Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoria literaria I, catedra Gould, Monografías, Ensayos de Teoría Social

Primer año Profesorado en Lengua y Literatura Teoria Literaria I

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 13/06/2025

sashaa-gibert
sashaa-gibert 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La función poética de Roman Jacobson.
En su texto “Lingüística y Poética”, Jacobson hace un recorrido de los factores que
están presentes en todo hecho discursivo (emisor, receptor, mensaje, código,
contacto, contexto), y así también de las funciones lingüísticas que se activan con el
predominio de cada uno de esos factores. Este trabajo de sistematización le permite
dos operaciones:
1. Aislar a la función poética de las demás funciones del lenguaje, para poder
delimitarla y estudiarla en sus características discursivas propias.
2. Incluir a la función poética en un sistema de relaciones con las demás
funciones del lenguaje, que están presentes siempre en cada discurso, por más que
sea una la predominante.
En ese sentido, para Jacobson, un estudio de la lingüística estaría incompleto
si no contemplara las particularidades de la función poética, y del mismo modo sería
insuficiente un análisis de la función poética que no contemple el lugar de esta en los
numerosos hechos del lenguaje.
Es en este marco que Jacobson define a la función poética de esta manera:
La función poética es la que se manifiesta cuando los dos modos básicos de
conformación de discursos (la selección y la combinación) están puestos al
servicio de la equivalencia, en el sentido de que cada unidad lingüística de la
secuencia o discurso queda en relación con las demás, tanto en el nivel
semántico como en el fonológico y el sintáctico. Esta propiedad de
equivalencia se proyecta desde el eje de selección al de combinación, de tal
manera que el eje de la selección se rige por la semejanza, la desemejanza,
la sinonimia y la antinomia, y el eje de combinación se basa en la contigüidad,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoria literaria I, catedra Gould y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

La función poética de Roman Jacobson.

En su texto “Lingüística y Poética”, Jacobson hace un recorrido de los factores que están presentes en todo hecho discursivo (emisor, receptor, mensaje, código, contacto, contexto), y así también de las funciones lingüísticas que se activan con el predominio de cada uno de esos factores. Este trabajo de sistematización le permite dos operaciones:

  1. Aislar a la función poética de las demás funciones del lenguaje, para poder delimitarla y estudiarla en sus características discursivas propias.
  2. Incluir a la función poética en un sistema de relaciones con las demás funciones del lenguaje, que están presentes siempre en cada discurso, por más que sea una la predominante. En ese sentido, para Jacobson, un estudio de la lingüística estaría incompleto si no contemplara las particularidades de la función poética, y del mismo modo sería insuficiente un análisis de la función poética que no contemple el lugar de esta en los numerosos hechos del lenguaje. Es en este marco que Jacobson define a la función poética de esta manera:  La función poética es la que se manifiesta cuando los dos modos básicos de conformación de discursos (la selección y la combinación) están puestos al servicio de la equivalencia, en el sentido de que cada unidad lingüística de la secuencia o discurso queda en relación con las demás, tanto en el nivel semántico como en el fonológico y el sintáctico. Esta propiedad de equivalencia se proyecta desde el eje de selección al de combinación, de tal manera que el eje de la selección se rige por la semejanza, la desemejanza, la sinonimia y la antinomia, y el eje de combinación se basa en la contigüidad,

para que los elementos seleccionados queden armonizados en relaciones de paralelismo u oposición. Cuando la función poética es predominante, subordina a las demás funciones en virtud de la preeminencia del mensaje por sobre los demás factores del hecho discursivo (y así, por ejemplo, la función referencial, que en otros tipos de discursos podría ser más transparente, bajo el predominio de la función poética se hace ambigua y opaca). Pero eso no quiere decir que la función poética se encuentre tan solo en textos que pueden ser calificados de literarios. Recordemos que todas las funciones del lenguaje están siempre presentes en cada hecho discursivo, de manera que, en la medida en la que una secuencia posea propiedades de equivalencia entre sus unidades lingüísticas, podemos considerar eso como un rastro de la función poética, que puede o no estar subordinada a otras funciones del lenguaje.