Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoria del vinculo por Enrique Pichon Riviere, Resúmenes de Psicopedagogía

resumen sobre la teoria del vinculo de Enrique Pichon RIVIERE: Características del vínculo: - El concepto de vínculo es “la mínima unidad de análisis” de la psicología social - El vínculo es condición de supervivencia - En todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje - El vínculo es “una estructura compleja” - Hay una triangularidad en el vínculo - La estructura triangular cambia - La estructura vincular es conflictiva El vinculo es la mínima unidad de análisis, características presenta el Protovínculo

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/03/2025

carolina-valeria-tracogna
carolina-valeria-tracogna 🇦🇷

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La teoría del vínculo de Enrique Pichón Rivière
tiene como fuente principal a la teoría de las relaciones de objeto que imperaba en el discurso
kleiniano a finales de los años cincuenta. Pichón estaba muy interesado en poner a prueba el
psicoanálisis con experiencias de trabajo social, y aseguraba que dicho trabajo le
proporcionaría al psicoanálisis la verificación y confrontación necesarias para contribuir en el
desarrollo de la psicología social. “Es imposible realizar una labor en profundidad si se
prescinde del método psicoanalítico, así como es imposible que este método tenga una
operatividad científica definida si no se lo confronta y verifica permanentemente con un
trabajo social paralelo”
Para ver claramente como Pichón responde a la teoría de las relaciones de objeto con su teoría
del vínculo, veamos las características que éste último tiene, las cuales ayudan a definir
claramente este concepto central de la psicología social pichoniana.
Características del vínculo:
1. El concepto de vínculo es “la mínima unidad de análisis” de la psicología social.
Esto significa que el objeto de estudio de ésta, no es el individuo, la persona o el sujeto en sí
mismo, como lo es para la psicología o el psicoanálisis, sino el vínculo que un sujeto pueda
establecer con otro sujeto. En este punto Pichón da un paso más, va más allá de la psicología
de las relaciones de objeto. En ésta, lo que interesa es la relación de un sujeto con un objeto,
en una relación unidireccional, en donde lo que se estudia es cómo el sujeto afecta al objeto.
En cambio Pichón Rivière hace de este vínculo entre un sujeto y otro, una relación
bidireccional, de tal manera que lo que se estudia en la psicología social es cómo un sujeto se
relaciona con un objeto −que en este caso es otro sujeto− y viceversa: cómo este objeto−sujeto
afecta al sujeto que establece un vínculo con él.
Por lo anterior se puede definir claramente al objeto de estudio de la psicología social como el
estudio de “los efectos subjetivos que tiene el encuentro con el otro”4 en la medida en que se
lo toma como modelo o ideal, auxiliar o semejante, objeto de amor y/o deseo y como rival o
enemigo. Más adelante se desarrollará más ampliamente este punto que se apoya en una
importante cita del texto de Freud, Psicología de las masas y análisis del yo y en el que se
puede situar desde el psicoanálisis, el origen de la psicología social pichoniana. Además que
sirve para diferenciar claramente el campo de intervención de la psicología social y el del
psicoanálisis
2. El vínculo es condición de supervivencia, es decir que “las condiciones de nacimiento
son de tal grado de prematuración, que es imposible que el recién nacido sobreviva sin
la asistencia del otro social”. El otro ya tiene un carácter social por el sólo hecho de
asistir al recién nacido. Pero esta condición de supervivencia va más allá de la simple
asistencia de las necesidades básicas que garantizan la vida del organismo vivo que es
el bebé. Así pues, se puede decir que todo niño venido al mundo establece dos tipos
de relación con la madre o el otro que lo auxilia. Freud lo dice claramente: El primer
tipo de vínculo se denomina de «indefensión» o «desamparo». En éste de lo que se
trata es de la satisfacción de la necesidad, es decir, que se trata de la madre −o de la
persona que cumple con esta función materna− en la medida en que tiene, tiene el
objeto que satisface la necesidad. El niño necesita de alimento, y la madre lo tiene; el
niño necesita de calor para sobrevivir, y la madre se lo brinda. Se trata aquí de un
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoria del vinculo por Enrique Pichon Riviere y más Resúmenes en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

La teoría del vínculo de Enrique Pichón Rivière

tiene como fuente principal a la teoría de las relaciones de objeto que imperaba en el discurso kleiniano a finales de los años cincuenta. Pichón estaba muy interesado en poner a prueba el psicoanálisis con experiencias de trabajo social, y aseguraba que dicho trabajo le proporcionaría al psicoanálisis la verificación y confrontación necesarias para contribuir en el desarrollo de la psicología social. “Es imposible realizar una labor en profundidad si se prescinde del método psicoanalítico, así como es imposible que este método tenga una operatividad científica definida si no se lo confronta y verifica permanentemente con un trabajo social paralelo” Para ver claramente como Pichón responde a la teoría de las relaciones de objeto con su teoría del vínculo, veamos las características que éste último tiene, las cuales ayudan a definir claramente este concepto central de la psicología social pichoniana. Características del vínculo:

