

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un documento con la teoria general de sistemas, util para ingenieros en formacion
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Teoría General de Sistemas (TGS), denominada por Boulding como “El esqueleto de la ciencia”, más que una teoría se trata de una concepción estructurada o metodología que tiene como propósito estudiar el sistema como un todo y de forma íntegra hasta alcanzar una totalidad lógica; tomar como base cada uno de sus componentes y analizar las relaciones e interrelaciones existentes entre ellos mediante la aplicación de estrategias científicas que conducen al entendimiento globalizante y generalizado del sistema. Este enfoque, orienta sus esfuerzos hacia la formulación de principios elementales que ayudan a aglutinar conocimientos sobre sistemas vivientes y sistemas no vivientes, y tiene como principal objetivo desarrollar un marco de referencia que permita que un especialista pueda alcanzar a captar y comprender la comunicación relevante de otro especialista logrando la construcción de conocimiento en conjunto (Alzate, s.f) (Bertoglio, 2010). En la TGS se habla de diferentes conceptos tales como sistema, subsistemas, sistemas abiertos y cerrados, la frontera, principio de variedad y retroalimentación que se tratarán a lo largo de este trabajo. Para lograr una completa comprensión de la TGS es necesario empezar a introducir el concepto de sistema, de acuerdo con Valencia (2002) éste se define como: “Un conjunto organizado, formando un todo, en el que cada una de sus partes están interrelacionadas a través de un orden lógico, que concatena sus actos hacia un fin determinado” Aunque múltiples autores pueden tener un concepto y una perspectiva diferente frente a lo que es un sistema, todos coinciden en que este es un conjunto de partes interrelacionadas, coordinadas y en constante interacción que busca alcanzar un objetivo común (Bertoglio, 2010); cuyo enfoque se basa en llegar a la integración de las ciencias. A lo anterior se le puede agregar que para entender cómo funciona un sistema es necesario analizar por qué elementos está compuesto y cuáles son las relaciones que existen entre ellos en vista de que para poder entender un sistema complejo es vital analizar sus partes, indicando que la complejidad de un sistema está relacionada con las interacciones y con la variedad, es decir, entre más complejo sea un sistema sus interacciones y variedades aumentan. Un sistema a su vez está compuesto por varias partes, a estos componentes se les conoce como subsistemas. Por el principio de la recursividad se puede decir que la definición de un sistema es aplicable a la de un subsistema porque ésta señala que: “Lo que es aplicable al sistema, lo es para los subsistemas y el supersistema”, por lo tanto, si se considera que un sistema es viable sus subsistemas lo son y su supersistema también lo es. Dentro del sistema, también es fundamental definir si corresponden a un sistema abierto o un sistema cerrado; en los sistemas abiertos existe el intercambio de energía e información, cuenta con entradas y salidas, y admiten cambios y adaptaciones, por otro lado, en los sistemas cerrados no sucede esto llegándose a la conclusión de que un sistema abierto puede llegar a ser perturbado por un agente externo mientras que un sistema cerrado, no se perturba por ningún agente externo ni perturba a los demás (Bertoglio, 2010).
En la TGS, se habla en la mayoría de los casos de sistemas abiertos. Los sistemas abiertos por su condición tienen la capacidad de recibir mucha información, pero en esta parte juega un papel importante el principio de variedad y reductor de variedad; el primero hace referencia a que un sistema debe ser capaz de equilibrar la variedad que puede recibir con su capacidad de absorber la misma, y esto se logra por medio del segundo concepto que ayuda a simplificar la cantidad de información que se tiene para obtener un fenómeno representativo dentro del sistema para su estudio. El sistema y los subsistemas tienen un límite llamado frontera y requieren de la retroalimentación para garantizar su permanencia en el tiempo. Dentro de un sistema también se pueden presentar las barreras de aprendizaje, ellas se definen como “Todas aquellas limitantes o restricción de las prácticas organizacionales que impiden un aprendizaje significativo para el logro de metas y objetivos” (Ramírez & Zapata, 2007). Este tipo de barreras permite diagnosticar cómo se encuentra una empresa o cualquier establecimiento en cuanto el proceso de aprendizaje, ya que de esta manera se lograr formar grandes alianzas estratégicas entre los grupos interesados; de cierta forma, las barreras no permiten visualizar de forma clara la percepción de las cosas, por lo que es necesario de primera mano reconocerlas identificando falencias y debilidades, con el fin de fortalecerlas de una forma efectiva.