







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
1. Metateorización sociológica y esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica 2. El estado o la República de Platón 3. La difusión de la violencia (el mensaje de la no-violencia) 4. El contrato social de John Locke 5. El contrato social de Thomas Hobbes 6. La Francia Revolucionaria y los Estados Europeos (1787-1799) 7. Metáforas de la globalización y Las economías del Mundo 8. La racionalización del mundo 9. La modernidad-mundo 10. Globalización, sociedad civil y autoritarismo 11. ¿Qué es la derecha y la izquierda? 12. Igualdad y desigualdad 13. Libertad e igualdad 14. La individualización de la democracia 15. Los tipos de identidad 16. Las identidades sociomusicales
Tipo: Apuntes
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Metateorización : Plantear una teoría con otra teoría , no necesariamente de la misma área a estudiar. Ejemplo : Aristóteles → Newton. Reflexión de carácter epistemológico, visión crítica de la ciencia en sus teorías, métodos , técnicas y supuestos. ● Teoría : Cuerpo conceptual que pretende explicar o interpretar algún segmento de la realidad de manera lógica, coherente, sistemática y con un alto grado de verificabilidad empírica. ● La ciencia es un conjunto de teorías: ○ Ciencia social: Pluriteórica. Teorías explicativas. ○ Ciencia Natural: Hay teorías dominantes. Por ejemplo, la física del movimiento involucra una teoría.
● Análisis: descomposición abstracta de lo real. ● Filosofía : Reflexionar sobre el ser de lo real.¿Qué es un número limitado (la economía establece que hay necesidades ilimitadas y recursos limitados)? ¿Las matemáticas trabajan con números? ¿Hay materia (la física trabaja con la materia)? ¿Existen necesidades ili ○ Filosofía de carácter ontológico: piensa, reflexiona. ○ Filosofía de carácter óntico: conocer. ● Ciencias ónticas : Regiones entitativas: algo (constituye lo real)
El paradigma de Kuhn
● “ Verdad a medias ”. ● Imagen básica del objeto de una ciencia. ● Problemática que impulsa al estudio. ● Horizonte de preguntas y respuestas a partir de un concepto imaginario del problema determinado por el rumbo de la investigación (ciencia). ● La ciencia no es pura, se adecúa de acuerdo a la situación social (dinero, conductas, hechos, acontecimientos). Ejemplo : bombilla de Edison (+ dinero) vs. bombilla de Tesla (sin costo)
(^1) “Metateorización sociológica y esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica” en Teoría sociológica contemporánea. George Ritzer. McGraw Hill. (1993). 3ed. México; pp. 586-
Héctor SJ Orozco Luyando
δοχα επιστεμη
● Opinión ● Creencia ● Escéptico “la verdad no existe”. ● Sofista: “la verdad es relativa” ● Creencia socialmente por un grupo experto.
● Conocimiento ● Seguridad ● Filosofía: “¿es esa proposición verdadera?” ● Filósofo: “te veo caminando con seguridad” ● Sociología del conocimiento vs. Filosofía de la epistemología. ● Macro-objetivo : Hecho social, estructura social. ○ Cultura política: Conjunto de ideas, creencias, prejuicios y actitudes sobre lo político (sistemas), norman o no norman sobre la acción del individuo. ● Macro Subjetivo : Efecto de percepciones reales. ● Micro Subjetivo : Relaciones de poder entre individuos. ● Micro-objetivo : Hechos sociales en individuos.
● La utopía de Sócrates : ○ Construcción teórica de Platón a través de Sócrates. ○ Descripción de las ideas de Sócrates por Platón. ○ Sócrates es un personaje ficticio que divulga las ideas de Platón. ● República : res (cosa) + pública. ● Mente : Se divide en: ○ Mundo sensible (sentido) ○ Mundo de las ideas (razón=alma) ● Teoría de la reminiscencia : nous (ser-cosas) → Libertad : el despliegue de las esencias (apariencia del mundo). El cultivo de la razón se da por la reminiscencia.
(^2) “Libro VII de la República” en Diálogos. Platón. Porrúa. México; pp. 551-569.
