

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
diferentes ramas de las teorias del delito
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El video aborda los principales desafíos que enfrenta la teoría del delito en la actualidad, poniendo especial énfasis en su evolución histórica y en su impacto en el derecho penal de América Latina. Se destaca la importancia de la construcción dogmática del delito y su aplicación en el ordenamiento jurídico. Uno de los principales problemas que se analizan es el de la imputabilidad, cuestionándose su alcance y pertinencia en la determinación de la responsabilidad penal. Se plantea la necesidad de revisar los criterios que establecen la capacidad de culpabilidad de una persona, así como los efectos que ello genera en la administración de justicia. Además, se examina la eficacia del sistema penal frente a la criminalidad contemporánea, considerando que las estructuras tradicionales pueden resultar insuficientes para abordar los nuevos fenómenos delictivos. El concepto de culpabilidad es abordado desde una perspectiva integral, diferenciando la responsabilidad penal de las personas físicas de la de las personas jurídicas. En este sentido, se analiza la evolución de la legislación en materia de responsabilidad penal empresarial, destacando la necesidad de un marco normativo que contemple adecuadamente la intervención de las corporaciones en la comisión de delitos, especialmente en el ámbito ambiental. Otro punto relevante es la rehumanización del derecho penal, es decir, el replanteo de la función punitiva del Estado desde una óptica más enfocada en la dignidad de la persona. Se advierte que la creciente mecanización de los procesos penales puede llevar a una deshumanización del sistema, por lo que se propone un enfoque que priorice la protección efectiva de los derechos fundamentales. En este contexto, se hace mención a la crisis de la teoría del antjuicio objetiva, la cual, al centrarse exclusivamente en criterios objetivos para la determinación de la ilicitud, deja de lado elementos esenciales como el dolo, la culpa y la
valoración subjetiva del autor. Esta teoría ha sido cuestionada por su falta de adecuación a los delitos de peligro y a situaciones donde el resultado no es el único criterio determinante de la punibilidad. Se subraya la necesidad de un enfoque más equilibrado que contemple tanto los aspectos objetivos como los subjetivos en la configuración del delito. En conclusión, el video invita a reflexionar sobre la vigencia y utilidad de la teoría del delito en el contexto actual, resaltando la necesidad de una evolución constante del derecho penal. Se subraya la importancia de mantener un análisis crítico que permita adecuar la normativa a los cambios sociales, garantizando así un sistema de justicia más equitativo y eficaz.