















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La norma, la moral, etc.entres otros
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
O L I L L AO L I L L A I VI V
1.1. Objetivo: Lograr una Teoría Pura del Derecho (TPD) libre de ideología política y elementos científicoObjetivo: Lograr una Teoría Pura del Derecho (TPD) libre de ideología política y elementos científico naturalesnaturales
2.2. La oposici!n a una TPD es mas bien emotiva e ideol!gica: sucede "ue la TPD separa a la #iencia delLa oposici!n a una TPD es mas bien emotiva e ideol!gica: sucede "ue la TPD separa a la #iencia del Derecho (#D) de la PolíticaDerecho (#D) de la Política
3.3. Las #iencias $ociales (#$) est%n poco desarrolladas e influenciadas por intereses políticos "ue buscanLas #iencias $ociales (#$) est%n poco desarrolladas e influenciadas por intereses políticos "ue buscan enen elellaslas ununaa idideoeolologígíaa sosocicialal "u"uee lelegigititimeme susu popodeder&r& sisitutuacaci!i!nn didiferferenentete dede lalass #i#ienenciciasas dede lala 'aturalea'aturalea (#') donde(#') donde elel intersinters por elpor el progreso deprogreso de lala tcnicatcnica socialsocial prima porprima por sobre cual"uiersobre cual"uier otrootro lo cual las torna m%s independienteslo cual las torna m%s independientes
3.1.3.1. +s m%s+s m%s difícidifícil lograr unal lograr una cienciciencia objetiva del derecho ya objetiva del derecho y el estado enel estado en un período de dese"uiun período de dese"uilibriolibrio social y guerras* donde la politiaci!n es muy influyentesocial y guerras* donde la politiaci!n es muy influyente
4.4. ,elsen reelabora la TPD,elsen reelabora la TPD
5.5. -antiene "ue la #D objetiva debe limitarse a la descripci!n de su objeto (el derecho positivo)-antiene "ue la #D objetiva debe limitarse a la descripci!n de su objeto (el derecho positivo)
5.1.5.1. LaLa frfrononterteraa #i#ienencicia.a.PoPolílíticticaa nono dedebebe serser crcruuadada:a: nono dedebebe bubuscascarserse unun /d/dereerechchoo jujustosto0 0 atribuyendo un patr!n a1iol!gico al Derecho Positivo (DP) desde un Derecho 'atural (D')atribuyendo un patr!n a1iol!gico al Derecho Positivo (DP) desde un Derecho 'atural (D')
6.6. La TPD es una teoríaLa TPD es una teoría generalgeneral sobre el DPsobre el DP
6.1.6.1. La TPD no es interpretaci!n de un orden jurídico específico* si bien incluye una teoría de laLa TPD no es interpretaci!n de un orden jurídico específico* si bien incluye una teoría de la interpretaci!ninterpretaci!n
6.2.6.2. La TPD procura distinguir su objeto y describirlo La finalidad es describir el derecho como es* yLa TPD procura distinguir su objeto y describirlo La finalidad es describir el derecho como es* y no como debiera serno como debiera ser
7.7. La TPD* en cuanto /purea0* pretende liberar a la #iencia 2urídica (#2) de elementos e1tra3osLa TPD* en cuanto /purea0* pretende liberar a la #iencia 2urídica (#2) de elementos e1tra3os
8.8. La #2* 5es una #' o una #$6 +steLa #2* 5es una #' o una #$6 +ste interrogante parte de preguntarse sinterrogante parte de preguntarse si el Derecho es un objetoi el Derecho es un objeto naturalnatural o socialo social
8.1.8.1. La sociedad es* por un lado* convivencia f%ctica de seres humanos y por ello* parte integrante deLa sociedad es* por un lado* convivencia f%ctica de seres humanos y por ello* parte integrante de la naturaleala naturalea
8.2.8.2. $in embarg$in embargo* podemoo* podemoss observobservar unar un acontacontecimienecimiento f%ctico ento f%ctico en el tiempo yel tiempo y el espacio* yel espacio* y a laa la veve atribuirleatribuirle significadosignificado jurídico (ejemplo: un grupo de hombres en un recinto* pronuncia discursosjurídico (ejemplo: un grupo de hombres en un recinto* pronuncia discursos y algunos levantan la mano +ly algunos levantan la mano +l significado jurídicosignificado jurídico es: se acaba de promulgar una ley)es: se acaba de promulgar una ley)
9.9. +l hombre "ue act7a racionalmente* adscribe a su acto un+l hombre "ue act7a racionalmente* adscribe a su acto un sentidosentido subjetiosubjetio* "ue puede coincidir (o* "ue puede coincidir (o no) con lano) con la significaci!n objetiasignificaci!n objetia "ue el Derecho atribuye a ese acto"ue el Derecho atribuye a ese acto
9.1.9.1. +jemp+jemplo: unalo: una personpersonaa dispodispone porne por escrito respecto de suescrito respecto de su patrimpatrimonio enonio en caso decaso de muertmuerte $entidoe $entido subjetivo /+stoy haciendo un testamento0 +sto puede coincidir con el significado objetivo "ue elsubjetivo /+stoy haciendo un testamento0 +sto puede coincidir con el significado objetivo "ue el Derecho atribDerecho atribuye auye a ese actoese acto Pero siPero si hubihubiese alg7nese alg7n defectdefectoo de forma* entonces esosde forma* entonces esos signisignificadoficadoss no van a coincidirno van a coincidir
9.2.9.2. 8 diferencia de los objetos de las #'* los actos de conducta humana pueden autoatribuirse un8 diferencia de los objetos de las #'* los actos de conducta humana pueden autoatribuirse un significado jurídicosignificado jurídico
9.2.1.9.2.1. 9na planta no se e1plica a si misma* pero los hombres pueden atribuir una significaci!n al9na planta no se e1plica a si misma* pero los hombres pueden atribuir una significaci!n al acto "ue realian (/estamos haciendo un testamento* un contrato* una ley0 etc)acto "ue realian (/estamos haciendo un testamento un contrato* una ley*0 etc)
1".1". #a#a nonor$ar$a co$co$oo es%es%ue$ue$aa dede e&'e&'liclicitaitaci!ci!nn conconce'ce'tuatual(l( +l+l acaconontetecimcimienientoto e1e1terternono "u"uee poporr susu significaci!n objetiva constituye un acto acorde (o contrario) a derecho* es en si mismo un suceso "uesignificaci!n objetiva constituye un acto acorde (o contrario) a derecho* es en si mismo un suceso "ue se desarrolla en el tiempo y el espacio* sensiblemente perceptible* un troo de naturalea determinadose desarrolla en el tiempo y el espacio* sensiblemente perceptible* un troo de naturalea determinado por leyes causalespor leyes causales
1".1.1".1. Lo "ue torna ese acontecer en un acto jurídico no es su facticidad* sino su significaci!nLo "ue torna ese acontecer en un acto jurídico no es su facticidad* sino su significaci!n +sa significaci!n se logra a travs de una norma "ue se refiere a l con su contenido La norma+sa significaci!n se logra a travs de una norma "ue se refiere a l con su contenido La norma funciona como un es"uema de e1plicitaci!nfunciona como un es"uema de e1plicitaci!n
1".2.1".2. La norma* "ue otorga al acto el significado de un acto conforme a derecho (o contrario aLa norma* "ue otorga al acto el significado de un acto conforme a derecho (o contrario a derecho)* es ella misma producida mediante un acto de derecho "ue* a su ve* recibe significaci!nderecho)* es ella misma producida mediante un acto de derecho "ue* a su ve* recibe significaci!n jurídica de otra normajurídica de otra norma
1".3.1".3. ue un determinado acto (vg: muerte de un hombre) sea un acto conforme a derechoue un determinado acto (vg: muerte de un hombre) sea un acto conforme a derecho (/sentencia de muerte0) o no (/homicidio0) es una cualidad "ue re"uiere un proceso intelectual y(/sentencia de muerte0) o no (/homicidio0) es una cualidad "ue re"uiere un proceso intelectual y "ue por ende* no es sensiblemente perceptible"ue por ende* no es sensiblemente perceptible #a#a significaci!nsignificaci!n objetiaobjetia tienetiene lugarlugar cuandocuando elel contenido f)ctico coincide con el contenido de una nor$a tenida 'or )lida.contenido f)ctico coincide con el contenido de una nor$a tenida 'or )lida.