● Niños aislados por voluntad para separar el sistema de la razón. ● La educación : la verdad que buscas en tu entorno. ● Los Reyes de la república : Sólo los filósofos educados capacitados por intelectuales para el buen gobernar. ○ 15 a 30 años: Geometría, gimnasia y estrategia. ○ 30-50 años : geometría, aritmética, astronomía, plana y sólida. ○ 50 años: dialéctica: dialogar y discutir, incitando a la reflexión en busca de la razón al bien para descubrir la verdad por exposición y confrontación de proposiciones lógicas para llegar a esta. ● “La verdad os hará libres para obrar y por sus obras los conoceréis.” → Conozco tu verdad por tu proceder.
Edad Aprendizaje
1-
Los niños son sacados de la caverna : A todos aquellos habitantes mayores de diez años que haya en el Estado los enviarán al campo, se harán cargo de sus hijos, alejándolos de las costumbres actuales que también comparten sus padres, y los educarán en sus propios hábitos y leyes.
Los jóvenes aún no han formado el criterio para la dialéctica y ser hombres razonables, se dejan llevan por las pasiones fácilmente [Hay prácticas] portadoras de placeres, que adulan nuestra alma y la atraen hacia ellas. Si a un hombre en tal situación se le formula la pregunta '¿qué es lo honorable?', y al responder aquél lo que ha oído del legislador se le refuta, repitiéndose una y mil veces la refutación, hasta que se le lleva a la opinión de que eso no era más honorable e que deshonorable, y del mismo modo con lo justo, lo bueno y con las cosas por las cuales tiene más estima.
1-
Las primeras 4 artes han de enseñarse a los jóvenes, antes que la dialéctica : no obligues por la fuerza a los niños en su aprendizaje, sino edúcalos jugando, 5370 para que también seas más capaz de divisar aquello para lo cual cada uno es naturalmente apto.
20
Introducción a la dialéctica: se escogerá entre los jóvenes de veinte años, y los escogidos se llevarán mayores honores que los demás, y deben conducirse los estu- c dios aprendidos en forma dispersa durante la niñez a una visión sinóptica de las afinidades de los estudios entre sí y de la naturaleza de lo que es.
30-
Dialéctica avanzada: selecciones entre los antes escogidos, instituyéndoles honores mayores y examinando, al probarlos mediante el poder dialéctico, quién es capaz de prescindir de los ojos y de los demás sentidos y marchar, acompañado de la verdad, hacia lo que es en sí. Bastará, entonces, con que permanezcan aplicados a la dialéctica de modo serio y perseverante, no haciendo ninguna otra cosa, ejercitándose del modo en que antes se practicaron los ejercicios corporales, pero el doble de tiempo.
Los mayores ya no se dejan llevar por las pasiones : Una mayor edad, en cambio, un hombre no estará dispuesto a participar en semejante desenfreno, sino que imitará al que esté dispuesto a buscar la verdad más bien que al que hace de la contradicción un juego divertido.
35-
Los hombres mejor instruidos descienden a la caverna y son puestos a prueba. Después de eso debes hacerlos descender nuevamente a la caverna, y obligarlos a mandar en lo tocante a la guerra y a desempeñar cuantos cargos convienen a los jóvenes, para que tampoco en experiencia queden atrás de los demás. Además, en esos cargos deben ser probados para ver si permanecen firmes, cuando desde todas direcciones se los quiere atraer, o bien si se mueven.
50+
Los que han superado las pruebas se convertirán en los gobernadores de la República. Hay que conducir hasta el final a los que hayan salido airosos de las pruebas y se hayan acreditado como los mejores en todo sentido, tanto en los hechos como en las disciplinas científicas, y se les debe forzar a elevar el ojo del alma para mirar hacia lo que proporciona luz a todas las cosas; y, tras ver el Bien en sí, sirviéndose de éste como paradigma, organizar durante el resto de sus vidas -cada uno a su turno- el
Héctor SJ Orozco Luyando
Estado, los particulares y a sí mismos, pasando la mayor parte del tiempo con la filosofía pero, cuando el turno llega a cada uno, afrontando el peso de los asuntos políticos y gobernando por el bien del Estado, considerando esto no como algo elegante sino como algo necesario. Estos serán los que instruirán a otros para ser gobernantes. Y así, después de haber educado siempre a otros semejantes para dejarlos en su lugar como guardianes del Estado, se marcharán a la Isla de los Bienaventurados, para hac bitar en ella.
