Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría del Conocimiento: Resumen de la Primera Parte del Curso, Apuntes de Semiótica

Un resumen de la primera parte de un curso de teoría del conocimiento, explorando conceptos fundamentales como la gnoseología, la epistemología y la crítica. Se analizan las diferentes dimensiones de la realidad y la influencia de las condiciones sociales en el conocimiento. También se aborda el problema de la verdad, incluyendo la verdad relativa y diferentes tipos de verdad, como la verdad por correspondencia, coherentista, hermenéutica, pragmática y consensualista. Finalmente, se explora el concepto de comunicación, incluyendo el modelo de comunicación de bühler y jakobson, y se analizan los paradigmas de la comunicación, como la mass communication research (mcr) y el funcionalismo.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 15/10/2024

fernanda_84
fernanda_84 🇵🇪

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Resumen de la primera parte del curso: Teoría del conocimiento
Christian Córdova Robles
Sesión 1: Nociones básicas
Definición de gnoseología:
En época más reciente el término 'gnoseología’ (en las diversas formas de los lenguajes
modernos: Gnoseologie, Gnoseology, Gnoseología, etc.) ha sido empleado con frecuencia para
designar la teoría del conocimiento”. Ferrater Mora, J. (2007, p. 759).
Definición de epistemología:
“En español puede proponerse lo siguiente: usar 'gnoseología’ para designar la teoría del
conocimiento en cualquiera de sus formas, y 'epistemología' para designar la teoría del
conocimiento cuando el objeto de ésta son principalmente las ciencias. Pero como no es
siempre fácil distinguir entre problemas de teoría del conocimiento en general y problemas de
teoría del conocimiento científico, es inevitable que haya vacilación en el uso de los términos.”
(Ferrater Mora, p. 759)
Definición de crítica:
La crítica es una palabra que ha acompañado a la filosofía por mucho tiempo. Sin embargo, ha
sido llevada a otros ámbitos del quehacer humano. Hoy en día se emplea para referirse a un
análisis teórico sobre un tema o problemática.
Información
La información es un conjunto de datos sobre la realidad. La realidad es muy extensa, por lo
tanto, hay una gran cantidad de información. En nuestra era un fenómeno que caracteriza
nuestro desenvolvimiento en el mundo es la abundancia de información que hay en Internet.
Otro aspecto que caracteriza a la información que se desenvuelve en Internet es la velocidad
en la que cambia y se transforma.
Opinión
La opinión es un juicio o apreciación sobre algún tema, persona o cosa. Cuando se refiere a
temas muchas veces son polémicos. En el caso de cosas o personas, son populares.
Cuando una opinión se encuentra basada en información y criterio, se dice que esta fundada
es decir que tiene fundamento. Mientras que si la información no esta comprobada o esta
tergiversada y no se tiene criterio se menciona que se trata de una opinión infundada.
Todas las opiniones son válidas, pero no verdaderas. El terreno de la discusión de la verdad se
puede situar en otros niveles, pero no en el plano de la opinión.
Conocimiento
El conocimiento es un producto más complejo. No es información y tampoco opinión.
- El conocimiento confirma, rechaza o genera nueva información.
- Puede integra y comprender diferentes opiniones.
- Tiene una relación directa con la experiencia.
Sesión 2: La importancia de la teoría del conocimiento
El conocimiento tiene como elemento clave o inherente a la experiencia. Sin embargo, cuando
nos preguntamos qué es nos encontramos en problemas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría del Conocimiento: Resumen de la Primera Parte del Curso y más Apuntes en PDF de Semiótica solo en Docsity!