consuetudinariamente cuando la constituci!n de la comunidad establece la costumbre comoconsuetudinariamente cuando la constituci!n de la comunidad establece la costumbre como un hecho productor de derechoun hecho productor de derecho^44
12.12. ,,aalide- + do$inio de la alide- de la nlide- + do$inio de la alide- de la nor$a(or$a( /Aalide0 designa la e1istencia específica de una norma/Aalide0 designa la e1istencia específica de una norma Podemos e1presar la valide de una norma diciendo "ue algo deber ser o no* debe ser hecho o noPodemos e1presar la valide de una norma diciendo "ue algo deber ser o no* debe ser hecho o no
12.1.12.1. La e1istencia de una norma positiva* su valide* es diferente de la e1istencia del acto deLa e1istencia de una norma positiva* su valide* es diferente de la e1istencia del acto de voluntad cuyo sentido objetivo ella es La norma puede valer aun cuando el acto de voluntadvoluntad cuyo sentido objetivo ella es La norma puede valer aun cuando el acto de voluntad cuyo sentido constituye* haya dejado decuyo sentido constituye* haya dejado de e1istire1istir
12.2.12.2. +s inadecuado caracteriar las normas en general (y a la jurídica en particular) como+s inadecuado caracteriar las normas en general (y a la jurídica en particular) como /volu/voluntad0 o /imperativontad0 o /imperativo00 en elen el sentidsentido deo de un acto psí"uico deun acto psí"uico de voluvoluntad Por ejemplo* las leyesntad Por ejemplo* las leyes promulgadaspromulgadas sonson v%lidasv%lidas aunaun cuandocuando loslos legisladoreslegisladores "ue"ue realiaronrealiaron elel actoacto dede voluntadvoluntad "ue"ue lesles dio origen hayan muerto y de ninguna manera puedan seguir /"uerindolas0dio origen hayan muerto y de ninguna manera puedan seguir /"uerindolas0
13.13. #orre#orrespondspondee distindistinguirguir alide-alide- dede eficaciaeficacia* esto es* el hecho real de "ue la norma sea aplicada y* esto es* el hecho real de "ue la norma sea aplicada y obedecida en los hechos* de "ue se produca f%cticamente una conducta humana correspondiente a laobedecida en los hechos* de "ue se produca f%cticamente una conducta humana correspondiente a la normanorma
13.1.13.1. 9na norma es9na norma es objetia$ente )lidaobjetia$ente )lida cuando el comportamiento humano "ue ella regula secuando el comportamiento humano "ue ella regula se le adecua en los hechos hasta cierto grado 9na norma "ue no tiene cierto grado de eficacia (o seale adecua en los hechos hasta cierto grado 9na norma "ue no tiene cierto grado de eficacia (o sea "ue no se la obedece ni aplica) no es v%lida La eficacia es condici!n de la valide"ue no se la obedece ni aplica) no es v%lida La eficacia es condici!n de la valide
13.2.13.2. La eficacia no solo se refiere a la aplicaci!n de la norma por !rganos jurídicos* sinoLa eficacia no solo se refiere a la aplicaci!n de la norma por !rganos jurídicos* sino tambin por el acatamiento de los sujetos sometidos al orden jurídico +n el caso de sancionestambin por el acatamiento de los sujetos sometidos al orden jurídico +n el caso de sanciones orioriententadaadass aa preprevenvenirir (im(impedpedir)ir) lala realrealiaciaci!ni!n dede cieciertasrtas conconducductastas deldelictictivaivass elel m%1m%1imoimo dede valide se daría cuando la norma en ning7n caso recibe aplicaci!n* ya "ue los sujetos sometidosvalide se daría cuando la norma en ning7n caso recibe aplicaci!n* ya "ue los sujetos sometidos se representan la sanci!n del delito y se abstienen de cometerlose representan la sanci!n del delito y se abstienen de cometerlo
14.14. ue la normaue la norma algaalga significa siempre "ue la norma vale para un espacio y tiempo determinados +stesignifica siempre "ue la norma vale para un espacio y tiempo determinados +ste dominio de valide puede ser limitado* o no $i es limitado* lo es por"ue la misma norma (u otradominio de valide puede ser limitado* o no $i es limitado* lo es por"ue la misma norma (u otra superior a ella) determina el tiempo y lugar de valide $i no hubiere determinaciones* entonces lasuperior a ella) determina el tiempo y lugar de valide $i no hubiere determinaciones* entonces la norma vale en todo tiemponorma vale en todo tiempo y lugary lugar
14.1.14.1. +n lo referido a la+n lo referido a la alide- te$'oralalide- te$'oral de una norma positiva* debemos distinguir el tiempode una norma positiva* debemos distinguir el tiempo anterior y el tiempo posterior a su promulgaci!nanterior y el tiempo posterior a su promulgaci!n
14.2.14.2. Por lo general las normas se refieren a comportamientos futuros* pero tambin puedenPor lo general las normas se refieren a comportamientos futuros* pero tambin pueden hacerlo con respecto a pasados La norma puede enlaar un acto coactivo como sanci!n a unhacerlo con respecto a pasados La norma puede enlaar un acto coactivo como sanci!n a un comportamiento futuro o pasado como condici!n Lo "ue ha acontecido no puede transformarsecomportamiento futuro o pasado como condici!n Lo "ue ha acontecido no puede transformarse en algo nunca sucedido* pero si puede cambiarse su significaci!n normativa en base a normasen algo nunca sucedido* pero si puede cambiarse su significaci!n normativa en base a normas promulgadas con posterioridad al acontecimientopromulgadas con posterioridad al acontecimiento
14.3.14.3. TaTambin debemosmbin debemos distinguir unadistinguir una alide- 'ersonalalide- 'ersonal y unay una alide- $aterialalide- $aterial
14.3.1.14.3.1. Toda conducta determinada por una norma debe ser escindida en un elemento personal yToda conducta determinada por una norma debe ser escindida en un elemento personal y uno material: el hombre "ue debe actuar de determinada manera* y la forma y manera en "ueuno material: el hombre "ue debe actuar de determinada manera* y la forma y manera en "ue debe hacerlodebe hacerlo
14.314.3.2..2. Do$iDo$inio de alide- 'ersonalnio de alide- 'ersonal(( 'o es el hombre en cuanto tal el "ue se encuentra sujeto a la'o es el hombre en cuanto tal el "ue se encuentra sujeto a la nornorma* sino siemma* sino siempre solo unapre solo una conductaconducta determinada de ese hombre +ste dominio puededeterminada de ese hombre +ste dominio puede (^44) Aer p ;@ TPDAer p ;@ TPD
estar limitado o no +n el primer caso* se puede limitar la conducta de los hombres "ue vivenestar limitado o no +n el primer caso* se puede limitar la conducta de los hombres "ue viven en el territorio de un +stado a travs de un orden jurídico estatal +n el segundo caso* seen el territorio de un +stado a travs de un orden jurídico estatal +n el segundo caso* se puedepuede abarcarabarcar todotodo elel comportamientocomportamiento dede todostodos loslos hombreshombres aa travstravs dede unun ordenamientoordenamiento moralmoral
14.14.3.33.3.. Do$Do$iniinioo dede alalideide-- $at$ateriaerial(l( $e$e titienenenen enen cucuenentata lalass didististintntasas ororieientntaciaciononeses dedell comportamiento humano "ue son normadas (conducta econ!mica* religiosa* política* etc)comportamiento humano "ue son normadas (conducta econ!mica* religiosa* política* etc) +ste concepto encuentra aplicaci!n cuando un orden jurídico total se articula en ordenes+ste concepto encuentra aplicaci!n cuando un orden jurídico total se articula en ordenes jurídicosjurídicos parcialesparciales cuyoscuyos dominiosdominios dede validevalide sese encuentranencuentran delimitadosdelimitados enen relaci!nrelaci!n aa loslos objetos "ue ellos regulanobjetos "ue ellos regulan
15.15. egulaci!n /ositia + egatia( obligar0egulaci!n /ositia + egatia( obligar0 facultarfacultar0 'er$itir0 'er$itir.. La conducta humaLa conducta humana estana esta regulregulada por elada por el orden normativo en manera positiva cuando se e1ige a un hombre una determinada acci!n u omisi!norden normativo en manera positiva cuando se e1ige a un hombre una determinada acci!n u omisi!n Decir "ue la conducta de un hombre es e1igida por una norma objetivamente v%lida significa loDecir "ue la conducta de un hombre es e1igida por una norma objetivamente v%lida significa lo mismo "ue afirmar "ue el hombre esta obligado con respecto de esa conductamismo "ue afirmar "ue el hombre esta obligado con respecto de esa conducta
15.1.15.1. Tambin la conducta esta normada positivamente cuando un hombre est% facultado por elTambin la conducta esta normada positivamente cuando un hombre est% facultado por el orordedenanamimienentoto nonormrmatativivoo aa prprododucucirir memedidianantete ununaa dedetetermrmininadadaa acaccici!n!n dedetetermrmininadadasas consecuencias normadas por el ordenconsecuencias normadas por el orden
15.2.15.2. La conducta humana esta regulada negativamente por un orden normativo* cuando esaLa conducta humana esta regulada negativamente por un orden normativo* cuando esa conducta no esta prohibida por el orden* sin estar positivamente permitida por una norma "ueconducta no esta prohibida por el orden* sin estar positivamente permitida por una norma "ue limite el dominio de valide delimite el dominio de valide de una norma obligatoria& por ende* est% permitidauna norma obligatoria& por ende* est% permitida en un sentido s!loen un sentido s!lo negativonegativo