*Sócrates no hace distinción de sexo al exponer su modelo de formación de gobernantes: Y a las gobernantes, Glaucón; pues no pienses que lo que he dicho vale para los hombres más que para las mujeres, al menos cuantas de ellas surjan como capaces por sus naturalezas.
Grados de conocimiento
Nombre OPINIÓN (δοχα) CIENCIA (επιστεμη)
Tipos Conjetura (εἰκασία)^ Creencia (πίστις)
Pensamiento discursivo (διάνοια) matemáticas
Dialéctica o ciencia en sentido estricto o inteligencia o filosofía (νοῦς)
Definición
Conocimiento sensible basado en la percepción de las sombras y reflejos.
Conocimiento basado en la percepción directa de las cosas sensibles.
Conocimiento racional pero basado en los signos sensibles.
Conocimiento puramente racional de las Ideas y sus relaciones esenciales en particular de la Idea del Bien.
Instrumento del conocimiento
La percepción
La razón, pero apoyada en signos sensibles e hipótesis
La pura razón
Objeto del conocimiento
Sombras y apariencias de los objetos sensibles.
Los objetos sensibles y las cosas fabricadas.
Los objetos matemáticos.
Las Ideas principalmente la Idea del Bien.
Héctor SJ Orozco Luyando
El hombre contemporáneo está enfermo porque se le ha impuesto el nihilismo : desvalorización de ideales y valores supremos que acompañan una pérdida del sentido de las cosas, haciendo que no crea en nada. ● Metafórico: (espiritual o esotérico) Más allá de las cosas. ● Ontológico: reflexión sobre el ser de las cosas.
Nihilismo
● Fuente de todos los males. ● Expresiones : ○ La razón es temporal o no es. ○ Cada quien define lo bueno para sí mismo. ○ Fin último de la vida: Lo práctico (lo pragmática). ○ Es feliz el que tiene. ○ Difusión de la violencia. ○ Pérdida de la forma. ○ Olvido de la forma.
(^3) “La difusión de la violencia (el mensaje de la no-violencia)” en Sabiduría Antigua. Giovanni Reale. Herder, Barcelona (1996); pp. 111-
Héctor SJ Orozco Luyando
○ Olvido del amor verdadero. ○ Limitación del hombre a una dimensión, su individualización. ● Hedonismo: Búsqueda del placer desenfrenado a cualquier costo, destruyendo la sociedad. ● ¿Cuál es el estudio sociológico de la realidad? ○ Fundamento relativista (igualdad, felicidad, libertad, verdad relativa...) → Vaciamiento de valores. ○ Valores: la época moderna reposa en una realidad (concepción materialista de la realidad) → Concepción de verdad. / “Correspondencia entre palabra y cosa” - Aristóteles ● Nietzsche (XX) : La muerte de Dios en la gaya ciencia (Dios=encarnación de todos los valores). ● “Sólo un Dios (axiológico) puede salvarme aún” (Heidegger) ● Razón instrumental : Medios para conseguir fines ● “Ese oro que te llena, ese oro que te vacía”.
● “El inconsciente en el amor de las cosas temporales (materialismo) se afirma en el amor del ser eterno”, Dios axiológico. ● “Quien su amor al ser es mayor que su odio al ser miserable (suerte, decadencia, vueltas de la vida) comienza a ser perfecto y deja de ser miserable”. No dejarse llevar por malos o buenos días, no vanagloriarse o deprimirse ante la vida, sino vivir en paz y en equilibrio. ● La religión puede ser una crítica. ● Ley Eterna : se manifiesta en el interior de los hombres y se refleja en el mundo y en el amor. ● “Actúa por amor y no fallarás”, San Agustín. Todo acto hecho con amor produce el bien.
● Bueno : disfruta de la alegría de los demás (moral). ● Malo : Goza del dolor ajeno (inmoral): “Al igual se le trata como igual, al desigual se le trata como desigual”. ● La moral se establece con base en: libertad, autonomía y voluntad. ● “Imita a los buenos y quizás te conviertas en uno de ellos”.
