






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la teoría del vínculo de pichón riviere, un concepto fundamental en la psicología social. Se analiza la naturaleza compleja del vínculo, su importancia en la supervivencia y desarrollo del individuo, y su influencia en la comunicación y el aprendizaje. Se destaca la perspectiva de pichón riviere sobre la estructura triangular del vínculo, donde la cultura juega un papel crucial. El documento también aborda la naturaleza conflictiva del vínculo y la importancia de la comunicación fluida para la salud mental.
Tipo: Diapositivas
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prof. Fiorella Giorgi
Pichón Riviere plantea desde sus inicios la necesidad de complementar los estudios del psicoanálisis con los desarrollos de la investigación psicosocial. Concibe al sujeto como “ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan”. Plantea un sujeto conformado por tres dimensiones: Mente, Cuerpo y Mundo Exterior. “Es imposible realizar una labor en profundidad si se prescinde del método psicoanalítico, así como es imposible que este método tenga una operatividad científica definida si no se lo confronta y verifica permanentemente con un trabajo social paralelo” (P. Riviere, p.21-22)
El vínculo es siempre un vínculo social: a través de la relación con una persona, se repite una historia de vínculos previos, determinados en un tiempo y un espacio determinados. Existen dos campos psicológicos del vínculo:
- En todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje: Pichón va a definir el vínculo en términos de normalidad o patología, en función de la comunicación y el aprendizaje que se establezca. Hará una distinción entre Vínculos que tienden a la salud, y vínculos que tienden a la patología. Para que halla salud, deben darse una serie de condiciones: comunicación fluida, clara y directa. Una afectación en la comunicación producirá una falla en el aprendizaje y una posibilidad de afectación patológica. Uno de los fines de la intervención en la psicología social, será hacer manifiesto lo latente, es decir, que el sujeto pueda llegar a de-velar los mecanismos que operan sobre su conducta, para tener un mayor control sobre ellas.