16.16. or$or$a + alora + alor.. #uando una norma estatuye una determinada conducta como debida (en el sentido de#uando una norma estatuye una determinada conducta como debida (en el sentido de /e1igida0)* la conducta real puede corresponder o contradecir a la norma/e1igida0)* la conducta real puede corresponder o contradecir a la norma
16.1.16.1. +l+l jujuicicioio dede "u"uee ununaa cocondnducuctata f%cf%ctiticaca eses tatall cocomomo dedebebe seser* confr* conforormeme aa ununaa nonormrmaa objetivamente v%lida* es unobjetivamente v%lida* es un juicio de alor 'ositiojuicio de alor 'ositio
16.2.16.2. +l juicio de "ue una conducta f%ctica no es tal como debe ser* conforme a una norma+l juicio de "ue una conducta f%ctica no es tal como debe ser* conforme a una norma objetivamente v%lida* es unobjetivamente v%lida* es un juicio de alor negatiojuicio de alor negatio
16.3.16.3. +l comportamiento f%ctico al "ue se refiere el juicio de valor* "ue constituye el objeto de la+l comportamiento f%ctico al "ue se refiere el juicio de valor* "ue constituye el objeto de la valoraci!n* y "ue cuenta con un valor positivo o negativo* es un hecho real e1istente en el tiempovaloraci!n* y "ue cuenta con un valor positivo o negativo* es un hecho real e1istente en el tiempo y el espacio* una parte de la realidad $olo un hecho real puede ser enjuiciado* cuando se lo cotejay el espacio* una parte de la realidad $olo un hecho real puede ser enjuiciado* cuando se lo coteja con una norma* como valioso o desvalioso* puede tener un valor positivo o negativocon una norma* como valioso o desvalioso* puede tener un valor positivo o negativo
116 6..44.. ##ooss aalloorreess "ue se constituyen en las normas (las cuales sirven de fundamento a los juicios"ue se constituyen en las normas (las cuales sirven de fundamento a los juicios de valor) son establecidos por actos de voluntad humana y por ende sonde valor) son establecidos por actos de voluntad humana y por ende son arbitrarios.arbitrarios. Las normasLas normas solo constituyen valores relativossolo constituyen valores relativos
16.4.1.16.4.1. 8sí* la norma "ue prohíbe el suicidio o la mentira* como la norma "ue permite u obliga a la8sí* la norma "ue prohíbe el suicidio o la mentira* como la norma "ue permite u obliga a la mentira y el suicidio* son v%lidas* siendo imposible demostrar racionalmente "ue solo la unamentira y el suicidio* son v%lidas* siendo imposible demostrar racionalmente "ue solo la una oo lala ototrara ddebebee seserr tetennididaa pporor vv%l%lididaa TTaann sosololo nono sese pupuededee coconnsisiddererarar aa amambbasas simult%neamente v%lidassimult%neamente v%lidas
16.4.2.16.4.2. #uando la norma constitutiva del valor* "ue prescribe una determinada conducta* es vista#uando la norma constitutiva del valor* "ue prescribe una determinada conducta* es vista como proveniente de una autoridad sobrehumana (Dios)* aparececomo proveniente de una autoridad sobrehumana (Dios)* aparece con la pretensi!n de e1cluircon la pretensi!n de e1cluir la posibilidad de la valide de una norma "ue prescriba la conducta contraria +l valorla posibilidad de la valide de una norma "ue prescriba la conducta contraria +l valor constituido por una norma semejante es visto como absolutoconstituido por una norma semejante es visto como absoluto
117 7..22.. ,,aalloorr bbjjeettiioo(( AAaalolorr coconsnsististenentete enen lala relrelacaci!i!nn dede ununaa cocondnducuctata coconn ununaa nonormrmaa objetivamente valida (/alguien debe algo0)objetivamente valida (/alguien debe algo0)
17.2.1.17.2.1. $i el$i el juicio de "ue unajuicio de "ue una determdeterminada conducinada conducta humana esta humana es buena enuncbuena enuncia "ueia "ue esa conductaesa conducta corresponde a una norma objetivamente v%lida* y el juicio "ue afirma "ue una determinadacorresponde a una norma objetivamente v%lida* y el juicio "ue afirma "ue una determinada conducta humana es mala enuncia "ue contraría a una norma objetivamente v%lida* el valorconducta humana es mala enuncia "ue contraría a una norma objetivamente v%lida* el valor /bueno0 y el disvalor /malo0valen para los hombres cuya conducta es así jugada* y por ello/bueno0 y el disvalor /malo0valen para los hombres cuya conducta es así jugada y por ello* parapara todostodos loslos hombreshombres cuyacuya conductaconducta est%est% determinadadeterminada porpor lala normanorma objetivamenteobjetivamente v%lidav%lida comcomoo conconducductata debdebidaida** con indepcon independendencenciaia dede "ue ellos"ue ellos mismismos deseen omos deseen o "ui"uieran esaeran esa conducta o su opuesta $u comportamiento tiene valor positivo o negativo no por"ue seaconducta o su opuesta $u comportamiento tiene valor positivo o negativo no por"ue sea deseado o "uerido Fesa conducta o su contrariaG* sino por"ue corresponde o contraría unadeseado o "uerido Fesa conducta o su contrariaG* sino por"ue corresponde o contraría una norma +l acto de voluntad cuyo sentido objetivo es la norma* es en esto irrelevantenorma +l acto de voluntad cuyo sentido objetivo es la norma* es en esto irrelevante
17.2.2.17.2.2. +l valor en sentido objetivo no es susceptible+l valor en sentido objetivo no es susceptible de gradaci!n: una conducta corresponde o node gradaci!n: una conducta corresponde o no corresponde con una norma objetivamente v%lidacorresponde con una norma objetivamente v%lida
17.2.3.17.2.3. +l juicio de valor objetivo no es un enunciado empírico +stablece un deber Helaciona un+l juicio de valor objetivo no es un enunciado empírico +stablece un deber Helaciona un hecho real y una normahecho real y una norma
4I4I;@;@44 $e argu$e argumenmenta enta en concontra de latra de la afirafirmacmaci!n anti!n anterioerior* "ue la normr* "ue la normaa "ue con"ue constistituytuyee elel fundamento del juicio de valor es puesta por un acto imperativo humano* o por lafundamento del juicio de valor es puesta por un acto imperativo humano* o por la costumbre +stos son hechos de la realidad empírica* y por ende* la relaci!n entrecostumbre +stos son hechos de la realidad empírica* y por ende* la relaci!n entre nonormrmaa yy cocondnducuctata f%cf%ctiticaca serseríaía tamtambibinn unun jujuicicioio dede rerealalididadad (r(relelaciaciononaa hehechchosos empíricos) ,elsen se opone a este argumento +l hecho del acto imperativo* o el hechoempíricos) ,elsen se opone a este argumento +l hecho del acto imperativo* o el hecho de la costumbre* y la norma "ue se produce son dos cosas distintasde la costumbre* y la norma "ue se produce son dos cosas distintas
17.3.17.3. Podemos hablar de juicios de valor objetivos y subjetivos Pero el predicado /objetivo0 yPodemos hablar de juicios de valor objetivos y subjetivos Pero el predicado /objetivo0 y /subjetivo0 se refieren al valor* y no al juicio +l juicio debe ser siempre objetivo* en cuanto/subjetivo0 se refieren al valor* y no al juicio +l juicio debe ser siempre objetivo* en cuanto funci!n de conocimiento& es decir* debe producirse sin consideraci!n del desear y "uerer de "uienfunci!n de conocimiento& es decir* debe producirse sin consideraci!n del desear y "uerer de "uien enjuicieenjuicie
17.3.1.17.3.1. $e$e puepuedede estaestableblecercer lala relarelaci!ci!nn dede unauna detdetermerminainadada conconducductata humhumanaana concon unun ordordenen normativo& es decir* enunciar "ue esa conducta corresponde* o no* al orden* sin adoptar unonormativo& es decir* enunciar "ue esa conducta corresponde* o no* al orden* sin adoptar uno mismo una actitud emotiva frente a ese orden normativo* sea aprob%ndolo o desaprob%ndolomismo una actitud emotiva frente a ese orden normativo* sea aprob%ndolo o desaprob%ndolo
17.3.2.17.3.2. #uando un juicio declara sobre la relac#uando un juicio declara sobre la relaci!n de un objeto* en especial* unai!n de un objeto* en especial* una conducta humanaconducta humana con respecto del deseo o voluntad hacia l dirigidos* de un hombre* o de muchos hombres& escon respecto del deseo o voluntad hacia l dirigidos* de un hombre* o de muchos hombres& es decir: cuando e1presa un valor subjetivo* ese juicio de valor es objetivo en la medida en "uedecir: cuando e1presa un valor subjetivo* ese juicio de valor es objetivo en la medida en "ue "uien lo formula no toma en consideraci!n si l mismo desea o "uiere el objeto* o su"uien lo formula no toma en consideraci!n si l mismo desea o "uiere el objeto* o su opuesto* si aprueba o desaprueba la conductaopuesto si aprueba o desaprueba la conducta* sino s!lo establece el hechosino s!lo establece el hecho de "ue un hombrede "ue un hombre oo tamtambibinn mucmuchoshos homhombrebress desdeseanean oo "ui"uieren uneren un objobjetoeto** oo susu opuopuesto y* enesto y* en espeespeciaciall aprueban o desaprueban una determinada conductaaprueban o desaprueban una determinada conducta