Resumen de la primera parte del curso: Teoría del conocimiento Christian Córdova Robles Sesión 1: Nociones básicas Definición de gnoseología: En época más reciente el término 'gnoseología’ (en las diversas formas de los lenguajes modernos: Gnoseologie, Gnoseology, Gnoseología, etc.) ha sido empleado con frecuencia para designar la teoría del conocimiento ”. Ferrater Mora, J. (2007, p. 759). Definición de epistemología: “En español puede proponerse lo siguiente: usar 'gnoseología’ para designar la teoría del conocimiento en cualquiera de sus formas, y 'epistemología' para designar la teoría del conocimiento cuando el objeto de ésta son principalmente las ciencias. Pero como no es siempre fácil distinguir entre problemas de teoría del conocimiento en general y problemas de teoría del conocimiento científico, es inevitable que haya vacilación en el uso de los términos.” (Ferrater Mora, p. 759) Definición de crítica: La crítica es una palabra que ha acompañado a la filosofía por mucho tiempo. Sin embargo, ha sido llevada a otros ámbitos del quehacer humano. Hoy en día se emplea para referirse a un análisis teórico sobre un tema o problemática. Información La información es un conjunto de datos sobre la realidad. La realidad es muy extensa, por lo tanto, hay una gran cantidad de información. En nuestra era un fenómeno que caracteriza nuestro desenvolvimiento en el mundo es la abundancia de información que hay en Internet. Otro aspecto que caracteriza a la información que se desenvuelve en Internet es la velocidad en la que cambia y se transforma. Opinión La opinión es un juicio o apreciación sobre algún tema, persona o cosa. Cuando se refiere a temas muchas veces son polémicos. En el caso de cosas o personas, son populares. Cuando una opinión se encuentra basada en información y criterio, se dice que esta fundada es decir que tiene fundamento. Mientras que si la información no esta comprobada o esta tergiversada y no se tiene criterio se menciona que se trata de una opinión infundada. Todas las opiniones son válidas, pero no verdaderas. El terreno de la discusión de la verdad se puede situar en otros niveles, pero no en el plano de la opinión. Conocimiento El conocimiento es un producto más complejo. No es información y tampoco opinión.

  • El conocimiento confirma, rechaza o genera nueva información.
  • Puede integra y comprender diferentes opiniones.
  • Tiene una relación directa con la experiencia. Sesión 2: La importancia de la teoría del conocimiento El conocimiento tiene como elemento clave o inherente a la experiencia. Sin embargo, cuando nos preguntamos qué es nos encontramos en problemas.

Según la RAE, hay hasta cinco sentidos de experiencia. De otro lado, José Ferrater Mora también identifica 5 sentidos de lo que es la experiencia. En general, por ello se puede identificar hasta dos sentidos: a) La experiencia como comprobación. Es decir, como confirmación o posibilidad de comprobación empírica. b) La experiencia vivencia. La experiencia como hecho de vivir algo previo a una reflexión. La experiencia como vivencia podría dividirse en:

  • Experiencia cotidiana/ordinaria: Compuesta por las diferentes actividades que realizamos a diario casi de forma automática.
  • Experiencia extraordinaria: Son las diferentes experiencias que salen de lo cotidiano, de lo ordinario, tienen una mayor carga significativa para el proceso cognitivo. La experiencia también puede ser:
  • Directa: cuando se apoya en la comprobación o vivencia propia.
  • Indirecta: cuando se apoya en la comprobación o vivencia ajena. Semana 3: Condiciones culturales del conocimiento El principal objeto del conocimiento es la realidad, sin embargo, como hemos visto en el video y hemos discutido hace un momento “la realidad” es un concepto complejo. Entonces cómo podemos entender a la realidad. La realidad está compuesta por nosotros, nuestra dimensión física, nuestras ideas, nuestras costumbres, las estrellas, los cerros, el mar, las plantas, las aves. Lo que está allí fuera y podemos ver, observar. También lo que podemos sentir o crear. La realidad tiene diferentes dimensiones que se relacionan entre sí Las dimensiones de la realidad Las diferentes dimensiones de la realidad interactúan, se traslapan, se retroalimentan. Una categoría puede englobar a otra o estar presente en varias. La realidad es multidimensional. La realidad multidimensional ¿Cómo influye el ingreso familiar en la educación de sus hijos? ¿En qué medida influye el aumento del salario con la satisfacción laboral? ¿Cuál es la relación de la inteligencia emocional y el rendimiento académico? La sociología del conocimiento se trata de analizar como las condiciones sociales condicionan el conocimiento. Uno de los factores de la dimensión social es el tiempo, que puede ser analizado a través de la historia. El tiempo, en diferentes dimensiones, condiciona el conocimiento. En la dimensión social uno de los factores más fuertes que condiciona el conocimiento es el económico. Sesión 4: El problema de la verdad La verdad relativa En el mundo académico no existe una verdad absoluta, presuponer algo así significaría poseer el “ojo de Dios” o estar “fuera de la realidad”. Muchas veces denominamos “verdad absoluta” a los conocimientos provenientes de la ciencia, como, por ejemplo:

