Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría del Conocimiento, Resúmenes de Derecho

Una introducción a la teoría del conocimiento, una rama fundamental de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. Aborda temas clave como la posibilidad del conocimiento, el origen del conocimiento (racionalismo, empirismo, etc.), la esencia del conocimiento (objetivismo, subjetivismo, realismo, idealismo, etc.), las formas del conocimiento (intuitivo, racional) y el criterio de verdad. Además, se discuten los principales problemas y enfoques de la teoría del conocimiento a lo largo de la historia de la filosofía. Este documento podría ser útil para estudiantes universitarios de filosofía, epistemología, psicología y áreas afines, ya que proporciona una visión general y accesible de esta disciplina fundamental.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/07/2024

deyssi-ccoyo
deyssi-ccoyo 🇵🇪

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Johan Hessen
Adaptación de :
Ps Jaime E Vargas-Mendoza
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
2006
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría del Conocimiento y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Johan Hessen

Adaptación de : Ps Jaime E Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2006

La Esencia de la Filosofía

La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

La concepción del universo se divide en:

  • Metafísica (de la naturaleza y metafísica del espíritu).
  • Teoría del universo (Dios, la libertad y la inmortalidad). La teoría de los valores se divide en:
  • Etica.
  • Estética.
  • Filosofía de la Religión.

La teoría de la ciencia se divide en:

  • Formal (lógica).
  • Material (teoría del conocmimiento). Por tanto, puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero , a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto.

El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica ; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología. Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.

Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son :

  1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto?
  2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?
  3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?
  4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
  5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
  1. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel).
  2. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).

2. EL Origen del Conocimiento

  1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los econtramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.
  2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.

3. La Esencia del Conocimiento

El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de solución :

  • Premetafísica
  • Metafísica
  • Teológica

SOLUCIONES PREMETAFÍSICAS

  1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.
  2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.
  1. El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías ).

SOLUCIONES TEOLOGICAS

  1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling
  2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.

5. El Criterio de la Verdad

EL CONCEPTO DE VERDAD.

  1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica.
  2. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.

EL CRITERIO DE LA VERDAD.

  1. Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de verdad.
  2. Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.