Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoria ecologica del desarrollo, Monografías, Ensayos de Ciencias

explicativo de los funda, del las teoría del desarrollo ecológico

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 05/08/2023

jim-rosales
jim-rosales 🇻🇪

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gestión de la Política para el Adulto Mayor En Venezuela.
Periodo 2000-2023
AUTOR: Liuba Colmenares
C.I 7205842
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoria ecologica del desarrollo y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias solo en Docsity!

Gestión de la Política para el Adulto Mayor En Venezuela.

Periodo 2000-

AUTOR: Liuba Colmenares C.I 7205842

INDICE

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: OBJETO DE ESTUDIO

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

  1. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN (general y específicos)
  2. METODOLOGÍA
  3. REFERENCIAS CITADAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento poblacional debe ser analizado de manera integral, pues en él intervienen una multiplicidad de agentes de variada naturaleza vale decir, económicos, sociales, políticos, demográficos, culturales, entre otros. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)” Este fenómeno complejo requiere que se considere el ordenamiento jurídico que debe ser garante de la protección social al adulto mayor, en Venezuela hay un conjunto de disposiciones jurídicas contempladas dentro de la política pública que contempla una protección integral sin embargo es evidente que no garantiza al adulto mayor una existencia digna en condiciones de igualdad y sin discriminación. Esta investigación pretende caracterizar la gestión de la política pública hacia el adulto mayor examinando el ordenamiento jurídico, las instituciones y los programas desarrollados para atender este creciente sector de la población. Nos encontramos entonces en un contexto mundial donde el bienestar social de la población adulta mayor está sometida a diversos factores que no garantizan su bienestar y calidad de vida. Es evidente que los tradicionales mecanismos han sido insuficientes para atender a esta población por lo cual la misma se enfrenta a múltiples problemas tales como: enfermedades, discapacidades y empobrecimiento dado que no están incorporadas en su gran mayoría al trabajo formal. A demás de los altos costos de los servicios médicos a los cuales se ven sometidos con mucha dificultad para costearlos. La población del adulto mayor está sometida a una gran vulnerabilidad que la remiten a situaciones de riego indefensión además de sufrir grandes carencias y fragilidad lo cual hace difícil su interacción social y lo hace proclive a la exclusión y al aislamiento entre otros tantos factores que van afectando su

calidad de vida y que están siendo abordado por la gerontología. Así tenemos que el adulto mayor expuesto a cantidad de riesgo como enfermedad, hambre, desempleo, violencia se enfrenta a no tener respuesta. La pobreza en los adultos mayores pobres propicia procesos sociales complejos los cuales el estado no está en capacidad de solventar además de que la sociedad lo estigmatiza porque ya no corresponde a ambiente socialmente aceptable de producción y consumo. En relación a las políticas públicas dirigidas hacia el adulto mayor deberían ser entendidas como un conjunto integrado y coherente de programas y proyectos sin embargo se evidencia que la administración pública y sus instituciones no cumplen los objetivos establecidos en sus planes. Lo cual va a significar que la población de adulto mayor se encuentra en un acelerado envejecimiento y se necesita generar acciones que nos prepare para enfrentar este nuevo mapa demográfico. De lo que se trata es de asegurar mayor calidad de vida y retrasar la aparición de discapacidades propias de la edad. Tenemos entonces que se va a concebir a la vejez como una etapa de carencia en lo económico y social y esto ha impulsado un cambio estructural en el diseño de la política pública para garantizar e incluir los derechos sociales, el trabajo, la recreación y ambientes saludables. Se trata entonces de tener como prioridad la universalización de los servicios de salud en especial de los grupos vulnerables promoviendo el autocuidado y el envejecimiento activo. Se focaliza la política pública en servicios preventivos y de promoción a la salud donde cambien los comportamientos hacia una cultura saludable. Es importante señalar que según Le Gall, Didier (1990). Aproximación sociológica al estudio la familia. Maracaibo: Ediluz. Existe complejidad en las investigaciones sobre casos de familia y sus integrantes en este sentido es importante la diversidad de visiones y de la realidad y de la organización social, razón por la cual hay que analizar las razones por las cuales el adulto

