




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la teoría financiera, explorando conceptos clave como el apalancamiento financiero y las políticas de dividendos. Se analizan las ventajas y desventajas de cada concepto, así como los diferentes tipos de políticas de dividendos que las empresas pueden implementar. El documento también incluye ejemplos prácticos para ilustrar los conceptos explicados.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LA TEORÍA FINANCIERA También llamada finanzas, está formada por un conjunto de cuerpos de conocimientos, los cuales explican cómo funciona la dinámica financiera de una empresa. Como tal, no existe un concepto exacto de lo que es teoría financiera; sin embargo, esta se basa en los modelos de equilibrio, los cuales son obtenidos en relación a los precios de los activos financieros. La teoría financiera sigue los principios de valor y riesgo y sus orígenes datan del siglo XX. De hecho, el desarrollo teórico de las finanzas ha tenido mucha evolución con el pasar de los años. Son numerosos los estudios y enfoques basados en este tema. Sistema financiero Ahora que ya hablamos de lo que es teoría financiera, es hora de hablar del sistema financiero. Este se trata de un conjunto de instituciones, medios y mercados, tienen el fin de canalizar el ahorro y facilitar la seguridad necesaria al movimiento de dinero. Estos instrumentos son los que forman parte del sistema financiero: Productos bancario: Como cuentas y depósitos. Productos de inversión: Como fondos de inversión, acciones, bonos. Productos de pensiones. Productos de seguros: Como, por supuesto, los seguros de vida. Teoría de jerarquía financiera También llamado Pecking Order en inglés, es un modelo o teoría que postula que el costo de la financiación aumenta cuando hay información asimétrica o fallo de información. Esta última sucede durante una transacción económica y es cuando una de las partes posee mayor conocimiento del material que la otra. Disciplinas auxiliares de la teoría financiera Como ya habíamos mencionado antes, existen numerosos enfoques y modelos de lo que es teoría financiera. El estudio de las finanzas se trata de una rama de estudio de distintas disciplinas auxiliares. A continuación, te describimos algunas de ellas:
Siempre es recomendable hacer este tipo de estudio porque así se puede facilitar el crecimiento de la empresa. POLÍTICAS DE DIVIDENDOS Las políticas de dividendos son decisiones tomadas por la dirección de una compañía acerca de la cantidad de ganancias que se distribuyen entre los accionistas en forma de dividendos. En otras palabras, se trata de la cantidad de dinero que los accionistas reciben como una parte de los beneficios. Las decisiones sobre las ganancias pueden variar de una compañía a otra y están basadas en factores como la situación financiera de la organización. Por lo general, las políticas de dividendos incluyen la cantidad anual que recibe cada accionista, la fecha de pago y la forma en la que se le entrega el dinero. Además, existen diferentes tipos de políticas de dividendos, como el dividendo fijo, el dividendo complementario, el dividendo en acciones, entre otros. Cada tipo ofrece diferentes beneficios y oportunidades para los accionistas y es importante que comprendas estos conceptos para tomar decisiones informadas sobre tus inversiones en acciones de compañías. OBJETIVO El objetivo principal de las políticas de los dividendos es el de satisfacer las necesidades y expectativas de los accionistas. Estas se pueden cumplir a través del pago de un dividendo fijo anual constante o de un reparto complementario o
extraordinario de ganancias. Además, la política de dividendos puede ser utilizada por la empresa como una forma de atraer y retener a los accionistas. VENTAJAS El pago por dividendos ofrece a los accionistas una serie de ventajas, tales como: Beneficio obtenido: Los accionistas reciben una parte de los beneficios obtenidos por la empresa, lo que les permite obtener un rendimiento adicional sobre su inversión. Conveniencia de la empresa: La empresa puede atraer y retener a los accionistas a través del pago de dividendos lo que puede ser una señal positiva de la situación financiera de la empresa. Fecha del dividendo y fecha de pago: Esto es muy importante para los accionistas, ya que dichas fechas determinan cuándo serán acreditados los dividendos y cuándo podrán hacer uso de ellos. Acciones de la compañía: las acciones de la compañía que pagan dividendos suelen ser más valoradas que las que no pagan ya que los accionistas tienen la oportunidad de obtener un rendimiento adicional. TIPOS Como mencionamos anteriormente, existen diferentes tipos de políticas de dividendos que las empresas pueden implementar. Aquí te mencionaremos detallamos algunas de las más comunes: Dividendo fijo La empresa paga un porcentaje sobre los beneficios de las acciones a sus asociados. Esta política es adecuada para organizaciones que tienen una estabilidad financiera. Dividendo complementario La empresa paga un monto adicional a los accionistas además del dividendo fijo. Este tipo de política de dividendos es adecuada para empresas que están experimentando un crecimiento y quieren compartir el éxito con sus accionistas. Dividendo en acciones La empresa paga con acciones de la compañía en lugar de dinero. El dividendo en acciones es adecuado para empresas con una gran cantidad de acciones y una situación financiera sólida.
Mayor rentabilidad: El apalancamiento financiero puede ayudarte a aumentar el rendimiento de sus inversiones. Esto se debe a que los ingresos generados por tus activos serán mayores que los intereses que pagas por la deuda. Crecimiento más rápido : El apalancamiento financiero puede ayudarte a hacer crecer su negocio más rápidamente. Esto se debe a que puedes utilizar la deuda para financiar tus inversiones sin tener que esperar a usar tus recursos propios invertidos. Mayor capacidad de endeudamiento: El apalancamiento financiero puede aumentar tu capacidad de endeudamiento. Esto se debe a que los prestamistas son más propensos a prestar dinero a las empresas que utilizan la deuda para financiar su crecimiento. RIESGOS Aumento de la deuda: El apalancamiento financiero puede aumentar tu carga de deuda. Esto se debe a que tendrás que devolver la deuda que pidas prestada, más los intereses. Mayor riesgo: El apalancamiento financiero puede aumentar el riesgo. Esto se debe a que es más probable que tengas problemas financieros si tus inversiones no rinden como esperabas. Disminución de los beneficios: El apalancamiento financiero puede reducir tus beneficios. Esto se debe a que tendrá que pagar intereses por la deuda que tome prestada. CÓMO SE CALCULA El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un apalancamiento de 1:2 por ejemplo, significa que por cada euro invertido se está invirtiendo dos euros, es decir, la deuda es también de un euro. Apalancamiento 1:3 es que por cada euro invertido hay dos euros de deuda, la capital propio supone el 33% de la inversión. Por lo tanto la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una operación será:
Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 euros, pero el valor de nuestra inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda o productos derivados) es de 10.000 euros. El apalancamiento será de 1:10: Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele utilizar esta otra fórmula para calcular el porcentaje de apalancamiento que estamos utilizando: FUENTES https://www.euroinnova.com/blog/que-es-teoria-financiera https://www.euroinnova.com/blog/latam/politica-de-dividendos https://www.euroinnova.com/derecho/articulos/apalancamiento-financiero https://economipedia.com/definiciones/politica-de-dividendos.html https://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html