  1. El concepto de vínculo es “ la mínima unidad de análisis” de la psicología social. Esto significa que el objeto de estudio de ésta, no es el individuo, la persona o el sujeto en sí mismo, como lo es para la psicología o el psicoanálisis, sino el vínculo que un sujeto pueda establecer con otro sujeto. En este punto Pichón da un paso más, va más allá de la psicología de las relaciones de objeto. En ésta, lo que interesa es la relación de un sujeto con un objeto, en una relación unidireccional, en donde lo que se estudia es cómo el sujeto afecta al objeto. En cambio Pichón Rivière hace de este vínculo entre un sujeto y otro, una relación bidireccional, de tal manera que lo que se estudia en la psicología social es cómo un sujeto se relaciona con un objeto −que en este caso es otro sujeto− y viceversa: cómo este objeto−sujeto afecta al sujeto que establece un vínculo con él. Por lo anterior se puede definir claramente al objeto de estudio de la psicología social como el estudio de “los efectos subjetivos que tiene el encuentro con el otro”4 en la medida en que se lo toma como modelo o ideal, auxiliar o semejante, objeto de amor y/o deseo y como rival o enemigo. Más adelante se desarrollará más ampliamente este punto que se apoya en una importante cita del texto de Freud, Psicología de las masas y análisis del yo y en el que se puede situar desde el psicoanálisis, el origen de la psicología social pichoniana. Además que sirve para diferenciar claramente el campo de intervención de la psicología social y el del psicoanálisis

2. El vínculo es condición de supervivencia, es decir que “las condiciones de nacimiento

son de tal grado de prematuración, que es imposible que el recién nacido sobreviva sin la asistencia del otro social”. El otro ya tiene un carácter social por el sólo hecho de asistir al recién nacido. Pero esta condición de supervivencia va más allá de la simple asistencia de las necesidades básicas que garantizan la vida del organismo vivo que es el bebé. Así pues, se puede decir que todo niño venido al mundo establece dos tipos de relación con la madre o el otro que lo auxilia. Freud lo dice claramente: El primer tipo de vínculo se denomina de «indefensión» o «desamparo». En éste de lo que se trata es de la satisfacción de la necesidad, es decir, que se trata de la madre −o de la persona que cumple con esta función materna− en la medida en que tiene, tiene el objeto que satisface la necesidad. El niño necesita de alimento, y la madre lo tiene; el niño necesita de calor para sobrevivir, y la madre se lo brinda. Se trata aquí de un

vínculo con un otro que aparenta ser completo: que tiene algo que el niño necesita y que se lo da. Es un otro que da lo que tiene. El niño se halla aquí en una posición de completa indefensión, es decir, esta indefenso y necesita completamente de su madre para sobrevivir. Esto se debe a que el feto humano nace prematuro, nace inmaduro, no nace terminado de madurar, como nacen los demás mamíferos superiores. Es como si a la madre le hubiese faltado otro año de gestación, de tal manera que el niño pudiera caminar al nacer y pudiera salir a buscar su alimento. El bebé humano es, con seguridad, el organismo más inmaduro que nace en la naturaleza, y necesita de la madre para seguir vivo; tal es su desamparo.

3. En todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje. La teoría del vínculo de

Pichón−Rivière no sólo se alimenta del psicoanálisis freudiano y kleiniano, sino que él también toma aspectos de otras teorías psicológicas y que le sirven a Pichón para establecer su ECRO o Esquema Conceptual Referencial Operativo.6 La noción de aprendizaje es tomada de la psicología conductista, y Pichón se apropia de ella, junto con la de comunicación, para convertirlas en dos de los más importantes objetivos de la intervención de su psicología social. De hecho, estos dos aspectos del vínculo se constituyen en rasgos con los que se define el vínculo cuando es normal. La patología del vínculo va a tener mucho que ver con los trastornos que se presentan en el vínculo a nivel de la comunicación y a nivel del aprendizaje, como se verá más adelante.

4. El vínculo es “una estructura compleja”. Es decir que Pichón piensa que el vínculo no

es una estructura simple, como lo es la relación de objeto, en la que hay involucrados sólo dos elementos: el sujeto y el objeto. El vínculo es complejo por varias razones, y la primera es que hay más de dos elementos en juego. De hecho se trata de una estructura triangular, es decir que hay un tercero en juego en la relación sujeto a sujeto; “…el gran tercero de todo vínculo es la cultura”.8 Esto nos conduce a la siguiente característica del vínculo.

5. Hay una triangularidad en el vínculo. Pichón descompone esta estructura triangular

del vínculo en bi−corporal y tri−personal. Es bi−corporal porque hay en juego siempre dos sujetos relacionados entre sí y afectándose mutuamente. Y es tri−personal porque hay una tercera “persona” presente en esa relación bi−corporal. Estos tres elementos hacen una estructura en el sentido más simple del término, es decir, una estructura es aquella que está compuesta por una serie de elementos relacionados entre sí con la siguiente característica: si se modifica uno sólo de los elementos de la estructura, la estructura toda es modificada, es decir, que los otros elementos de la estructura resultarán afectados si se afecta uno sólo de los elementos de ella.

6. La siguiente característica se encadena perfectamente con la concepción del vínculo

como estructura, tal y como lo vimos más arriba : La estructura triangular cambia. Sin esta característica sería vana la intervención y la existencia del psicólogo social. Si la estructura vincular no cambiara, no fuese susceptible al cambio, no valdría la pena intervenir sobre ella. Si no cambiara, no habría nada que hacer. Pero ella cambia, y cambia a través de la historia. De hecho hay historia debido a que cambia la estructura de los vínculos entre los hombres. Si esta estructura no cambiara, no habría una historia para contar; la historia sería siempre la misma. La estructura cambia porque cambian elementos en juego en la estructura, por eso es posible intervenir sobre uno o varios de los elementos de la estructura que están vinculados entre sí, pudiéndose