



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda diversos temas relacionados con la psicología social, incluyendo la teoría del conflicto sociocognitivo, la influencia de piaget en el desarrollo cognitivo, la noción de conservación, los principios de la psicología social evolucionista y las características de la teoría sistémica. También se discute la metodología de la observación naturalista y se analiza la toma de decisiones en grupo según los trabajos de moscovici. El documento proporciona una visión general de estos conceptos clave en el campo de la psicología social, lo que lo hace potencialmente útil como material de estudio o de referencia para estudiantes universitarios, especialmente aquellos interesados en áreas como la psicología social, la psicología evolutiva o la teoría de sistemas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Formación : Master en Psicología Social Instituto: ECHS (European Center Of Human and Social Studies) Alumna : Bertolo valeria Alejandra País : Argentina Año : 2023 2º Consigna del Módulo 1. Consignas: Fecha de presentación: 18/05/ a) Vamos a continuar con la lectura desde pág. 28 a 45 inclusive. b) Nos interesa vuestra comprensión sobre el punto: 1.4.5. La teoría del conflicto socio cognitivo. Principalmente que logren relacionar el concepto del que hablan Moscovici y Zavalloni, 1969, los que han mostrado que las asunciones de riesgo es en realidad un proceso social más generalizado, o sea que la toma de decisiones colectivas tiene un efecto de inducción de una polarización colectiva con el siguiente video: “Ese no es mi problema” Exponga sus conclusiones. Los juicios de los miembros del grupo en la fase pos-consenso cambian hacia una postura más extrema en la dirección que ya era dominante en la fase pre consenso. Los grupos no cambian ni a decisiones más arriesgadas ni a decisiones más prudentes, sino que se polarizan más. Resumiendo la polarización grupal consiste en una acentuación de la postura inicialmente dominante en el grupo, que se produce como consecuencia de la discusión grupal. En ocasiones ciertos grupos, a pesar de estar formados por personal cualificado, se empeñan en una forma de pensar rígida que les lleva a tomar
decisiones catastróficas haciendo caso omiso de informaciones que podrían haberles ayudado a tomar la decisión correcta. c) Exprese con sus palabras la comprensión sobre la Teoría del conflicto socio cognitivo. Primeramente se podría decir que se tomar esta teoría (conflicto socio cognitivo) como una condición genética, donde se plantea como una concesión intraindividual donde el conflicto se considera en una dimensión social, donde el conflicto se entiende en si como una coordinación de los esquemas diferentes en un contexto social, a tal punto que no es tan importante las argumentaciones que se den de manera correcta, o sea que se genere una discusión y un dialogo. Por otro lado también toman al conflicto socio cognitivo definen a este al rechazo explícito de un razonamiento o simplemente un aporte cognitivo resaltando que el mismo es cognitivo siempre y cuando haya como contradicciones de resolución de problemas y pueda ser justificado como se da el conflicto. d) Exprese con sus palabras la influencia de Piaget en cuanto al desarrollo cognitivo. Para Piaget la inteligencia estaba directa y necesariamente vinculada con el periodo de la infancia de los individuos, durante la cual se construye a partir de la exploración y las practicas activas, este entendía a la misma como algo dinámico, que reorganiza los procesos mentales constantemente de cara a las situaciones vividas y a las necesidades de su entorno. e) ¿Qué entiende por “noción de conservación”? Se puede entender que la comprensión del mundo social como campo de aplicación de las competencias cognitivas estarán representadas desde el mundo físico, donde el conocimiento relativo al mundo natural (conceptos de espacio, tiempo y materia, pueden adquirirse desde niño gracias a las interacciones con los demás (socialización intelectual). f) Lea y comprenda el punto 1.6. Psicología Social Evolucionista y exponga con sus palabras los principios de la misma. La psicología social Evolucionista en principio se basa en las teorías de la evolución biológica con enfoque multidisciplinario, que comprenden aspectos
Sus aplicaciones se encuentran en diferentes campos, y el enfoque de sistema se enfoca en los principios de organización, se centra en la conformación y relaciones entre las partes, que la conectan en un todo. Las interacciones de las partes hacen que el todo sea más importante que todas ellas. Son abiertos cuando se mantienen evolucionando y sus propiedades brotan continuamente a través de su interacción con el entorno. Son dinámicos cuando se auto organizan (capacidad de adaptarse a cambios en el entorno) Son cerrados cuando solo comparte energía con su alrededor pero no materia. Todos los sistemas tenderán a mantener un equilibrio gracias al mecanismo de retroalimentación hasta que haya algo que lo rompa (desequilibrio). En un sistema generalmente el flujo del todo caótico y no consiente una interpretación causal. h) Lea atentamente el punto 1.8. La observación naturalista. ¿Cómo se divide su metodología? Explique su comprensión sobre cómo se implementan dichas metodologías trabajando en un estudio de grupo. En la observación naturalista los individuos son observados en su ambiente natural. Su metodología se divide en Exploración e Inspección Exploración: nos permite encausar la observación del grupo, las características de este a través de sus miembros, el surgimiento de roles, tipos de comunicación, el encuadre, etc. Inspección: da lugar a los procesos de los momentos Grupales, como se articula, la dialéctica que existe entre lo interno y externo, la relación y la mutua representación interna que posean. El análisis de toda la observación realizada previamente para la comprensión del devenir grupal.
i) Material de soporte para lectura esta semana: Construcción Social del Conocimiento. La Casa Pilar UNED: Entrevista a Willem Doise. Lea y comprenda la pregunta de pág. 15 sobre los trabajos de Moscovici acerca de la toma de decisiones en grupo. En pág. 17, exprese su comprensión sobre la pregunta sobre si los niños son más coherentes que los adultos en sus decisiones. Sobre los trabajos de Moscovici acerca de la toma de decisiones en grupo: Este comparo decisiones de grupos con decisiones individuales, interpretando que las decisiones que se toman en grupo son más arriesgadas que las que se toma de manera individual. Hace referencia a los valores como una de las formas de explicación, ya que decía que cuando los individuos se juntan los valores dela sociedad van perdiendo peso. También plantea que cuando la implicación de la decisión de los individuos aumenta las respuestas son más extremas y más claras. Tenía dudas en el planteamiento metodológico que se utilizaban regularmente, y llega a varias ideas generales que le resuenan más en cuanto a las decisiones en los grupos a saber: Para que suceda algo importante debe existir una divergencia de opiniones. Si todas las personas están de acuerdo los individuos no cambian. Hace falta un conflicto en el grupo y cuando este aparezca provocara una reestructuración. Los individuos deben decidir en grupo, deben ponerse de acuerdo sobre ciertos criterios de decisión e incluso jerarquizarlos. Todo esto demostraba que no es posible aislar a un grupo de su contexto. Comprensión sobre la pregunta sobre si los niños son más coherentes que los adultos en sus decisiones. Lo primero que plantea es que hay distintas formas de estructuras y de efecto estructurante, lo que conlleva a aludir que depende los componentes, códigos de una u otra va a afectar esas decisiones. Poniéndose en juego las determinaciones que llevarían a los niños estar en una u otra posición, al tomar una decisión de manera individual o grupal. Y que esta sea más coherente para lo que se pretende entender este término.