18.18. Tambin se designa como /valor0 la relaci!n "ue un objeto* en especial una conducta humana* tieneTambin se designa como /valor0 la relaci!n "ue un objeto* en especial una conducta humana* tiene con un fincon un fin
18.1.18.1. 8d8dececuauacici!n!n alal finfin serseríaía /v/valaloror popositsitivivo0o0 yy fafaltltaa dede coconfnforormimidadadd coconn elel finfin** /v/valaloror negativo0negativo0
18.1.1.18.1.1. +l /fin0 puede ser /objetivo0 o /subjetivo0+l /fin0 puede ser /objetivo0 o /subjetivo0
18.18.1.21.2.. FinFin objobjetietioo: es: es a"a"ueuel "uel "ue debedebe realiarse* a"uel estatuido por una norma consideradarealiarse* a"uel estatuido por una norma considerada v%lidav%lida
18.118.1.3..3. Fin suFin subjetibjetioo: es a"uel "ue un hombre se ha puesto a sí mismo* deseando realiarlo: es a"uel "ue un hombre se ha puesto a sí mismo* deseando realiarlo
18.2.18.2. La relaci!n del medio al fin aparece como relaci!n de causa a efectoLa relaci!n del medio al fin aparece como relaci!n de causa a efecto
18.2.1.18.2.1. ue algo sea adecuado al fin* significa "ue es apropiado para lograr el fin& es decir* "ueue algo sea adecuado al fin* significa "ue es apropiado para lograr el fin& es decir* "ue
como causa* puede producir como efecto* lo representado como fincomo causa* puede producir como efecto* lo representado como fin 18.3.18.3. +l enunciado de "ue algo es adecuado a un fin puede constituir* seg7n sea el car%cter+l enunciado de "ue algo es adecuado a un fin puede constituir* seg7n sea el car%cter subjetivo u objetivo del fin* juicio de valor objetivo o subjetivosubjetivo u objetivo del fin* juicio de valor objetivo o subjetivo
18.3.1.18.3.1. Pero este juicio de valor 7nicamente ser% posible fund%ndose en el conocimiento de laPero este juicio de valor 7nicamente ser% posible fund%ndose en el conocimiento de la relaci!n causal "ue aparece entre los hechos considerados medio y finrelaci!n causal "ue aparece entre los hechos considerados medio y fin
19.19. iste$iste$as sociales %ue estatu+eas sociales %ue estatu+en sanciones(n sanciones( +l comportamiento de un hombre puede encontrarse en+l comportamiento de un hombre puede encontrarse en relaci!n con otro hombre* o con variosrelaci!n con otro hombre* o con varios
2".2". Tambin puede un hombre comportarse de determinada manera frente a otros objetos "ue no sonTambin puede un hombre comportarse de determinada manera frente a otros objetos "ue no son hombreshombres
21.21. La relaci!n puede ser mediata o inmediataLa relaci!n puede ser mediata o inmediata
21.1.21.1. $e trata de una relaci!n inmediata de hombre a hombre (ejemplo: homicidio)$e trata de una relaci!n inmediata de hombre a hombre (ejemplo: homicidio)
21.2.21.2. $e trata de una relaci!n inmediata* la destrucci!n de un objeto* y mediatamente con el$e trata de una relaci!n inmediata* la destrucci!n de un objeto* y mediatamente con el propietario del objetopropietario del objeto
22.22. 9n9n siste$asiste$a socialsocial ($$($$)) est%est% conconstistituituidodo porpor unun ordordenen nornormatmativoivo "ue regul"ue regulaa elel comcomporportamtamientientoo humano en cuanto est% en relaci!n inmediata o mediata con otros hombreshumano en cuanto est% en relaci!n inmediata o mediata con otros hombres
22.1.22.1. La moral y el derecho son uno de esos $$La moral y el derecho son uno de esos $$
23.23. Desde el punto de vista psicol!gicoGsociol!gico* la funci!n de todo $$ es obtener un determinadoDesde el punto de vista psicol!gicoGsociol!gico* la funci!n de todo $$ es obtener un determinado comportamiento del hombre sujeto a ese orden +sto es: provocar "ue el hombre se abstenga de ciertascomportamiento del hombre sujeto a ese orden +sto es: provocar "ue el hombre se abstenga de ciertas conconducductastas conconsidsideraderadasas perperjudjudiciicialesales socsocialmialmenteente yy enen camcambiobio rearealicelice conconducductastas conconsidsideraderadasas socialmente 7tilessocialmente 7tiles
24.24. =ay diversos tipos de $$* seg7n el tipo y manera en "ue las conductas sean e1igidas o prohibidas=ay diversos tipos de $$* seg7n el tipo y manera en "ue las conductas sean e1igidas o prohibidas
24.1.24.1. +l+l $$$$ pupuededee rere"u"uerierirr dedetetermrmininadadoo cocompmporortamtamienientoto sinsin enenlalaaarr alal cucumpmplilimimienentoto oo incumplimiento de la orden consecuencia algunaincumplimiento de la orden consecuencia alguna
24.2.24.2. +l $$ puede e1igir determinado comportamiento y simult%neamente ligar a esa conducta+l $$ puede e1igir determinado comportamiento y simult%neamente ligar a esa conducta un premio o una penaun premio o una pena /rinci'io de etribuci!n./rinci'io de etribuci!n.
24.2.1.24.2.1. La conducta "ue es condici!n de la sanci!n "ueda prohibida y su contraria es obligatoriaLa conducta "ue es condici!n de la sanci!n "ueda prohibida y su contraria es obligatoria
27.27. l derechol derecho( orden( orden de la conductade la conducta hu$ana.hu$ana. Partiendo de un uso lingístico* la palabra /derecho0 se haPartiendo de un uso lingístico* la palabra /derecho0 se ha empleado para designar ordenamientos de la conducta humanaempleado para designar ordenamientos de la conducta humana
27.1.27.1. 9n /orden0 es un sistema de normas cuya unidad ha sido constituida en cuanto todas9n /orden0 es un sistema de normas cuya unidad ha sido constituida en cuanto todas tienen el mismo fundamento de valide& y el fundamento de valide de un orden normativo es unatienen el mismo fundamento de valide& y el fundamento de valide de un orden normativo es una norma fundante de la cual deriva la valide de todas las normas pertenecientes al ordennorma fundante de la cual deriva la valide de todas las normas pertenecientes al orden
27.2.27.2. Las normas de un Orden 2urídico (O2) regulan conducta humanaLas normas de un Orden 2urídico (O2) regulan conducta humana
27.3.27.3. +n la+n la medimedida "ueda "ue el O2el O2 es unes un $$* solo regula positiv$$* solo regula positivamente la conducta de unamente la conducta de un hombhombre enre en tanto y en cuanto se refiere* inmediata o mediatamente* a otro hombretanto y en cuanto se refiere* inmediata o mediatamente* a otro hombre
27.3.1.27.3.1. La relaci!n de conducta de un hombre puede ser individual (conducta de un individuoLa relaci!n de conducta de un hombre puede ser individual (conducta de un individuo frenfrentete aa otrotroo indindiviividuoduo)) oo colcolectectivaiva (co(condunductacta dede unun indindiviividuo frente aduo frente a lala comcomuniunidaddad jurídica)jurídica)
28.28. ll derderechecho(o( unun ordordenen coacoactictio.o. LosLos $$$$ desdesignignadoadoss comcomoo /de/derecrecho0ho0 son !rdenson !rdeneses coacoactivctivosos "ue"ue reaccionan con un acto coactivo (o sea* un mal) como la privaci!n de la vida* la libertad* etc antereaccionan con un acto coactivo (o sea* un mal) como la privaci!n de la vida* la libertad* etc ante ciertas circunstancias consideradas indeseablesciertas circunstancias consideradas indeseables
28.1.28.1. +l $$ Derecho es un orden coactivo de la conducta humana* "ue enlaa a la conducta+l $$ Derecho es un orden coactivo de la conducta humana* "ue enlaa a la conducta contrapuesta al orden* una sanci!n (acto coactivo)& esto es* faculta a determinado individuo paracontrapuesta al orden* una sanci!n (acto coactivo)& esto es* faculta a determinado individuo para dirigir contra otro individuo un acto coactivo como sanci!ndirigir contra otro individuo un acto coactivo como sanci!n
28.2.28.2. 9n orden jurídico puede reaccionar con actos9n orden jurídico puede reaccionar con actos coacticoactivos novos no solo ante conductas humanassolo ante conductas humanas** sino tambin ante hechos considerados socialmente da3osossino tambin ante hechos considerados socialmente da3osos
28.3.28.3. Las sanciones sonLas sanciones son in$anentesin$anentes yy social$ente organsocial$ente organi-adasi-adas
28.4.28.4. ue el derecho sea un orden coactivo "uiere decir "ue sus normas estatuyen actos deue el derecho sea un orden coactivo "uiere decir "ue sus normas estatuyen actos de coacci!n atribuibles a la comunidad jurídica 'o significa "ue en todos los casos* su ejecuci!ncoacci!n atribuibles a la comunidad jurídica 'o significa "ue en todos los casos* su ejecuci!n involucre el empleo de la fuera física +llo sucede solamente cuando se opone resistencia a lainvolucre el empleo de la fuera física +llo sucede solamente cuando se opone resistencia a la ejecuci!n* lo "ue normalmente no acaeceejecuci!n* lo "ue normalmente no acaece
28 28.5.5.. #o#os as actoctos cs coaoactctioios es eststatatuiuidodos 's 'oror elel orordedenn jujurídrídicico co co$o$oo sasancncioionenes.s. Tan pronto aparece elTan pronto aparece el actactoo cocoactactivivoo esestattatuiuidodo poporr elel orordedenn jujurídrídicicoo cocomomo rereaccacci!i!nn anantete ununaa cocondnducuctata huhumamanana determinada por ese orden* el acto coactivo ad"uiere el car%cter de una sanci!n* y la conductadeterminada por ese orden* el acto coactivo ad"uiere el car%cter de una sanci!n* y la conducta humana contra la cual se dirige el acto coactivo* el car%cter de un comportamiento prohibidohumana contra la cual se dirige el acto coactivo el car%cter de un comportamiento prohibido* antijurídico* de una transgresi!n o delitoantijurídico* de una transgresi!n o delito