Para responder a este grave problema que se nos presenta con una población etiquetada como “no rentable” para la sociedad, dado que se percibe como población con discapacidad en todo los sentidos y donde no se respeta la dignidad humana y donde el sistema de seguridad social no responde a sus necesidades dado que el sistema de pensiones está por debajo de la canasta básica requerida para su manutención. Otro problema que se le presenta al adulto mayor es la lucha por sus derechos tales como: Derecho a una vida con calidad, sin violencia y sin discriminación. Derecho a un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial Derecho a la salud, alimentación y familia. Derecho a la educación. Derecho a un trabajo digno y bien remunerado. Derecho a la seguridad social. Derecho a asociarse y participar en procesos productivos de educación y capacitación en su comunidad. Derecho a denunciar todo hecho, acto u omisión que viole los derechos que consagra la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Derecho a la atención preferente en establecimientos públicos y privados que presten servicio al público. Todos estos derechos entre otros son violentados continuamente por una sociedad indiferente incluso ante la violencia hacia el adulto mayor. A pesar de lo expuesto según el autor Nelson E. Camba Trujillo, Rafael G. Flores Betancourt Protección social al adulto mayor: un análisis del ordenamiento jurídico venezolano según el cual “la carta magna defiende el postulado de que todas las personas son iguales ante la ley (artículo 21), y en consecuencia no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona y para ello la ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;

protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” Se intentará en esta investigación indagar el hecho de la imposibilidad en la actualidad de alcanzar un nivel adecuado de protección social al adulto mayor a pesar que han sido reconocidos por la ONU, OIT y otros organismos internacionales. Y es por ello que se presentara una visión de las distintas disposiciones jurídicas que en Venezuela protegen a las personas que han llegado a la tercera edad. Tenemos entonces que el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos humanos (1948) señala que: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. De igual forma, el artículo 25 (ejusdem) prevé que toda persona: “Tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Estos artículos consagran la transcendencia de la seguridad social hacia el adulto mayor sin embargo los organismos internacionales ven con preocupación cómo los distintos países y en especial en América Latina existe una desprotección social por la adversidad reinante la cual se observó de manera fehaciente durante la pandemia del covid, donde se percibió la crisis del sistema de salud a nivel mundial pero especialmente se agravo en la población de adulto mayores.

contextual y la preocupación de toda la sociedad porque mejorar la calidad de vida no es responsabilidad única del sector salud sino también del entorno psicosocial, donde la familia juega un rol muy importante y el nivel socioeconómico es fundamental. La política pública hacia el adulto mayor hasta la fecha solo consideraba indicadores de salud y no consideraba un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual y educacional, generando dudas sobre si la política pública hacia esta población, satisface de forma apropiada sus necesidades. Esta investigación pretende medir el alcance de la política pública de Venezuela hacia el adulto mayor y si esta se corresponde con las necesidades actuales. La realidad internacional y nacional y los problemas actuales que genero la pandemia del covid aunado al efecto de la migración juvenil ha cambiado y replanteado el rol de la familia y la convivencia con el adulto mayor. Se espera que esta investigación logre develar los aspectos relevantes que no permiten el desarrollo de la política pública para satisfacer plenamente las necesidades del adulto mayor.

. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

No estamos educados para enfrentar la vejez tendemos a tener una visión pesimista no lo vemos como un proceso natural experimentado por todos los seres vivos, además de que es continuo progresivo gradual hasta la muerte. Con la vejez ocurren cambios biopsicosociales que modifica el estilo de vida y es un proceso heterogéneo e individual puesto que no hay patrones por ellos tienden a confundirse los referentes conceptuales que hablan de vejez funcional haciendo referencia a la incapacidad, concepto erróneo puesto que la vejez no implica necesariamente limitación funcional.

Según Meléndez (1999) La vejez puede ser vista como una etapa en donde se presentan perdidas y rupturas frente a las relaciones sociales pues estas están mediadas por factores como el distanciamiento de las relaciones laborales debido a la jubilación, la falta de afectividad en las relaciones con los hijos y la escasez las relaciones personales o de amistad que se van quedando atrás debido a la distancia y la muerte- Es por ello que esta investigación pretende abordar otras dimensiones del ser humano y sus múltiples cambios que son propios del proceso de envejecimiento. Ligados a circunstancias e historias de vida así como a factores económicos, sociales que inician otro ciclo de vida. Es importante señalar también que en este ciclo de vida se necesitan relaciones afectivas solidas dado que el adulto mayor al tener más tiempo disponible requiere mayor atención de intimidad que implica contactos e intimidad con la familia, Se requiere fortalecer la red principal del adulto mayor que es su familia la cual debe garantizar el apoyo económico y social. Todo esto está marcado por la historia familiar y será importante conocer si la política pública considera estos factores de riesgo en la población adulta mayor. Se requiere que se establezca nuevos espacios en donde dicha población pueda establecer nuevas relaciones de amistades que enriquezca su calidad de vida y que se establezca interacción con otros para poner en práctica sus potencialidades y envejecimiento exitoso. Se requiere debatir también si los espacios e instituciones que atienden al adulto mayor son una alternativa para garantizar su bienestar y calidad de vida dado que la familia no siempre cuenta con condiciones económicas y sociales que garanticen la calidad de vida requerida de esta población. Según Fernando Ballestero y Zamarrón 2000 los espacios institucionalizados son una alternativa dado que esta población no puede valerse por sí misma. De cualquier forma esto trae un impacto psicológico dado que el adulto mayor se

