Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría del Vínculo de Pichón Riviere: Análisis de la Relación Interpersonal, Diapositivas de Psicopedagogía

Este documento explora la teoría del vínculo de pichón riviere, un concepto fundamental en la psicología social. Se analiza la naturaleza compleja del vínculo, su importancia en la supervivencia y desarrollo del individuo, y su influencia en la comunicación y el aprendizaje. Se destaca la perspectiva de pichón riviere sobre la estructura triangular del vínculo, donde la cultura juega un papel crucial. El documento también aborda la naturaleza conflictiva del vínculo y la importancia de la comunicación fluida para la salud mental.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 27/03/2025

carolina-valeria-tracogna
carolina-valeria-tracogna 🇦🇷

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORÍA DEL VÍNCULO
(PICHON RIVIERE) Prof. Fiorella Giorgi
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría del Vínculo de Pichón Riviere: Análisis de la Relación Interpersonal y más Diapositivas en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

TEORÍA DEL VÍNCULO

(PICHON RIVIERE)

Prof. Fiorella Giorgi

TEORÍA DEL VINCULO

Pichón Riviere plantea desde sus inicios la necesidad de complementar los estudios del psicoanálisis con los desarrollos de la investigación psicosocial. Concibe al sujeto como “ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan”. Plantea un sujeto conformado por tres dimensiones: Mente, Cuerpo y Mundo Exterior. “Es imposible realizar una labor en profundidad si se prescinde del método psicoanalítico, así como es imposible que este método tenga una operatividad científica definida si no se lo confronta y verifica permanentemente con un trabajo social paralelo” (P. Riviere, p.21-22)

El vínculo es siempre un vínculo social: a través de la relación con una persona, se repite una historia de vínculos previos, determinados en un tiempo y un espacio determinados. Existen dos campos psicológicos del vínculo:

  • El campo externo del vinculo incluye todas las relaciones con personas u objetos del medio exterior.
  • El campo interno del vinculo es las relaciones que el sujeto establece con objetos internos, de sus fantasías, de sus ideas, pensamientos…lo intrasubjetivo. Desde el punto de vista de la Psicología Social, el interés estará puesto en los vínculos externos
  • El vínculo es condición de supervivencia y forja los posteriores vínculos con el mundo externo: Debido a que el cachorro humano se encuentra en un estado de prematuración bilógica al momento de su nacimiento, es imprescindible para su supervivencia de la asistencia de otro social. Este Otro le brindará al sujeto no solamente la satisfacción de sus necesidades básicas, sino que además abonará a la construcción de su mundo interno, mediante mecanismos de introyección y proyección de objetos externos que se representarán en el psiquismo a modo de “imagos”, que no son la reproducción del objeto, sino su construcción mediatizada por el sujeto. El mundo externo para el sujeto no será el mundo externo objetivado, sino su propio mundo particular constituido y mediatizado por otros. La relación del sujeto con sus objetos internos, marcará la relación que éste establezca con sus objetos externos. Asi, “los objetos actuales funcionan para el sujeto como pantallas referenciales sobre las que coloca toda una estructura, un modo de ser, un vínculo con otro (…) y lo vive como una realidad” (p.52)
  • El vínculo es “una estructura compleja”: Según Pichón, “en el vínculo está implicado todo y complicado todo” (p.47). El vínculo supone complejidad debido a que hay más de dos elementos en juego. Es decir, se trata de una estructura triangular , donde entre sujeto y sujeto, hay un gran tercero que es la “cultura”. “La sociedad está adentro” es, de hecho, ese principio de la psicología social que logra hacer una unidad de estos dos aspectos. La cultura es una parte más de la configuración de la subjetividad.

- En todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje: Pichón va a definir el vínculo en términos de normalidad o patología, en función de la comunicación y el aprendizaje que se establezca. Hará una distinción entre Vínculos que tienden a la salud, y vínculos que tienden a la patología. Para que halla salud, deben darse una serie de condiciones: comunicación fluida, clara y directa. Una afectación en la comunicación producirá una falla en el aprendizaje y una posibilidad de afectación patológica. Uno de los fines de la intervención en la psicología social, será hacer manifiesto lo latente, es decir, que el sujeto pueda llegar a de-velar los mecanismos que operan sobre su conducta, para tener un mayor control sobre ellas.