● Construcción social del siglo XX : Mundo infantil + mundo juvenil. ○ Música (1954): Beat Generation ■ Untergrund (60 's) → Movement (70' s) → La crisis de los misile s. ■ Rock & Roll : expresión musical por inconformidad social de las generaciones estadounidenses de la 2° Guerra Mundial: militares (padres, tíos, abuelos) transformados por la guerra. → Ser moral era seguir la moral de E. U. A. → dócil institucionalmente → Leyes injustas → Bueno= estúpido; malo = crítico.
Héctor SJ Orozco Luyando
Héctor SJ Orozco Luyando
Capítulo 11
● Poder legislativo : Crear leyes. Regular la utilización de fuerza del estado para el bien de la sociedad. ● Ejecutivo : Verifica la ejecución de las leyes. ● Federativo : Separa la comunidad de asuntos exteriores.
Héctor SJ Orozco Luyando
(^5) Capítulos 17 y 30. Segunda parte “Del Estado” en El Leviatán. Thomas Hobbes. Fondo de Cultura Económica. México (1992); pp. 137-141, 275-
Héctor SJ Orozco Luyando
Estado de naturaleza
● No hay leyes sociales. ● Poder en el ejercicio de los interés propios (astucia, fuerza, belleza...). ● “El hombre es el lobo del hombre”, Thomas Hobbes. ● Guerra: estado de temor, miedo, inseguridad. ● Leyes naturales: Fundadas en argumentos de la divinidad. ● Modernidad = secularización. ● Orden social = Ley Suprema → Necesidad de un poder soberano.
Estado de naturaleza La seguridad El Estado
● Hobbes : El orden colectivo entre abejas y hormigas se puede dar porque no tienen pasiones. El hombre es pasional (envidia y deseo de sobresalir o del poder del otro). ● Freud : el motor de la vida es el sexo.
Héctor SJ Orozco Luyando
Aspecto Thomas Hobbes 🦁 John Locke 🌱
constante guerra de "todos contra todos".
Es un estado de libertad y relativa paz, pero con riesgos de conflictos.
Egoísta y agresiva. Las personas buscan su propio interés sin importar los demás.
Razonable y sociable, pero con tendencia a conflictos por propiedad y justicia.
Se crea para evitar la anarquía y garantizar la seguridad.
Se crea para proteger los derechos naturales de las personas.
Monarquía absoluta 👑. El soberano tiene poder total.
Gobierno limitado y representativo 🗳. Se debe respetar la voluntad del pueblo.
orden.
Inalienables: vida, libertad y propiedad.
Su poder depende del pueblo y puede ser reemplazado si no cumple su función.
Se basa en el consentimiento de los gobernados.
Inspiró las revoluciones liberales y la democracia moderna.
Estamentos : Segmento social sin movilidad.
V: De las luces a la contrarrevolución: la situación de los Estados de Habsburgo
● El impuesto sobre la tierra imposibilitaba ganar frente a Francia: ○ Falta de dinero. ○ Falta de apoyo del campesinado. ● Acercamientos del rey a la autocracia francesa (borbones) en el exilio. ● 1791 : Alianza Austria-Prusia (Federico Guillermo III): Aristocracia francesa vs. Revolución francesa. ● Al final, debido a la presión campesina, Austria inicia una monarquía representativa (cuarto Estado). ● Hungría : campañas en favor de una representación nacional (monarquía representativa) y derechos señoriales(círculos de burgueses demócratas). ● Francisco II : guerra contra Francia debido a las presiones de la diplomacia prusiana. ● Esfuerzo por contener al Cuarto Estado limitando el desarrollo urbano y fabril (burguesía).
(^6) “Capítulo 4. La Francia Revolucionaria y los Estados Europeos (1787-1799)” en La época de las Revoluciones europeas , 1780-1848. Bergeron, Furet, Koselleck. Ediciones Siglo XXI; pp. 75-
Héctor SJ Orozco Luyando
VI: La doble revolución polaca de 1791-1794 y su fracaso
● Polonia: funcionarios burócratas más competentes que en Rusia (tenía bajo tutela a Polonia). ● La nobleza polaca hacía las veces de burguesía y eran ideas avanzadas. ● Masas campesinas con tradición de resistencia antiseñorial. ● Dieta de los Cuatro Años (consolidación del Estado Polaco).