Concepto de comunicación Luego de reflexionar respecto al carácter problemático, polisémico y multidimensional de la comunicación, plantearemos una definición que nos permita referirnos a la comunicación humana en particular. Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significado de acuerdo con experiencias previas comunes. (Fonseca Llerena, M. et. Al. 2016, p. 3) Sesión 6: Paradigmas de la comunicación La Mass Communication Research (MCR). Se refiere a los primeros estudios que centran su objeto de análisis específicamente en los medios de comunicación de masas y los fenómenos asociados a su actividad se le ha denominado comúnmente como ‘sociología de la comunicación de masas’ o, atendiendo a su denominación originaria norteamericana. La investigación en comunicación de masas surge a principios del siglo XX, paralelamente al desarrollo e implantación de los medios masivos por excelencia (la radio y la TV) y en un contexto de convulsa reorganización política de la vida social en la que la actividad persuasiva y el estudio de las tendencias psicosociales a gran escala van a adquirir una relevancia singular. Primera reflexión: Max Weber en 1910 se plantea el alcance de la prensa escrita en el público, comenzando así los cuestionamiento y estudios sobre las comunicaciones de masa. Weber concebía la necesidad de estudiar los factores que están detrás del proceso de edición e impresión de diarios y revistas. Además, llama la atención sobre la intención de poner como público lo privado y cómo recepcionará el público estas informaciones. Segunda reflexión : En 1938 Orson Welles transmite por la CBS una narración de La guerra de los mundos de H.G. Wells, creando en la audiencia pánico, alarma y desconcierto. Este hecho pone en la mira el alcance de la radio como medio de comunicación masiva. El paradigma conductista Para intentar explicar el evento radial de Orson Welles y la guerra de los mundos, se recurrieron a diferentes explicaciones, pero la teoría que era la que dominaba era la conductista, proveniente de la psicología. El núcleo principal de esta teoría era entender todo a partir de una secuencia de ESTIMULO-RESPUESTA. La teoría de la aguja hipodérmica:

  • Los mensajes son emitidos por los medios de comunicación el cual influyen de manera directa por los emisores quienes “inyectan” el contenido, conocido como el mensaje que automáticamente se da por cierto de manera que el público (receptor) no duden de la información recibida.
  • Estas masas son caracterizadas por ser: homogénea o de igual reacción o Patrón: Estimulo-Respuesta
  • Los objetivos del mensaje es generar una reacción que luego cree una relación directa de causa y efecto.
  • Se divide en 2 campos o propaganda política o publicidad comercial.

Semana 7: Desplazamientos contemporáneos del objeto. La especialización de la comunicación El funcionalismo Es un modo de pensar, una perspectiva teórica que sostiene que los hechos sociales se explican mejor en términos de funciones que cumplen en una sociedad. El este sentido el funcionalismo abarca diversos campos teóricos como la filosofía, la sociología, la psicología, la antropología entre otros. A nivel teórico, el funcionalismo ha sido pariente del positivismo. En tal sentido, ha reclamado para sí su proximidad a las ciencias naturales en un nivel metodológico de manera tal que buscará leyes, predecir hechos, etc. El funcionalismo en comunicación El principal eje donde se apoya el cambio de concepción es:

  • La comunicación ya no debe ser vista de forma mecánica. (estimulo-respuesta). Además, supone un público manipulable, acrítico.
  • La comunicación ya no es instrumento de manipulación.
  • Los medios de comunicación cumplen una función social. La hegemonía política, económica de E.E.U.U. después de la Segunda Guerra mundial promovió el funcionalismo. La teoría de los dos escalones Como se indicó anteriormente, había dos orientaciones del funcionalismo: el teórico y el empírico. Frente a ellas Robert Merton propuso una síntesis con la llamada “teoría de alcance medio”. (Juntando los aportes de la sociología teórica y empírica). La información que los medios transmiten no llega “directamente” al público, sino que llega primero a grupos sociales quienes comentan o interpretan la información. La teoría de Lasswell Las funciones de los medios de comunicación son:
  1. Vigilancia del entorno.
  2. Correlación de los componentes de la sociedad para dar respuesta al entorno.
  3. Transmisión del legado social.
  • El modelo de comunicación de Lasswell es una superación de la teoría de la aguja hipodérmica.
  • El modelo de comunicación de Lasswell es la superación del modelo matemático de Shannon y Weaver.
  • Lasswell plantea una diferencia entre “mensaje emitido” y “mensaje efectivamente recibido”.
  • La comunicación es un proceso intencional
  • El comunicador y el receptor tienen papeles aislados. Independientes de relaciones sociales y cultura. Luego de Lasswell se puede hablar con propiedad de: Análisis de efectos y análisis de contenido.