




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis comparativo entre las teorías administrativas de frederick taylor y henry fayol, dos de las figuras más prominentes en este ámbito. El texto explica las teorías de cada autor, sus principios y enfoques clave, y realiza un análisis comparativo entre ellas, explorando sus similitudes, diferencias y aplicaciones prácticas en el entorno empresarial. Además, se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar la relevancia de las teorías en la práctica y se contextualiza histórica y analiza el surgimiento del pensamiento administrativo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contextualización del tema Objetivos del ensayo
Frederick Taylor y la Administración Científica Principios y enfoques clave Henry Fayol y la Teoría Clásica de la Administración Principios fundamentales y alcance
Similitudes y diferencias entre las teorías de Taylor y Fayol Enfoques de aplicación práctica en el entorno empresarial
Aplicación de las teorías en situaciones empresariales concretas Casos de estudio para ilustrar la relevancia de las teorías en la práctica
Contextualización histórica del desarrollo de las teorías administrativas Contribuciones de Taylor y Fayol al campo de la administración
Síntesis de los principales hallazgos del ensayo Recomendaciones para la aplicación efectiva de las teorías en la gestión empresarial moderna
Fuentes consultadas para la elaboración del ensayo
Infirió en que la desmotivación de los trabajadores puede deberse a dos posibles causantes; la primera, a la naturalidad del hombre en tomarse un tiempo adicional para realizar su labor (tomarse en las cosas con calma) y que lo llamó como “Poco rendimiento natural” o la segunda y anteriormente mencionada, que es cuando el trabajador se ve influenciado por los aspectos interpersonales o relación con los demás trabajadores, nombrándolo o calificándolo como “Bajo rendimiento sistemático”. (Universidad Militar Nueva Granada,
La hipótesis de Taylor resaltaba que había una minoría de personas con un espíritu trabajador y desinterés propio, sin embargo, esto en vez de motivar al grupo de trabajadores solo acrecentaba el índice de personas “comunes” que solo trabajaban por beneficio propio. De igual forma, informó que era tanta la diferencia entre un obrero motivado a través de una buena orientación y con incentivos, con otros que simplemente no tenían estos factores, “Mientras que un obrero motivado produce 4 unidades en un estimado tiempo, el otro solo producía 1 unidad”. Es por eso que realizó un énfasis en el trabajador como pilar de la producción, debido a que, si se le orienta e incentiva, la compañía aumentará significativamente el porcentaje de productividad.
Henry Fayol, un destacado ingeniero y teórico de la administración, fue pionero en la formulación de la Teoría Clásica de la Administración, la cual se enfoca en los principios generales que rigen la gestión eficaz de las organizaciones. (Caval, 2015) Fayol identificó 5 funciones administrativas básicas que consideraba fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier empresa:
El surgimiento del pensamiento administrativo puede rastrearse hasta la Revolución Industrial, cuando la necesidad de gestionar grandes empresas y recursos humanos se volvió evidente. A lo largo del tiempo, figuras como Taylor y Fayol han contribuido significativamente al desarrollo de este campo, proporcionando marcos teóricos y herramientas prácticas para mejorar la eficiencia y la productividad en las organizaciones.
Tanto la Administración Científica de Taylor como la Teoría Clásica de Fayol han dejado un legado duradero en el campo de la administración. Si bien difieren en sus enfoques y énfasis, ambas perspectivas continúan siendo relevantes en el mundo empresarial actual. Se recomienda a los gerentes y líderes organizacionales estudiar y comprender estas teorías, adaptando sus principios a las necesidades específicas de sus empresas para lograr una gestión eficaz y una mejora continua en el desempeño organizacional. La comprensión de las teorías de Taylor y Fayol proporciona a los administradores herramientas valiosas para abordar los desafíos de la gestión empresarial en un mundo en constante cambio. Al aplicar los principios de estas teorías de manera adecuada y adaptada al contexto específico de cada organización, es posible mejorar la eficiencia, la productividad y el rendimiento general del negocio.
Caval, J. (2015). Guía Metodológica Para La Elaboración Y Presentación De Trabajos De Grado. Colombia: Publicaciones Unisinú. Primera Edición. Jeannet, J. P. (2009). Dirección de Empresas con Mentalidad Global. Mexico: Prentice Hall. Universidad de Valenica. (2013). Obtenido de https://www.uv.es/gonzalev/PSI%20ORG%2006- 07/TEMAS%20PSI%20ORG%2006-07/TEMA%202/TAYLOR%20y%20FORDISMO.doc
Universidad Militar Nueva Granada. (2006). Obtenido de http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/administ racion_i/unidad_2/DM.pdf