial.
  4. Ser productivos a través del personal.
  5. Tener creencias y principios que guíen hacia el logro de sus objetivos.
  6. Mantenerse en el negocio en el que ya se dominan los conocimientos.
  7. Mantener su estructura organizacional lo más simple posible.
  8. Control flexible-estricto de manera simultánea.

Joseph Juran:

Fue quien enseñó los principios de calidad en los años 50 a los japoneses, también, fue parte importante para su reorganización. Juran postuló que la calidad tiene tres aspectos principales y que todo se basa a través de ella, estos son:

  1. La planificación de la calidad.
  2. Control de calidad.
  3. Mejora de la calidad.

Shigeru Kobayashi:

Gracias a él, la empresa Sony fue una de las primeras empresas japonesas que se dio cuenta de la importancia que tiene el concepto de equipos de trabajo para romper con el estilo tayloriano. Kobayashi estableció que, “mientras más alto sea el nivel de un grupo en la organización, más difícil será transformarlo en equipo”.

Conclusión:

La calidad es la clave en el proceso de satisfacción al cliente, es por ello que debemos implementar distintas metodologías y forjar un carácter de cero tolerancias a los defectos, con el propósito de obtener excelentes resultados y obtener el éxito organizacional.

Anexo: Evaluación y ejercicios de reforzamiento.