Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Comparativo entre Frederick Taylor y Henry Fayol: Teorías Administrativas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Control de Procesos

Un análisis comparativo entre las teorías administrativas de frederick taylor y henry fayol, dos de las figuras más prominentes en este ámbito. El texto explica las teorías de cada autor, sus principios y enfoques clave, y realiza un análisis comparativo entre ellas, explorando sus similitudes, diferencias y aplicaciones prácticas en el entorno empresarial. Además, se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar la relevancia de las teorías en la práctica y se contextualiza histórica y analiza el surgimiento del pensamiento administrativo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 21/03/2024

daniel-andres-pacheco-mejia
daniel-andres-pacheco-mejia 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
ENTRE FREDERICK TAYLOR Y HENRY FAYOL
PRESENTADO POR:
DANIEL PACHECO MEJÍA
FACULTAD:
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
PROFESOR:
DAVID A. LOPEZ DUNCAN
2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Comparativo entre Frederick Taylor y Henry Fayol: Teorías Administrativas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Control de Procesos solo en Docsity!

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO

ENTRE FREDERICK TAYLOR Y HENRY FAYOL

PRESENTADO POR:

DANIEL PACHECO MEJÍA

FACULTAD:

TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

PROFESOR:

DAVID A. LOPEZ DUNCAN

Contenido

I. Introducción

 Contextualización del tema  Objetivos del ensayo

II. Explicación de las Teorías

 Frederick Taylor y la Administración Científica  Principios y enfoques clave  Henry Fayol y la Teoría Clásica de la Administración  Principios fundamentales y alcance

III. Análisis Comparativo

 Similitudes y diferencias entre las teorías de Taylor y Fayol  Enfoques de aplicación práctica en el entorno empresarial

IV. Ejemplos Prácticos

 Aplicación de las teorías en situaciones empresariales concretas  Casos de estudio para ilustrar la relevancia de las teorías en la práctica

V. Surgimiento del Pensamiento Administrativo

 Contextualización histórica del desarrollo de las teorías administrativas  Contribuciones de Taylor y Fayol al campo de la administración

VI. Conclusiones y Recomendaciones

 Síntesis de los principales hallazgos del ensayo  Recomendaciones para la aplicación efectiva de las teorías en la gestión empresarial moderna

VII. Referencias Bibliográficas

 Fuentes consultadas para la elaboración del ensayo

Infirió en que la desmotivación de los trabajadores puede deberse a dos posibles causantes; la primera, a la naturalidad del hombre en tomarse un tiempo adicional para realizar su labor (tomarse en las cosas con calma) y que lo llamó como “Poco rendimiento natural” o la segunda y anteriormente mencionada, que es cuando el trabajador se ve influenciado por los aspectos interpersonales o relación con los demás trabajadores, nombrándolo o calificándolo como “Bajo rendimiento sistemático”. (Universidad Militar Nueva Granada,

La hipótesis de Taylor resaltaba que había una minoría de personas con un espíritu trabajador y desinterés propio, sin embargo, esto en vez de motivar al grupo de trabajadores solo acrecentaba el índice de personas “comunes” que solo trabajaban por beneficio propio. De igual forma, informó que era tanta la diferencia entre un obrero motivado a través de una buena orientación y con incentivos, con otros que simplemente no tenían estos factores, “Mientras que un obrero motivado produce 4 unidades en un estimado tiempo, el otro solo producía 1 unidad”. Es por eso que realizó un énfasis en el trabajador como pilar de la producción, debido a que, si se le orienta e incentiva, la compañía aumentará significativamente el porcentaje de productividad.

