

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de las teorías de la conducta desarrolladas por ivan pavlov, edward thornridge, john b. Watson, burrhus frederick skinner y edward c. Tolman. Las teorías de pavlov y thornridge se enfocan en el condicionamiento clásico y el efecto de la satisfacción o insatisfacción en la repetición de conductas. Watson propone el conductismo clásico y la vinculación entre estímulos y respuestas. Skinner presenta el condicionamiento operante y la operatividad del organismo. Tolman propone que la conducta está compuesta por acciones que terminan dirigiendo al individuo hacia un objetivo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ana Nahomi Avilés Sierra Mercadotecnia 7 Semestre Habilidades de Negociación
Era un fisiólogo ruso que se dio cuenta que descubrió el condicionamiento clásico. Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo, la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado.
Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos.
La ley empírica del efecto nos dice que "una acción acompañada o seguida de un estado de satisfacción tenderá a volverse a presentar más a menudo, una acción seguida de un estado de insatisfacción tenderá a volverse a presentar menos a menudo".
CASTIGO EXTINCIÓN Consiste en presentar un estímulo adversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta.
Proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al descontinuar el reforzamiento que la mantenía. Una conducta o respuesta se acaba por que deja de recibir lo que la hace existir.
Los estudios se centran en la vinculación entre estímulos y respuestas, siendo especialmente importante en el tratamiento de las fobias. Considera que la mente
Ana Nahomi Avilés Sierra Mercadotecnia 7 Semestre Habilidades de Negociación no es observable ni analizable si no una caja negra que no tener en cuenta (y en algunos casos se negaba su existencia o importancia real) y siendo la conducta lo único que puede analizarse de forma objetiva. Lo que determina la conducta es el ambiente y los estímulos: para el conductismo clásico el sujeto es un ser pasivo y reactivo, que actúa a través del aprendizaje de asociaciones.
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”
REFUERZO POSITIVO REFUERZO NEGATIVO Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro.
Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo.
Establece otro de los tipos de conductismo, en esta ocasión proponiendo que toda conducta está compuesta por acciones que terminan dirigiendo al individuo hacia un objetivo. La conducta es propositiva y no una secuencia aprendida. También propone que establecemos mapas cognitivos con el fin de lograr dichos objetivos, y los utilizamos como mecanismo de aprendizaje.
Es la propuesta de una visión funcional de la conducta: la conducta y el aprendizaje son entendidos como una manera de sobrevivir al medio. Este se explica a partir de la formación de hábitos a partir de los cuales satisfacer o reducir los impulsos. El sujeto pasa a tener un papel cada vez más activo.