La preocupación de una sociedad que envejece aceleradamente debe ser centro de atención dado que se requiere educar a la familia y a su entorno en todo lo que refiera al tema del envejecimiento poblacional dado que hay pocos conocimientos para tratar el tema con las respuestas que se amerita, hay insuficiente información teórica sobre las características del adulto mayor. Esto requiere que se entiendan las demandas a un proceso de enseñanza y aprendizaje de la familia y el estado en la generación de políticas de protección social. Se requieren metodologías y programas concretos para desarrollar y potenciar las habilidades y destrezas de esta población a la par que se conciba a la vejez como un proceso natural en armonía con la familia y su entorno. La educación para adultos la andragogía y la gerontagogía deben ser consideradas con sus basamentos teniendo en cuenta que la educación se valora en cualquier etapa de la vida. Importante que se eduque para la vejez y se debe generar métodos asociados al desarrollo humano para potenciar las fortalezas del adulto mayor. Se deben aplicar métodos inductivos, analíticos, que consideren los aspectos históricos y se hace necesario la aplicación: de la observación, la encuesta, la entrevista y métodos integrales que aborden nuevas dimensiones en la atención del adulto mayor.

REFERENCIAS CITADAS

ABANTO, A. y otros (1992). Valoración de los residentes y las residencias de tercera edad, de los Distritos Municipales X y XI de Zaragoza. Revista Española de Geriatría y Gerontología, Vol. 27, (3): 141-142. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. “Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela”. Gaceta Oficial No. 5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. “Ley de Servicios Sociales”. Gaceta Oficial No 38.270. Caracas, 12 de Septiembre de 2005. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. “Ley para Personas con Discapacidad”. Gaceta Oficial No 38.598. Caracas, 05 de Enero de 2007. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. “Reforma Parcial de la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional de los Estados y de los Municipios”. Gaceta Oficial No. 38.426. Caracas, 28 de abril de 2006. BARRERA, Leobaldo (2008). La salud de los adultos mayores: Una visión compartida. Maracaibo. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado Académico. CAMBA, N. Trujillo, R. Betancourt, F (Scielo) GARCÍA, José (1995). El rol del abuelo en la familia venezolana. GARCÍA, T. Universidad Central de las Villas Las Villas, Cuba. Metodología para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a potenciar el crecimiento personal en la Universidad del Adulto Mayor GARCÍA, Zaida (1994). Calidad de vida en ancianos institucionalizados del estado Falcón. Trabajo especial de grado. Inédito. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Gerontología. Coro, Estado Falcón, Venezuela. GAVIRIA, Elena (2005). Hacia una Política del Adulto Mayor. Diagnóstico y Recomendaciones. Tegucigalpa. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Unidad de Apoyo Técnico.

REYES, Lila (2003). Investigación gerontológica y políticas sociales de atención al adulto mayor en Venezuela. Memorias del 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile. 14-18 de julio. REYES, L Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (Urbe).Las políticas públicas para las personas mayores desde un enfoque basado en derechos humanos. SOLANES, A. García, M Protección social al adulto mayor: un análisis del ordenamiento jurídico venezolano. RIUTORT, Matías (2002). La pobreza en el trienio 1999-2001. Revista Temas de Coyuntura. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Nº 45: 1-12. SÁNCHEZ, Yulitza (1999). La familia como un apoyo para el anciano. Trabajo especial de grado. Inédito. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Gerontología. Coro, estado Falcón, Venezuela. SÍVOLI, Ligdia (1994). Modelo social de envejecimiento. Barrio Pueblo Nuevo. Coro. Estado Falcón. Trabajo especial de grado. Inédito. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Gerontología. Coro, estado Falcón, Venezuela. SMITH, F (1995). La atención informal de los ancianos: problemática de los cuidadores. Memorias del VII Curso Nacional de Geriatría y Gerontología. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela. 9- 11 de noviembre. SMITH, F y Katiuska Ders (2000). Discapacidad en la vejez. Revista Multidisciplinaria de Investigación Croizatia, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Vol. 1, (1): 11-14. SOJO, Ana (2003) (en línea). Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, N° 80, agosto. Vethencourt, José Luis. (1988). Sarmiento, A. Escobar, C. Calidad de Vida en Adultos Mayores Institucionalizados y no Institucionalizados. Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Psicología 2018 SOLANES, A. García, M Protección social al adulto mayor: un análisis del ordenamiento jurídico venezolano.