Henry Fayol y la Teoría Clásica de la Administración

Henry Fayol, un destacado ingeniero y teórico de la administración, fue pionero en la formulación de la Teoría Clásica de la Administración, la cual se enfoca en los principios generales que rigen la gestión eficaz de las organizaciones. (Caval, 2015) Fayol identificó 5 funciones administrativas básicas que consideraba fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier empresa:

  1. Planificación : Este proceso implica la definición de metas y objetivos organizacionales, así como la elaboración de estrategias y planes de acción para alcanzarlos de manera efectiva. La planificación proporciona una guía para la toma de decisiones y la asignación de recursos.
  1. Organización : Consiste en establecer una estructura organizativa clara y eficiente, definir las responsabilidades y autoridades de cada miembro del equipo, y establecer sistemas de coordinación y comunicación dentro de la organización. La organización busca optimizar la utilización de recursos y garantizar la eficiencia operativa.
  2. Dirección : La función de dirección implica influir y motivar a los empleados para que alcancen los objetivos organizacionales. Esto incluye la supervisión del desempeño de los empleados, la resolución de conflictos, la comunicación efectiva y el liderazgo inspirador.
  3. Coordinación : Fayol destacó la importancia de coordinar las actividades y esfuerzos de los diferentes departamentos y unidades dentro de la organización para garantizar la coherencia y la armonía en el logro de los objetivos comunes. La coordinación es esencial para evitar la duplicación de esfuerzos y maximizar la eficiencia.
  4. Control : Esta función implica monitorear y evaluar el desempeño organizacional en comparación con los estándares establecidos, identificar desviaciones y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. El control ayuda a garantizar que la organización esté en camino de alcanzar sus objetivos y permite realizar ajustes según sea necesario para mejorar el rendimiento. Además de estas funciones administrativas, Fayol desarrolló catorce principios de administración que consideraba fundamentales para el éxito de cualquier empresa. Estos principios incluyen la unidad de mando, que establece que cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior; la división del trabajo, que busca especializar las tareas para aumentar la eficiencia; y la disciplina, que enfatiza la importancia del respeto y el cumplimiento de las normas y políticas organizacionales, entre otros. (Jeannet, 2009) Fayol creía firmemente que la administración era una disciplina universal que podía aplicarse en cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño, sector o estructura. Su enfoque en los principios generales y las funciones básicas de la administración ha influido en gran medida en el desarrollo posterior de la teoría y la práctica administrativa.

Surgimiento del Pensamiento Administrativo

El surgimiento del pensamiento administrativo puede rastrearse hasta la Revolución Industrial, cuando la necesidad de gestionar grandes empresas y recursos humanos se volvió evidente. A lo largo del tiempo, figuras como Taylor y Fayol han contribuido significativamente al desarrollo de este campo, proporcionando marcos teóricos y herramientas prácticas para mejorar la eficiencia y la productividad en las organizaciones.

Conclusiones y Recomendaciones

Tanto la Administración Científica de Taylor como la Teoría Clásica de Fayol han dejado un legado duradero en el campo de la administración. Si bien difieren en sus enfoques y énfasis, ambas perspectivas continúan siendo relevantes en el mundo empresarial actual. Se recomienda a los gerentes y líderes organizacionales estudiar y comprender estas teorías, adaptando sus principios a las necesidades específicas de sus empresas para lograr una gestión eficaz y una mejora continua en el desempeño organizacional. La comprensión de las teorías de Taylor y Fayol proporciona a los administradores herramientas valiosas para abordar los desafíos de la gestión empresarial en un mundo en constante cambio. Al aplicar los principios de estas teorías de manera adecuada y adaptada al contexto específico de cada organización, es posible mejorar la eficiencia, la productividad y el rendimiento general del negocio.

Bibliografía

Caval, J. (2015). Guía Metodológica Para La Elaboración Y Presentación De Trabajos De Grado. Colombia: Publicaciones Unisinú. Primera Edición. Jeannet, J. P. (2009). Dirección de Empresas con Mentalidad Global. Mexico: Prentice Hall. Universidad de Valenica. (2013). Obtenido de https://www.uv.es/gonzalev/PSI%20ORG%2006- 07/TEMAS%20PSI%20ORG%2006-07/TEMA%202/TAYLOR%20y%20FORDISMO.doc

Universidad Militar Nueva Granada. (2006). Obtenido de http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/administ racion_i/unidad_2/DM.pdf