Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría del apego - Resume, Resúmenes de Psicología

Este documento es un resumen sobre la teoría del apego, del capítulo del libro: "El apego como un sistema dinámico: fundamentos de la teoría del apego". Contiene la definición de conceptos como base segura, modelo interno de trabajo y figuras de apego. Se menciona la ontogenia según Bowlby y se resumen los 4 patrones de apego emocional.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/09/2024

luz-m-lopez
luz-m-lopez 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORÍA DEL APEGO
El apego consiste en un vínculo afectivo entre el cuidador y el niño, que se
desarrolla gracias a las interacciones repetidas entre ellos; este vínculo
involucra diferentes sistemas comportamentales que se activan en situaciones
de estrés, peligro o enfermedad.
Hay 3 conceptos importantes
1. Base segura: El papel que cumple el cuidador una vez se ha establecido
una relación de apego con el niño. Cerca de los 12 meses el niño usa al
cuidador como la base segura a la cual regresar al explorar el entorno
2. Modelo interno de trabajo: Son las representaciones mentales
(expectativas y creencias) que se desarrollan en los niños como
resultado de interacciones continuas entre ellos y sus cuidadores
3. Figuras de apego: Pueden ser principales o subsidiarias, son las personas
especiales que brindan protección y cuidado y los niño pueden reconocer
como tal
Ontogenia del apego
Bowlby identifica 4 fases.
En los primeros 2 meses de vida: orientación y señales sin la discriminación de
la figura de apego.
Del tercer al sexto mes: orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras
discriminadas.
Del mes 7 al mes 12: Conductas de proximidad por contacto visual o verbal y
de la locomoción con la figura de apego.
Del mes 12 al mes 18: metas corregidas, ya tiene formada una relación con el
cuidador, el niño tiene la capacidad de “inferir” sus planes y se adapta más
fácilmente a las separaciones.
Sroufe manifiesta que hay otras etapas:
18 meses: individuación y adquisición de autonomía, los cuidadores deben
establecer comportamiento deseable y no deseable
3 a los 5 años: inicio de las relaciones con pares, identificación de sí mismo y
de los roles de enero
Entre los 6 y los 11 años: Consolidación del autoconcepto, competencia social
del niño en los grupos, establecimiento de las relaciones de amistad
Adolescencia: Búsqueda de identidad, hay un cambio en la jerarquía de las
figura de apego, hay prioridad en las relaciones con pares y se abre la
posibilidad a las relaciones de pareja.
Diferencias en los patrones de apego temprano
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría del apego - Resume y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

TEORÍA DEL APEGO

El apego consiste en un vínculo afectivo entre el cuidador y el niño, que se desarrolla gracias a las interacciones repetidas entre ellos; este vínculo involucra diferentes sistemas comportamentales que se activan en situaciones de estrés, peligro o enfermedad. Hay 3 conceptos importantes

  1. Base segura: El papel que cumple el cuidador una vez se ha establecido una relación de apego con el niño. Cerca de los 12 meses el niño usa al cuidador como la base segura a la cual regresar al explorar el entorno
  2. Modelo interno de trabajo: Son las representaciones mentales (expectativas y creencias) que se desarrollan en los niños como resultado de interacciones continuas entre ellos y sus cuidadores
  3. Figuras de apego: Pueden ser principales o subsidiarias, son las personas especiales que brindan protección y cuidado y los niño pueden reconocer como tal Ontogenia del apego Bowlby identifica 4 fases. En los primeros 2 meses de vida: orientación y señales sin la discriminación de la figura de apego. Del tercer al sexto mes: orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas. Del mes 7 al mes 12: Conductas de proximidad por contacto visual o verbal y de la locomoción con la figura de apego. Del mes 12 al mes 18: metas corregidas, ya tiene formada una relación con el cuidador, el niño tiene la capacidad de “inferir” sus planes y se adapta más fácilmente a las separaciones. Sroufe manifiesta que hay otras etapas: 18 meses: individuación y adquisición de autonomía, los cuidadores deben establecer comportamiento deseable y no deseable 3 a los 5 años: inicio de las relaciones con pares, identificación de sí mismo y de los roles de enero Entre los 6 y los 11 años: Consolidación del autoconcepto, competencia social del niño en los grupos, establecimiento de las relaciones de amistad Adolescencia: Búsqueda de identidad, hay un cambio en la jerarquía de las figura de apego, hay prioridad en las relaciones con pares y se abre la posibilidad a las relaciones de pareja. Diferencias en los patrones de apego temprano

Apego seguro o apego tipo B: es el que el niño usa al cuidador como base segura para explorar el ambiente (establece contactos visuales, verbales o físicos mientras explora). Además, muestra ansiedad ante las separaciones del cuidador, muestra claras señales de bienvenida en las reuniones con el cuidador (ejemplo, da señales de querer ser alzado, levanta los brazos, se calma fácilmente, muestra señales de afecto). Una vez calmado regresa a la exploración. Apego inseguro evitativo o apego tipo A: El niño explora el ambiente no familiar y no muestra comportamientos que indiquen que utiliza al cuidador como base segura, muestra poca ansiedad ante la salida del cuidador y continúa interesado en los juguetes. Apego inseguro ambivalente o resistente o apego tipo C: el niño muestra señales de estrés a lo largo de la situación y no hay interés en explorar. Puede buscar al cuidador para que lo alcen, pero cuando sucede muestra comportamientos de rabia y deseo de separarse de él. Apego desorganizado/desorientado o apego tipo D: el niño presenta comportamientos contradictorios y desorganizados. ¿Cómo identificar una figura de apego subsidiaria?

  1. Provee cuidado físico y emocional
  2. Continuidad o consistencia en la vida del niño
  3. Inversión emocional en el niño