28.5.1.28.5.1. $e afirma "ue al estatuir sanciones* el Derecho$e afirma "ue al estatuir sanciones* el Derecho $otia$otia a los hombres en el sentido de laa los hombres en el sentido de la conducta re"uerida (en el sentido de desear la evitaci!n de la sanci!n) $in embargo* laconducta re"uerida (en el sentido de desear la evitaci!n de la sanci!n) $in embargo* la conducta conforme a derecho (obligatoria) puede ser producida por otros motivos* comoconducta conforme a derecho (obligatoria) puede ser producida por otros motivos* como representaciones religiosas o moralesrepresentaciones religiosas o morales
28.5.2.28.5.2. PoPorr tantantoto** elel DeDerecrecho esho es un ordun orden coacen coactitivovo no enno en elel sensentitido dedo de "u"uee ejeejercrcee coacci!ncoacci!n 'sí%uica'sí%uica (esta(esta es una nota "uees una nota "ue compcomparten muchoarten muchos $$)* sinos $$)* sino en elen el de "ue los actosde "ue los actos coactivcoactivosos son estatuidos por l comoson estatuidos por l como consecuenciasconsecuencias de condiciones "ue l determinade condiciones "ue l determina
2 28.8.6.6. l $ol $onono'o'olilio de lo de la ca coaoacccci!i!n 'on 'or la cr la co$o$ununididaad jud juríríddicica.a. Los distintos !rdenes jurídicosLos distintos !rdenes jurídicos coinciden por lo general en los actos coactivos "ue estatuyen* atribuibles a la comunidad jurídicacoinciden por lo general en los actos coactivos "ue estatuyen* atribuibles a la comunidad jurídica La diferencia estaría en las condiciones a las cuales enlaan estos actos coactivosLa diferencia estaría en las condiciones a las cuales enlaan estos actos coactivos
28.6.1.28.6.1. +n la evoluci!n del derecho* se observa "ue el+n la evoluci!n del derecho* se observa "ue el alor jurídicoalor jurídico predominante es prohibir elpredominante es prohibir el ejercicio de coacci!n física $e hace necesario distinguir el uso de la fuera prohibido yejercicio de coacci!n física $e hace necesario distinguir el uso de la fuera prohibido y permitido&permitido& eses decir* eldecir* el usouso dede lala fuerafuera comocomo reacci!nreacci!n autoriadaautoriada anteante unauna circunstanciacircunstancia dede hecho socialmente indeseada* esto es* como uso de la fuera autoriado en cuanto sanci!nhecho socialmente indeseada esto es* como uso de la fuera autoriado en cuanto sanci!n* atribuible a la comunidad jurídicaatribuible a la comunidad jurídica
28.6.2.28.6.2. +l orden jurídico determina de manera e1haustiva las condiciones bajo las cuales ciertos+l orden jurídico determina de manera e1haustiva las condiciones bajo las cuales ciertos individuos deben ejercer la coacci!n física* puesto "ue el individuo facultado por el ordenindividuos deben ejercer la coacci!n física* puesto "ue el individuo facultado por el orden jurídico para el ejercicio de la coacci!n* puede ser considerado !rgano del orden jurídicojurídico para el ejercicio de la coacci!n* puede ser considerado !rgano del orden jurídico
28.6.3.28.6.3. 8parece el monopolio de la coacci!n por la comunidad jurídica8parece el monopolio de la coacci!n por la comunidad jurídica
;J;JE@E@44 +st+stee monmonopoopolio eslio es desdescencentratralialiado cuanddo cuandoo los indilos individviduos faculuos facultadtados aos a rearealialiarr elel acactoto cocoacactitivovo estestatatuiuidodo poporr elel orordedenn jujurídrídicicoo nono revrevististenen elel cacar%cr%cteterr dede !r!rgaganonoss especiales* sino "ue el orden jurídico los autoria a emplear la fuera contra otrosespeciales* sino "ue el orden jurídico los autoria a emplear la fuera contra otros individuos "ue los lesionan con comportamientos antijurídicos (defensa propia)individuos "ue los lesionan con comportamientos antijurídicos (defensa propia)
228 8..77.. rrddeen jn juurrííddiicco + so + seegguuririddaad cd coollececttiiaa.. #uando el orden jurídico determina las condiciones#uando el orden jurídico determina las condiciones
bajo lasbajo las cuales lacuales la coacci!n* comocoacci!n* como la fuerala fuera físicafísica debe serdebe ser ejercidaejercida así casí como losomo los individuos "ueindividuos "ue deben hacerlo* protege a los individuos a l sometidos contra el uso de la fuera por parte de otrosdeben hacerlo* protege a los individuos a l sometidos contra el uso de la fuera por parte de otros individuos #uando esa protecci!n alcana cierta medida mínima se habla deindividuos #uando esa protecci!n alcana cierta medida mínima se habla de seguridad colectiaseguridad colectia garantiada por el orden jurídico como orden socialgarantiada por el orden jurídico como orden social
28.7.1.28.7.1. La seguridad colectiva logra su m%s elevado grado cuando el orden jurídico instauraLa seguridad colectiva logra su m%s elevado grado cuando el orden jurídico instaura tribunales con jurisdicci!n obligatoria y !rganos centrales de ejecuci!n* "ue disponen detribunales con jurisdicci!n obligatoria y !rganos centrales de ejecuci!n* "ue disponen de medios de coacci!n "ue tornen estril la oposici!nmedios de coacci!n "ue tornen estril la oposici!n
28.7.2.28.7.2. La seguridad colectiva aspira a la pa (esto es* ausencia de uso físico de la fuera) Pero laLa seguridad colectiva aspira a la pa (esto es* ausencia de uso físico de la fuera) Pero la pa del derecho es relativa* ya "ue no e1cluye el uso de la fuerapa del derecho es relativa* ya "ue no e1cluye el uso de la fuera
28.7.3.28.7.3. La circunstancia de "ue determinada conducta humana sea convertida en condici!n de unaLa circunstancia de "ue determinada conducta humana sea convertida en condici!n de una sanci!n* e"uivale a decir "ue esa conducta se encuentra jurídicamente prohibida* es decir&sanci!n* e"uivale a decir "ue esa conducta se encuentra jurídicamente prohibida* es decir& "ue configura un acto antijurídico* "ue es delito"ue configura un acto antijurídico* "ue es delito
;J;JII@@44 LaLa sasancnci!i!nn eses lala coconsnsececueuencnciaia dede lala anantitijujuridridicicidaidadd elel acactoto anantitijujurírídidicoco eses ununaa condici!n de la sanci!ncondici!n de la sanci!n
;JI;JI@;@; +n los !r+n los !rdenes judenes jurídicorídicos moders modernos* la reaccnos* la reacci!n sancii!n sancionatoonatoria ante la circria ante la circunstanunstanciacia antijuantijurídica serídica se encuenencuentratra centracentraliada* enliada* en cuantcuantoo lala determdeterminaci!inaci!nn del hechodel hecho ilícitoilícito** asíasí cocomomo elel cucumpmplimlimieientntoo dede lala sasancnci!i!nn sosonn resreservervadadosos aa !r!rgaganonoss "u"uee fufuncncioionanann dividindose el trabajo: tribunales y funcionario ejecutivos +l principio de la defensadividindose el trabajo: tribunales y funcionario ejecutivos +l principio de la defensa propia se limita en todo lo posiblepropia se limita en todo lo posible
2 28.8.8.8. ;;ctctos cos cooaactctiioos cas carreentntes des del cel carar)c)cteter de sr de saancncioionneses.. +n+n la línea "ue vala línea "ue va del +stado 2udicdel +stado 2udicialial alal +st+stado 8dmado 8dminiinistrastrativtivoo sese ampamplialia elel n7mn7meroero dede hechechoshos conconsidsideraderadosos concondicdici!ni!n dede actoactoss cocoacactitivovoss +n+n estestaa evevololucuci!i!nn nono sosololo lalass accaccioioneness yy omomisiisiononeses huhumamananass coconsnsidideraeradadass antijurídicas se hacen pasibles de reacci!n sancionatoria* sino tambin ciertos hechos "ue no sonantijurídicas se hacen pasibles de reacci!n sancionatoria* sino tambin ciertos hechos "ue no son
29.2.1.29.2.1. $i el sentido subjetivo no es interpretado$i el sentido subjetivo no es interpretado como su sentido objetivo* ello proviene de "ue nocomo su sentido objetivo* ello proviene de "ue no se da por presupuesta norma fundante alguna& y esto es por"ue ese orden no tiene lase da por presupuesta norma fundante alguna& y esto es por"ue ese orden no tiene la efectividad duradera sin la cual no se presupondría una norma fundante a l referida* "ue seaefectividad duradera sin la cual no se presupondría una norma fundante a l referida* "ue sea fundamento de su valide objetivafundamento de su valide objetiva
3".3". blbligaciigaciones jurídicaones jurídicas sins sin sancisanci!n!n $i el derecho es concebido como un orden coactivo* la norma$i el derecho es concebido como un orden coactivo* la norma fundante de un orden jurídico estatal rea en su formaci!n: la coacci!n entre los hombres debe serfundante de un orden jurídico estatal rea en su formaci!n: la coacci!n entre los hombres debe ser ejercida en la manera y bajo las condiciones "ue se determinan en la primera constituci!n hist!ricaejercida en la manera y bajo las condiciones "ue se determinan en la primera constituci!n hist!rica La norma fundante delega en la constituci!n hist!rica el determinar el procedimiento mediante el cualLa norma fundante delega en la constituci!n hist!rica el determinar el procedimiento mediante el cual se dictar%n las normas "ue estatuyen actos de coacci!nse dictar%n las normas "ue estatuyen actos de coacci!n
