Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoria humanista por carls rogers, Resúmenes de Psicología Médica

teoria humanista por carls rogers

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/03/2024

angely-guadalupe
angely-guadalupe 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Durango.
Facultad de medicina campus Mazatlán.
TEORIA HUMANISTA DE CARL ROGERS
PSICOLOGÍA MÉDICA
Psicóloga: Tunaal Arvallo Emma Paulina
Grupo:
Integrantes:
Astrain Placencia Angely Guadalupe
Camacho Sánchez Maria Ximena
Gonzalez Reyes Britany Venezia
Villanueva Mascota Excarleth Osiris
05/marzo/2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoria humanista por carls rogers y más Resúmenes en PDF de Psicología Médica solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Durango.

Facultad de medicina campus Mazatlán.

TEORIA HUMANISTA DE CARL ROGERS

PSICOLOGÍA MÉDICA

Psicóloga: Tunaal Arvallo Emma Paulina

Grupo: 4ª

Integrantes:

Astrain Placencia Angely Guadalupe

Camacho Sánchez Maria Ximena

Gonzalez Reyes Britany Venezia

Villanueva Mascota Excarleth Osiris

05/marzo/

Teoría Humanística de Carl Rogers

Carl Rogers, nacido el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, emerge como una figura pionera en el panorama de la psicología del siglo XX. Su legado, forjado a través de una vida dedicada al estudio del comportamiento humano, ha dejado una marca indeleble en la historia de esta disciplina. Rogers no solo desafió las convenciones de su época, sino que también contribuyó significativamente al desarrollo de la psicología humanista y la terapia centrada en el cliente. La trayectoria de Rogers es una odisea intelectual marcada por la búsqueda constante de conocimiento y la evolución personal. Inicialmente formado en agricultura, Rogers pronto se sintió atraído por la historia, lo que eventualmente lo llevó a adentrarse en el campo de la psicología. Este cambio de dirección en su carrera se vio influenciado por su inquietud espiritual y un profundo deseo de comprender la naturaleza humana en su totalidad. El verdadero punto de inflexión en la vida de Rogers llegó en la década de 1930, cuando, tras cuestionar sus creencias religiosas, se sumergió de lleno en la psicología clínica. Este período de autoexploración y cambio fue fundamental para su desarrollo personal y profesional. A medida que profundizaba en el estudio de la psicología, Rogers comenzó a desarrollar su propia teoría del comportamiento humano, que posteriormente se conocería como la Terapia Centrada en el Cliente. En 1940, Rogers recibió una oferta para una cátedra completa en psicología clínica en la Universidad Estatal de Ohio, un hito que consolidó su posición académica y le brindó una plataforma para difundir sus ideas revolucionarias. Durante su tiempo en Ohio, Rogers publicó numerosos trabajos, pero fue su obra "Client-Centered Therapy", publicada en 1951, la que lo catapultó a la prominencia y estableció las bases de la terapia centrada en el cliente. La Terapia Centrada en el Cliente, como su nombre lo indica, se centra en el cliente como el agente principal del cambio terapéutico. Rogers postuló que la personalidad de cada individuo se desarrolla en función de su capacidad para acercarse o alejarse de sus objetivos vitales, y que los factores biológicos o ambientales no determinan el comportamiento humano. Esta perspectiva humanista resalta la importancia de la autodeterminación en la construcción de la identidad de cada persona y enfatiza el valor del desarrollo personal y la autenticidad. Las metas principales de la teoría de Rogers incluyen la autoconciencia y autoaceptación, la autorrealización, el desarrollo del potencial humano, la empatía y autenticidad, la mejora de la autoestima y el fomento del autoconcepto positivo.

Bibliografía  Boeree, G. (s/f). Carl Rogers. Ship.edu. Recuperado el 6 de marzo de 2024, de http://webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html  Martínez, A. (2021, octubre 30). Carl Rogers: el psicólogo que dio luz a una nueva Teoría de la Personalidad. Siquia - Psicólogos online. https://www.siquia.com/blog/carl-rogers-el-psicologo-que-dio-luz-a-la-teoria- de-la-personalidad/  Psicología desde el Caribe. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/213/21300705.pdf  Van de Velde Revisado por Carla Caballero, E. P. H. (s/f). La Psicología Humanista o Teoría Humanista. Abacoenred.org. Recuperado el 6 de marzo de 2024, de https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2020/12/Humanismo.pdf