Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría del apego, tipos, clasificación, datos importantes., Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología del Desarrollo

Teoría del apego de Jhon Bowlby, etapas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 24/05/2025

josselyn-guerrero-2
josselyn-guerrero-2 🇪🇨

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
### Introducción
La teoría del apego de John Bowlby es fundamental en la psicología del desarrollo. Bowlby propuso que
los seres humanos tienen una necesidad biológica de formar vínculos emocionales con sus cuidadores
principales, lo cual es esencial para el desarrollo emocional y social del niño¹.
### Desarrollo
#### Cómo se da el apego según Bowlby
Bowlby argumentó que el apego es un proceso evolutivo que asegura la supervivencia del niño. Este
vínculo emocional se forma a través de interacciones repetidas y consistentes con el cuidador principal,
quien proporciona seguridad, consuelo y protección. El apego se desarrolla en respuesta a las señales del
niño, como el llanto, la sonrisa y el balbuceo, y las respuestas del cuidador a estas señales².
#### Etapas del Apego
Bowlby identificó varias etapas en el desarrollo del apego:
1. **Pre-apego (0-2 meses)**:
- **Descripción**: En esta etapa, los bebés muestran comportamientos de apego, como llorar y
sonreír, pero no están dirigidos a una persona específica.
- **Objetivo**: Estos comportamientos ayudan a atraer la atención y el cuidado de los adultos³.
2. **Apego en formación (2-6 meses)**:
- **Descripción**: Los bebés comienzan a reconocer y mostrar preferencia por sus cuidadores
principales.
- **Objetivo**: Empiezan a desarrollar expectativas sobre cómo responderán sus cuidadores a sus
necesidades³.
3. **Apego claro (6 meses-2 años)**:
- **Descripción**: Los niños muestran una fuerte preferencia por sus cuidadores y pueden
experimentar ansiedad por separación cuando están lejos de ellos.
- **Objetivo**: El niño utiliza al cuidador como una base segura desde la cual explorar el entorno³.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría del apego, tipos, clasificación, datos importantes. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

Introducción

La teoría del apego de John Bowlby es fundamental en la psicología del desarrollo. Bowlby propuso que los seres humanos tienen una necesidad biológica de formar vínculos emocionales con sus cuidadores principales, lo cual es esencial para el desarrollo emocional y social del niño¹.

Desarrollo

Cómo se da el apego según Bowlby

Bowlby argumentó que el apego es un proceso evolutivo que asegura la supervivencia del niño. Este vínculo emocional se forma a través de interacciones repetidas y consistentes con el cuidador principal, quien proporciona seguridad, consuelo y protección. El apego se desarrolla en respuesta a las señales del niño, como el llanto, la sonrisa y el balbuceo, y las respuestas del cuidador a estas señales².

Etapas del Apego

Bowlby identificó varias etapas en el desarrollo del apego:

  1. Pre-apego (0-2 meses):
    • Descripción: En esta etapa, los bebés muestran comportamientos de apego, como llorar y sonreír, pero no están dirigidos a una persona específica.
    • Objetivo: Estos comportamientos ayudan a atraer la atención y el cuidado de los adultos³.
  2. Apego en formación (2-6 meses):
    • Descripción: Los bebés comienzan a reconocer y mostrar preferencia por sus cuidadores principales.
    • Objetivo: Empiezan a desarrollar expectativas sobre cómo responderán sus cuidadores a sus necesidades³.
  3. Apego claro (6 meses-2 años):
    • Descripción: Los niños muestran una fuerte preferencia por sus cuidadores y pueden experimentar ansiedad por separación cuando están lejos de ellos.
    • Objetivo: El niño utiliza al cuidador como una base segura desde la cual explorar el entorno³.
  1. Formación de una relación recíproca (a partir de los 2 años):
    • Descripción: Los niños desarrollan una comprensión más compleja de las relaciones y pueden manejar mejor la separación.
    • Objetivo: Comienzan a comprender que los cuidadores tienen sus propios objetivos y planes, lo que les ayuda a tolerar mejor la separación³.

Tipos de Apego

Mary Ainsworth, colaboradora de Bowlby, identificó varios tipos de apego a través de su experimento de la "situación extraña":

  1. Apego seguro:
    • Descripción: Los niños se sienten seguros y confiados en la presencia de sus cuidadores. Exploran el entorno y buscan consuelo en sus cuidadores cuando están angustiados.
    • Ejemplo: Un niño con apego seguro puede llorar cuando su madre se va, pero se calma rápidamente cuando ella regresa².
  2. Apego inseguro-evitativo:
    • Descripción: Los niños evitan el contacto con sus cuidadores y no muestran preferencia por ellos frente a extraños.
    • Ejemplo: Un niño con apego evitativo puede no mostrar mucha reacción cuando su madre se va o regresa².
  3. Apego inseguro-ambivalente:
    • Descripción: Los niños muestran ansiedad y ambivalencia hacia sus cuidadores, buscando contacto pero también resistiéndose a él.
    • Ejemplo: Un niño con apego ambivalente puede estar muy angustiado cuando su madre se va y no se calma fácilmente cuando ella regresa².
  4. Apego desorganizado:
    • Descripción: Los niños muestran comportamientos confusos o contradictorios hacia sus cuidadores, a menudo debido a experiencias traumáticas o negligencia.
    • Ejemplo: Un niño con apego desorganizado puede mostrar miedo o confusión en presencia de su cuidador².