3".1.3".1. $!l$!loo puepuedede conconsidsiderarerarsese unauna conconducductata comcomoo jurjurídiídicamcamententee oblobligaigatortoriaia (es(estoto eses comcomoo contenido de una obligaci!n jurídica) cuando el comportamiento contrario est% normado comocontenido de una obligaci!n jurídica) cuando el comportamiento contrario est% normado como condici!n de un acto coactivo dirigido contra el hombre "ue así act7a (o contra allegados delcondici!n de un acto coactivo dirigido contra el hombre "ue así act7a (o contra allegados del mismo)mismo)
3".2.3".2. $e ha argumentado contra la concepci!n del derecho como orden coactivo* la e1istencia de$e ha argumentado contra la concepci!n del derecho como orden coactivo* la e1istencia de !rd!rdeneeness jurjurídiídicoscos hishist!rt!ricaicamenmentete daddadosos "ue"ue concontietienennen nornormamass "ue"ue nono estaestatuytuyenen ninning7ng7n actoacto coactivo* normas "ue permiten cierta conducta* o facultan& y tambin ordenan cierta conducta* sincoactivo* normas "ue permiten cierta conducta* o facultan& y tambin ordenan cierta conducta* sin enlaar a la conducta contraria* como condici!n* un acto coactivo como consecuenciaenlaar a la conducta contraria* como condici!n* un acto coactivo como consecuencia
3".2.1.3".2.1. +sa objeci!n no es sostenible Tales normas carentes del car%cter de acto coactivo* no son+sa objeci!n no es sostenible Tales normas carentes del car%cter de acto coactivo* no son normas independientes* sino "ue se encuentran en uni!n esencial con normas "ue estatuyennormas independientes* sino "ue se encuentran en uni!n esencial con normas "ue estatuyen actos coactivosactos coactivos
3".2.2.3".2.2. $e argumenta "ue las normas constitucionales* "ue regulan procedimientos legislativos no$e argumenta "ue las normas constitucionales* "ue regulan procedimientos legislativos no prevnprevn sancionessanciones parapara elel casocaso dede nono serser observadasobservadas $in$in embargoembargo dede nono seguirseseguirse estasestas disposiciones* las normas no serían v%lidas y se tornarían nulas o anulablesdisposiciones* las normas no serían v%lidas y se tornarían nulas o anulables
3".3.3".3. Debe rechaarse una definici!n del derecho "ue no lo determine como un orden coactivoDebe rechaarse una definici!n del derecho "ue no lo determine como un orden coactivo ya "ue este /momento coactivo0 es "ue permite diferenciar al Derecho de otros $$ (como laya "ue este /momento coactivo0 es "ue permite diferenciar al Derecho de otros $$ (como la moral)moral)
3".3.1.3".3.1. +l +stado es esencialmente un orden coactivo limitado en su dominio territorial de valide+l +stado es esencialmente un orden coactivo limitado en su dominio territorial de valide
31.31. or$or$as jurídicas no inde'endas jurídicas no inde'endientes.ientes. #uando una norma obliga a una determinada conducta* y un#uando una norma obliga a una determinada conducta* y un
sesegugundndaa nonormrmaa esestatatutuyeye ununaa sansancici!n!n paparara elel cacasoso dede nono obobserservavancnciaia dede lala prprimimereraa amambabass sese encuentran entrelaadas entre sí esencialmenteencuentran entrelaadas entre sí esencialmente
31.1.31.1. $i un orden jurídico contiene una norma "ue prescribe una determinada conducta* y otra$i un orden jurídico contiene una norma "ue prescribe una determinada conducta* y otra "ue enlaa al incumplimiento de la primera una sanci!n* entonces la primera no es independiente"ue enlaa al incumplimiento de la primera una sanci!n* entonces la primera no es independiente y tan solo determina negativamente la condici!n de aplicaci!n de la segunda N si la segunday tan solo determina negativamente la condici!n de aplicaci!n de la segunda N si la segunda determina positivamente la condici!n a la cual ella enlaa la sanci!n* entonces la primera devienedetermina positivamente la condici!n a la cual ella enlaa la sanci!n* entonces la primera deviene superflua desde el punto de vista de la tcnica legislativasuperflua desde el punto de vista de la tcnica legislativa
31.2.31.2. 9 9nana nnorormmaa pupuededee lilimmititarar elel dodommininioio dede vavaliliddee ddee ootrtraa ee ininclcluusoso elelimimininararlolo completamente (derogaci!n) +stas normas no son independientes* ya "ue ambas constituyen unacompletamente (derogaci!n) +stas normas no son independientes* ya "ue ambas constituyen una unidad (solo pueden ser entendidas conjuntamente)unidad (solo pueden ser entendidas conjuntamente)
31.3.31.3. 9n9n ordordenen jurjurídiídicoco aunaun"ue"ue nono todtodasas sussus nornormasmas estaestatuytuyanan actactosos coacoactictivosvos** puepuedede serser caracteriado como un orden coactivo* en cuanto todas las normas "ue de por sí no estatuyencaracteriado como un orden coactivo* en cuanto todas las normas "ue de por sí no estatuyen actos coactivos* y "ue* por tanto* no imponen obligaciones* sino "ue s!lo facultan o permitenactos coactivos* y "ue* por tanto* no imponen obligaciones* sino "ue s!lo facultan o permiten
positivamente la producci!n de normas* son normas no independientes "uepositivamente la producci!n de normas* son normas no independientes "ue s!lo valen en relaci!ns!lo valen en relaci!n con una norma "ue estatuye un acto coactivocon una norma "ue estatuye un acto coactivo
34.2.34.2. TaTanto la moral cnto la moral como el derecho sonomo el derecho son 'ositios'ositios
34.3.34.3. $i bien el orden jurídico moderno presenta !rganos de ejecuci!n centraliados (y la moral$i bien el orden jurídico moderno presenta !rganos de ejecuci!n centraliados (y la moral no)* estano)* esta diferediferenciaci!nciaci!nn sese torna relativa sitorna relativa si considconsideramos ordenes jurídicoeramos ordenes jurídicoss primprimitivos donde noitivos donde no e1iste tal centraliaci!ne1iste tal centraliaci!n
35.35. 'o cabe distinguir Derecho y -oral respecto de'o cabe distinguir Derecho y -oral respecto de %u%u es lo "ue ambos !rdenes sociales prescriben* sinoes lo "ue ambos !rdenes sociales prescriben* sino enen c!$oc!$o ellos obligan o prohíben determinada conductaellos obligan o prohíben determinada conducta
35.1.35.1. +l derecho es un orden coactivo& esto es* un orden normativo "ue trata de producir+l derecho es un orden coactivo& esto es* un orden normativo "ue trata de producir determinada conducta* en cuanto enlaa a la conducta opuesta un acto coactivo socialmentedeterminada conducta* en cuanto enlaa a la conducta opuesta un acto coactivo socialmente organiadoorganiado
35.2.35.2. La moral es un orden social "ue no estatuye sanciones como las del derecho* sino "ue susLa moral es un orden social "ue no estatuye sanciones como las del derecho* sino "ue sus sanciones se limitan a la aprobaci!n o reprobaci!n de la conducta contraria a la norma* sin "uesanciones se limitan a la aprobaci!n o reprobaci!n de la conducta contraria a la norma* sin "ue emplee en ello la fuera físicaemplee en ello la fuera física
36.36. $uele$uele haber confushaber confusiones en esteiones en este aspectaspecto* por"ue podemoo* por"ue podemoss pregupreguntarnntarnos cualos cual eses la relaci!n entrela relaci!n entre
Derecho y -oral* lo cual es muy distinto de preguntarnos cualDerecho y -oral* lo cual es muy distinto de preguntarnos cual debe serdebe ser la relaci!n entre ambosla relaci!n entre ambos
36.1.36.1. Hespondiendo la primera cuesti!n* se han dicho dos cosas:Hespondiendo la primera cuesti!n* se han dicho dos cosas:
36.1.1.36.1.1. +l Derecho es tambin -oral #uando se da "ue un orden social e1ige una conducta "ue la+l Derecho es tambin -oral #uando se da "ue un orden social e1ige una conducta "ue la moral prohíbe (o prohíbe una conducta "ue la moral e1ige)* entonces ese orden no es derechomoral prohíbe (o prohíbe una conducta "ue la moral e1ige)* entonces ese orden no es derecho por no ser justopor no ser justo
36.1.2.36.1.2. TaTambin se hambin se ha dicho "ue el derechodicho "ue el derecho 'uede'uede ser moral* pero no esser moral* pero no es necesarionecesario "ue lo sea +l"ue lo sea +l orden social "ue no es moral (y "ue por ende no es justo) puede* a7n así* ser derecho (sinorden social "ue no es moral (y "ue por ende no es justo) puede* a7n así* ser derecho (sin perjuicio de aceptar la e1igencia de "ue el derechoperjuicio de aceptar la e1igencia de "ue el derecho debadeba ser moral* esto es* justo)ser moral* esto es* justo)
36.2.36.2. Otros sostienen "ue el derecho forma parte de la moral (o sea* el derecho posee unOtros sostienen "ue el derecho forma parte de la moral (o sea* el derecho posee un contenido moral* o constituye un valor moral)& es decir* se identifica el derecho con la justicia Lacontenido moral* o constituye un valor moral)& es decir* se identifica el derecho con la justicia La base de esta concepci!n parte de presuponer "ue solo haybase de esta concepci!n parte de presuponer "ue solo hay unauna moral absolutamoral absoluta
