Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría del Estado Francisco Porrua Perez, Resúmenes de Derecho Constitucional

En el presente ensayo se abordara la Teoría del Estado, plasmada en el libro del autor Francisco Porrúa Pérez, quien en su obra expresa el objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través de los cuales se manifiesta el poder público. La Teoría del Estado estudia así la organización territorial del poder, la Administración Pública en sus diferentes niveles, la constitución y el Derecho Público en general.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 02/08/2022

daniela-valdivia-6
daniela-valdivia-6 🇲🇽

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORIA DEL ESTADO
FRANCISCO PORRUA PEREZ
Introducción
En el presente ensayo se abordara la Teoría del Estado, plasmada en el libro del
autor Francisco Porrúa Pérez, quien en su obra expresa el objeto central de la
Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y
procedimientos a través de los cuales se manifiesta el poder público.
La Teoría del Estado estudia así la organización territorial del poder, la
Administración Pública en sus diferentes niveles, la constitución y el Derecho
Público en general. En la obra que nos ocupa el autor estable que La teoría del
Estado no se identifica o reduce a las disciplinas enumeradas pues tiene su propio
objeto formal, su forma, modo específico y perspectiva, al tratar al Estado de un
modo múltiple. Rebasa estas disciplinas al reunir sus datos, manejarlos,
organizarlos, reelaborarlos e integrarlos sistemáticamente.
En ese tenor, es importante destacar la vigencia que ha tenido este libro en el
transcurso de la historia, ya que hablamos de un libro destacado y que no deben
dejar de observar los estudiantes del ámbito del derecho ya que otorga un
panorama general del Estado, tales como su definición, funciones y facultades,
haciéndolo de una forma clara que despierta el interés de los estudiantes al
establecer criterios como ¿Qué es el Estado? ¿Cuál es su forma? ¿Para qué
existe? ¿Dónde se encuentra? Estas son las interrogantes naturales que deben
surgir de nuestras curiosas cabezas al introducirnos en esta materia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría del Estado Francisco Porrua Perez y más Resúmenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

TEORIA DEL ESTADO

FRANCISCO PORRUA PEREZ

Introducción En el presente ensayo se abordara la Teoría del Estado, plasmada en el libro del autor Francisco Porrúa Pérez, quien en su obra expresa el objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través de los cuales se manifiesta el poder público. La Teoría del Estado estudia así la organización territorial del poder, la Administración Pública en sus diferentes niveles, la constitución y el Derecho Público en general. En la obra que nos ocupa el autor estable que La teoría del Estado no se identifica o reduce a las disciplinas enumeradas pues tiene su propio objeto formal, su forma, modo específico y perspectiva, al tratar al Estado de un modo múltiple. Rebasa estas disciplinas al reunir sus datos, manejarlos, organizarlos, reelaborarlos e integrarlos sistemáticamente. En ese tenor, es importante destacar la vigencia que ha tenido este libro en el transcurso de la historia, ya que hablamos de un libro destacado y que no deben dejar de observar los estudiantes del ámbito del derecho ya que otorga un panorama general del Estado, tales como su definición, funciones y facultades, haciéndolo de una forma clara que despierta el interés de los estudiantes al establecer criterios como ¿Qué es el Estado? ¿Cuál es su forma? ¿Para qué existe? ¿Dónde se encuentra? Estas son las interrogantes naturales que deben surgir de nuestras curiosas cabezas al introducirnos en esta materia.

El presente trabajo tiene por objeto presentar de forma liviana, algunas consideraciones sobre la Teoría del Estado, que da origen al libro que hoy se comenta, en el contexto de los cambios a que he hecho alusión, y a partir del cambio del propio prototipo del autor, quien en ésta obra no se inclina por una determinada tesis ó régimen político, sino por el contrario expone a los principales idearios y sistema políticos con una clara objetividad. Este ensayo tiene como propósito analizar los componentes del Estado para así poder entender su función en los tiempos actuales, ya que resulta ser un término que abarca muchos aspectos como los elementos que lo conforman. DESARROLLO El Autor de la obra LA TEORIA DEL ESTADO, concibe al Estado de la mano del Derecho, no puede haber Estado sin Derecho, ni Derecho sin Estado, y para su comprensión deben tomarse en cuanta algunos conceptos como son: sociedad, gobernante, territorio, población, entre otras, ya que para el autor del libro que ocupa el Estado es una organización. Como una definición científica previa del Estado: Es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un orden soberano para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

La realidad social comprende un conjunto de formas de organización y estructuras sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples contemplaciones. Ésto no invalida su existencia real porque como en todas las ciencias, es la única forma de comprender, conocer, analizar y reflexionar las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia sociopolítica, los medios para producir, los procesos, de circulación, distribución; Éstas actividades en conjunto y por separado, constituyen otros hechos políticos, pero el mejor ejemplo de hecho político es el Estado, porque explica la coexistencia de todos los individuos, de todos los grupos, y su misión es más amplia y general por ello se le denomina: bien común. En tanto que la autoridad y el poder público son necesarios para el funcionamiento de grupos sociales, por lo que se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la que se traduce en el ejercicio del poder. En toda sociedad se conforman grupos que de una u otra manera crean un centro de poder que potencializa su acción en diversos rubros, tales como la religión, la economía, la cultura, la seguridad, la moda, la salud, la investigación, entre otros. Al poder público se le identifica con el conjunto de órganos e instituciones del Estado, por lo tanto, es la capacidad jurídica que poseen los tres poderes del Estado - Ejecutivo, Legislativo y Judicial - para ejercer en forma eficaz, mediante la vinculación, las acciones y los cometidos que les son conferidos por la Constitución Política así como sus demás ordenamientos normativos.

El Estado es una sociedad humana asentada en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, aplicado y sancionado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal. La política práctica: puede considerarse como el arte político desarrollado por los gobernantes y gobernados en sus respectivas esferas, con miras a promover la actividad política. La Teoría del Estado como una de las ramas de la Ciencia Política en sentido amplio y una disciplina de creación reciente. Su función de ciencia según Herman Heller sólo se tiene si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias, que cumple una misión teórica; si no lo hace será un conocimiento empírico sin validez universal. Así que su verdadera misión consiste en establecer principios o verdades inmutables en medio del devenir social e histórico con el objeto de llenar su labor distintiva. El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las funciones de estado se realizan, básicamente, a través de actos de derecho público emitidos por los órganos legislativo, ejecutivo y judicial; a estos órganos corresponde la función legislativa, administrativa y jurisdiccional, respectivamente.

La teoría del estado moderno se fundamenta alrededor de dos conceptos estrechamente vinculados. A) el estado moderno es estad o constitucional que se estructura en un sistema de órgano mediante los cuales exterioriza una voluntad concreta y realiza las funciones encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales. B) el estado moderno es estado de derecho que, funcionalmente, somete a una disciplina jurídica la relación de su actividad con los habitantes de su territorio, en interés de estos y con la finalidad de protegerlos contra la arbitrariedad y la injusticia.