VII: La contrarrevolución oriental
● Rusia: aristocracia con un máximo de derechos y un mínimo de deberes. ● Golicyn : único intelectual (fisiócrata que consideró la abolición de la servidumbre). ● Temor aristócrata de la revolución francesa. ● Primer núcleo de burguesía revolucionaria contra Catalina II (estudiantes, burócratas de cancillerías, copistas, periodistas, artistas, escritores). ● Ingreso clandestino de ideas revolucionarias. ● 1793 : cierre de puertos y fronteras a Francia y Rusia. ● Los liberales ilustrados rusos se inspiran en Gran Bretaña (monarquía constitucional) y no en Francia. ● Fin del reinado de Catalina II. Inicia Pablo I y concibe el proyecto de una contrarrevolución europea desde Rusia para aplastar la Revolución europea. ● 1800 : Viaje de las perspectivas rusas debido a: ○ 18 Brumario: Rusia considera a Napoleón como un posible aliado para repartirse el oriente europeo y disputar a Gran Bretaña supremacía naval y comercial (Francia pasa de república a imperio, Napoleón se autoproclama emperador y crea el calendario revolucionario). ○ Despertar de la aristocracia rusa. La constatación de que el poder militar ruso era incapaz fuera de sus fronteras. ● Conclusión : se reiniciaban aspiraciones a una monarquía liberal y reformista en el momento en que la revolución francesa se volvía poco amenazante para Rusia.
Héctor SJ Orozco Luyando
● Globalización : Economía, comienzo en 1520, tratados comerciales (XI, XII), tecnología (descubrimiento del fuego, creación de la rueda). ● Capitalismo = Modernidad = Globalización: Constitución de un Estado Republicano. Sociedad de clases. Capitalismo Mercantil.
Modernismo
● Política: Estado absoluto ilustrado → gobierno representativo republicano y monárquico. ● Social : Sociedad estamental → Sociedad de clases. ● Ontológico : Idealismo → Concepción materialista de las cosas (materia o energía). ● Artístico : arte como vida cultural→ obra de arte arriba del rango estético (representación). La obra vale: ○ Técnica manual extraordinaria (forma) ○ Aura (autenticidad ligada a un contexto, historia y autoría). ○ Apreciada estéticamente. ● Economía : Capitalismo (mercantilismo [XI], industrialismo [XVIII], finanzas). ● Cultura : ○ Nuevo proyecto de verdad. ○ Concepción del hombre en referencia al ser de las cosas. ○ Lo trastornan en sujeto (objeto) e individuo (razón y libertad) y naturaleza (reserva de energía). ● Consumismo : ○ Sustitución del Dios cristiano. ○ Religión secularizada en época moderna. ○ Define un estilo de vida y forma de ver las cosas. ○ Dios: el dinero.
● Transición a una consciencia clara de elementos modernos. Es una corriente de pensamientos, no una etapa histórica. ● Los ámbitos político, social, ontológico, artístico, económico y cultural son iguales al de la modernidad.
¿Cuándo se integra México a la Globalización?
● Sistema-Mundo → 1492-1521 (colonia de un Estado Nacional) → División interna del trabajo (tecnología, recursos, bolsa de trabajo). ● Metáforas de la globalización : ○ Ruptura epistemológica.
(^7) “Prefacio”, “Metáforas de la globalización” y “Las economías del Mundo” en Teorías de la globalización. Octavio Ianni. Siglo XXI (2006). México; pp. 1-
Héctor SJ Orozco Luyando
○ Situación del mundo. ○ Connotaciones internacionales del capitalismo desde su origen. ● Metáforas: ○ Mundo en globalización. ○ Transformación al final del siglo. ○ Bibliografía de la globalización. ○ Aldea global: homogeneización, todos unidos en una comunidad. ○ Fábula global: modos de producción en todas partes, manufacturas accesibles y baratas. Productos en cualquier parte del mundo. ○ Nave espacial: globalización encaminada a un fin (“aventura”). ○ Torre de babel : Orden al principio, caos en el progreso, el pueblo se acostumbra a la ciudad. ● Economías-mundo : ○ Historia Moderna: Naciones (estado nación). ○ Ideal de economía-mundo (Wallerstein, Braudel). ○ Expansión del capitalismo al mundo. ○ Relaciones entre naciones: Dependencia e interdependencia (no hay países totalmente independientes).
Héctor SJ Orozco Luyando