37.37. Desde el punto de vista del conocimiento científico se rechaan los valores absolutos 'o cabeDesde el punto de vista del conocimiento científico se rechaan los valores absolutos 'o cabe encontrar una moral absolutaencontrar una moral absoluta
37.1.37.1. +1isten sistemas morales v%lidos y muy distintos entre sí (incluso contradictorios)* en+1isten sistemas morales v%lidos y muy distintos entre sí (incluso contradictorios)* en distintos pueblos y pocas* o incluso dentro de un mismo pueblo entre diferentes estamentosdistintos pueblos y pocas o incluso dentro de un mismo pueblo entre diferentes estamentos* clases y profesionesclases y profesiones
37.2.37.2. 8firmar "ue las normas sociales tienen "ue contar con un contenido moral* "ue tienen "ue8firmar "ue las normas sociales tienen "ue contar con un contenido moral* "ue tienen "ue ser justas para ser consideradas derecho& solo significa "ue esas normas tienen "ue contener algoser justas para ser consideradas derecho& solo significa "ue esas normas tienen "ue contener algo "ue sea com7n a todos los sistemas morales en cuanto sistemas justos $in embargo* dada la gran"ue sea com7n a todos los sistemas morales en cuanto sistemas justos $in embargo* dada la gran
diferendiferenciaci!nciaci!n hecha pohecha por los hombres de lo "ue es justo* injur los hombres de lo "ue es justo* injusto* buensto* bueno o malo en distintoo o malo en distintoss lugares y tiempos* no hace posible establecer ning7n elemento com7n en los diferentes !rdeneslugares y tiempos* no hace posible establecer ning7n elemento com7n en los diferentes !rdenes moralesmorales
37.3.37.3. Lo 7nico "ue tienen en com7n los sistemas morales es la forma* esto es* el car%cterLo 7nico "ue tienen en com7n los sistemas morales es la forma* esto es* el car%cter nornormatmativoivo (lo(lo debdebidoido):): todtodosos impimponeonenn nornormasmas socsocialeialess "ue estatu"ue estatuyeyenn enen forformama medmediatiataa oo inmediata una determinada conducta entre los hombres* conductas estatuidas como debidas +sinmediata una determinada conducta entre los hombres* conductas estatuidas como debidas +s moralmente bueno lo "ue se corresponde a una norma social "ue estatuye determinada conductamoralmente bueno lo "ue se corresponde a una norma social "ue estatuye determinada conducta humana& moralmente malo* lo "ue contradice una norma talhumana& moralmente malo* lo "ue contradice una norma tal
37.4.37.4. +l derecho constituye un+l derecho constituye un =alor jurídico>=alor jurídico>* pero solo en cuanto* pero solo en cuanto alor $oral relatioalor $oral relatio #on #on esto* solo se dice "ue el derecho es una normaesto* solo se dice "ue el derecho es una norma
37.4.1.37.4.1. De ninguna manera se acepta la teoría de "ue el derecho* por su naturalea* configure unDe ninguna manera se acepta la teoría de "ue el derecho* por su naturalea* configure un mínimo de moralidad& "ue un orden coactivo* para poder ser considerado derecho* tenga "uemínimo de moralidad& "ue un orden coactivo* para poder ser considerado derecho* tenga "ue satisfacer una e1igencia mínima de moral Puesto "ue con esa e1igencia se establece desatisfacer una e1igencia mínima de moral Puesto "ue con esa e1igencia se establece de antantemaemano unano una detdetermerminainadada $oral$oral absolabsolutauta con contecon contenidnidoo comcom7n7n aa todtodosos los sistemlos sistemasas morales positivos +l valor /pa0 no configura un elemento esencial del concepto de derechomorales positivos +l valor /pa0 no configura un elemento esencial del concepto de derecho
38.38. $i se$i se sossostietiene "ue elne "ue el derderechechoo eses moral* entoncmoral* entonces carece de sentido e1igir "ue el dereches carece de sentido e1igir "ue el derechoo deba serdeba ser moral +sta e1igencia solo tiene sentido si se acepta la posibilidad de un derecho inmoralmoral +sta e1igencia solo tiene sentido si se acepta la posibilidad de un derecho inmoral
38.1.38.1. La e1igencia de distinguir el derecho de la moral* el derecho de la justicia* significa "ue laLa e1igencia de distinguir el derecho de la moral* el derecho de la justicia* significa "ue la valide de un orden jurídico positivo es independiente de la valide de una moral absolutavalide de un orden jurídico positivo es independiente de la valide de una moral absoluta e1clusivamente v%lidae1clusivamente v%lida
38.1.1.38.1.1. $i se presupone un valor moral relativo* la e1igencia de "ue el derecho$i se presupone un valor moral relativo* la e1igencia de "ue el derecho debadeba ser moralser moral solo signifisolo significa "ue elca "ue el derechderecho positivo debe correspoo positivo debe corresponder a unnder a un deter$inadodeter$inado sistema moralsistema moral entre los muchos posiblesentre los muchos posibles
38.1.2.38.1.2. La e1igencia de separa derecho y moral (partiendo de una doctrina relativista de losLa e1igencia de separa derecho y moral (partiendo de una doctrina relativista de los valores) implica:valores) implica:
@J4@J4;4;4 ue cuanue cuando se evaldo se eval7a un ord7a un orden juríden jurídico comico como moral o ino moral o inmoralmoral* justo o in* justo o injustojusto& solo& solo se esta relacionando un orden jurídico con uno de los tantos sistemas morales posibles yse esta relacionando un orden jurídico con uno de los tantos sistemas morales posibles y no con una moral absolutano con una moral absoluta
@J4@J4;;;; ue el juue el juicio de vicio de valor (al "ualor (al "ue se refiere @e se refiere @J4J4;4) s;4) ser% relater% relativo y no abivo y no absolutosoluto
@J4@J4;@;@ ue la valiue la valide de un ordde de un orden jurídien jurídico positco positivo es indivo es independependiente de su coriente de su corresponrespondencidenciaa (o falta de correspondencia) con cierto sistema moral(o falta de correspondencia) con cierto sistema moral
38.1.3.38.1.3. 9na doctrina relativista de los valores no significa "ue no haya valores* sino "ue los9na doctrina relativista de los valores no significa "ue no haya valores* sino "ue los valores son relativos y no absolutos* "ue la justicia es relativa y no absolutavalores son relativos y no absolutos* "ue la justicia es relativa y no absoluta
38.1.4.38.1.4. 9na moral relativa no puede proveer un patr!n absoluto para jugar un orden jurídico9na moral relativa no puede proveer un patr!n absoluto para jugar un orden jurídico positivopositivo PeroPero estoesto nono significasignifica "ue"ue nono e1istae1ista ning7nning7n patr!npatr!n #ada#ada sistemasistema moralmoral brindabrinda elel
4".4". +l objeto de la #D es el Derecho+l objeto de la #D es el Derecho
4".1.4".1. +sto implica "ue el objeto de la #D son:+sto implica "ue el objeto de la #D son:
4".1.1.4".1.1. LasLas nor$as jurídicasnor$as jurídicas
4".1.2.4".1.2. LaLa conducta hu$anaconducta hu$ana* pero solo en la medida en "ue est% determinada por las normas* pero solo en la medida en "ue est% determinada por las normas jurídicasjurídicas comocomo condici!ncondici!n oo efectoefecto oo seasea enen cuantocuanto estaesta conductaconducta seasea elel contenidocontenido de lade la norma jurídicanorma jurídica
4".2.4".2. LaLass relrelacacioioneness enentrtree loloss hohombmbrere sosololo inintetereresan asan a lala #D en#D en cucuanantoto seaseann =relaciones=relaciones jurídicas>jurídicas>* esto es* relaciones constituidas por las normas jurídicas* esto es* relaciones constituidas por las normas jurídicas
41.41. TeTeoríaoría +st%tica+st%tica $u objeto es el derecho como un$u objeto es el derecho como un siste$a de nor$assiste$a de nor$as con alide-con alide- (derecho en estado de(derecho en estado de e"uilibrio)e"uilibrio)
42.42. TeTeoría Din%mica: Tieoría Din%mica: Tiene comone como objeto elobjeto el 'roceso'roceso jurídicojurídico en el cual el derecho se 'roduce + a'licaen el cual el derecho se 'roduce + a'lica (derecho en movimiento)(derecho en movimiento)
42.1.42.1. =ay "ue tener en cuenta "ue el proceso jurídico mismo se encuentra regulado por el=ay "ue tener en cuenta "ue el proceso jurídico mismo se encuentra regulado por el dedererechchoo ll derechoderecho regularegula susu 'ro'ia'ro'ia 'roducci!n'roducci!n ++ usouso La producci!n de normas jurídicas La producci!n de normas jurídicas generales (ley material) se encuentra regulado por la constituci!n* mientras "ue las leyes degenerales (ley material) se encuentra regulado por la constituci!n* mientras "ue las leyes de foformrmaa (p(prorocescesalales)es) reregugulanlan lala apaplilicaccaci!i!nn dede lalass leyleyeses mamateteriarialeless aa trtravavss dede trtribibununalaleses yy autoridades administrativasautoridades administrativas
43.43. O sea "ue la distinci!n se encuentra seg7n se acent7e el conocimiento dirigido aO sea "ue la distinci!n se encuentra seg7n se acent7e el conocimiento dirigido a nor$as %ue regulannor$as %ue regulan la conducta hu$anala conducta hu$ana* o bien** o bien* conductas hu$anas reguladas 'or nor$as.conductas hu$anas reguladas 'or nor$as.
43.1.43.1. DiDichchoo dede ototroro momododo:: lala cucuestesti!i!nn radradicicaa enen "u"uee elel cocononocimcimieientntoo sese ororieientntee aa nor$asnor$as jurídicasjurídicas producidasproducidas aplicadasaplicadas oo acatadasacatadas mediantemediante actosactos dede conductaconducta humana&humana& oo bienbien aa determinadosdeterminados actosactos de producci!n* aplicaci!n o acatamiento determinados por normasde producci!n* aplicaci!n o acatamiento determinados por normas
44.44. +n tanto y en cuanto la #2 solo concibe la conducta humana como contenido de normas jurídicas (es+n tanto y en cuanto la #2 solo concibe la conducta humana como contenido de normas jurídicas (es decir* en cuanto determinada por normas jurídicas)* entonces solo e1pondr% el significado normativodecir* en cuanto determinada por normas jurídicas)* entonces solo e1pondr% el significado normativo de esos hechosde esos hechos
44.1.44.1. La #2 describe las normas producidas* aplicadas y acatadas por actos de conducta humana&La #2 describe las normas producidas* aplicadas y acatadas por actos de conducta humana& y al hacerlo describe las relaciones (constituidas mediante esas normas jurídicas) entre los hechosy al hacerlo describe las relaciones (constituidas mediante esas normas jurídicas) entre los hechos por ellas determinadaspor ellas determinadas
44.2.44.2. LLooss enunenunciadociadoss jurídijurídicoscos de lade la #2#2** dedebebenn seserr didiststininguguididos deos de lalass nor$nor$asas jurídjurídicasicas producidasproducidas porpor lolo !rganos!rganos deldel derechoderecho "ue"ue debendeben serser aplicadasaplicadas porpor ellosellos yy obedecidasobedecidas porpor loslos sujetos de derechosujetos de derecho
44.3.44.3. Los enunciados jurídicos sonLos enunciados jurídicos son 'ro'osiciones condicion'ro'osiciones condicionalesales "ue e1presan "ue conforme a un"ue e1presan "ue conforme a un orden jurídico nacionaorden jurídico nacionall oo interninternacionacionalal dado aldado al conocconocimientimientoo jurídjurídico* debenico* deben prodproducirse ciertasucirse ciertas consecuencias determinadas por ese orden* bajo determinadas condiciones "ue el orden jurídicoconsecuencias determinadas por ese orden* bajo determinadas condiciones "ue el orden jurídico determinadetermina
44.4.44.4. LasLas nor$as jurídicasnor$as jurídicas no son proposiciones (enunciados declarativos sobre un objeto dadono son proposiciones (enunciados declarativos sobre un objeto dado al conocimiento)* sino imperativos* !rdenes (en cuanto mandan* permiten o autorian) "ue enal conocimiento)* sino imperativos* !rdenes (en cuanto mandan* permiten o autorian) "ue en ning7n caso /informan0ning7n caso /informan0
44.5.44.5. La #2 tiene "ue conocer el derecho (descripci!n)La #2 tiene "ue conocer el derecho (descripci!n)
44.6.44.6. Los !rganos jurídicos tienen "ue producir el derecho (son autoridad jurídica)Los !rganos jurídicos tienen "ue producir el derecho (son autoridad jurídica)
44.7.44.7. La #D solo puedeLa #D solo puede describirdescribir el derecho 'o puedeel derecho 'o puede 'rescribir'rescribir algoalgo
44.7.1.44.7.1. Los enuncLos enunciadiadosos dede lala #D#D puepueden serden ser AAeerdardaderderosos oo alalsossos** miemientrntrasas "ue las"ue las nornormasmas producidas por la autoridad jurídica solo pueden se A%lidas o nv%lidas& del mismo modo "ueproducidas por la autoridad jurídica solo pueden se A%lidas o nv%lidas& del mismo modo "ue los hechos empíricos +1isten o 'o +1istenlos hechos empíricos +1isten o 'o +1isten
44.8.44.8. 5#!mo pueden aplicarse los principios l!gicos a las normas jurídicas* si estas no son ni5#!mo pueden aplicarse los principios l!gicos a las normas jurídicas* si estas no son ni AeAerdaderasrdaderas ni alsas6ni alsas
44.8.1.44.8.1. Hespuesta: Los principios l!gicos se aplicanHespuesta: Los principios l!gicos se aplican indirecta$enteindirecta$ente sobre las normas jurídicas* ensobre las normas jurídicas* en tanto y en cuanto esos principios sean aplicables a los enunciados jurídicos "ue describentanto y en cuanto esos principios sean aplicables a los enunciados jurídicos "ue describen esas normas jurídicas* ya "ue estos enunciados si pueden ser verdaderos o falsosesas normas jurídicas* ya "ue estos enunciados si pueden ser verdaderos o falsos
????JJ4444 DDooss nnoorrmmaass jjuurrííddiiccaass sese ccoonnttrradadiicceenn (y(y nnoo ppuueeddee aafifirrmmaarrsese ""uuee seseaann simult%neamente v%lidas) cuando los dos enunciados jurídicos "ue las describen sesimult%neamente v%lidas) cuando los dos enunciados jurídicos "ue las describen se contradicencontradicen
??J??J4;4; 9na no9na norma jurídrma jurídica puedica puede ser inferie ser inferida de otrada de otra* cuand* cuando los enuno los enunciados juciados jurídicorídicos "ues "ue las describen pueden articularse en un silogismo l!gicolas describen pueden articularse en un silogismo l!gico
??J??J4@4@ /$i alg/$i alguien comuien comete hurtoete hurto* deber% se* deber% ser castigr castigado0 +ado0 +l verbo /l verbo /deber0 endeber0 en este enuneste enunciadociado jurídicojurídico nono tienetiene lala mismamisma significaci!nsignificaci!n "ue"ue enen unauna normanorma jurídicajurídica +n+n elel primerprimer casocaso tiene significado descriptivo* y en la norma significado prescriptivotiene significado descriptivo* y en la norma significado prescriptivo
45.45. La #D es una ciencia normativaLa #D es una ciencia normativa
45.1.45.1. +l derecho es un sistema de normas+l derecho es un sistema de normas
45.2.45.2. La #D se limita al conocimiento y descripci!n deLa #D se limita al conocimiento y descripci!n de nor$as jurídicasnor$as jurídicas y de lasy de las relacionesrelaciones "ue"ue
ellas constituyen entre los hechos por ellas determinadosellas constituyen entre los hechos por ellas determinados