Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo de Promoción de Salud de Nola J. Pender: Una Teoría Revolucionaria en Enfermería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

El modelo de promoción de salud de Nola J. Pender, una teoría pionera en enfermería que enfatiza en la educación y el control propio de la salud. La biografía de Pender, su teoría y aplicaciones en la práctica clínica están detalladas. El modelo se aplica a pacientes femeninos de edad adulta con sobrepeso y obesidad exógena.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 07/03/2021

cinthia-casanova
cinthia-casanova 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR ESCÁRCEGA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA REVOE: L-140429
Docente: L.E Arturo del Jesús Huchin Almeyda
Materia: Modelos y teorías en enfermería
Alumna: Cinthia Cristal Jaas casanova
Trabajo: Modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender
Semestre: 5°
Fecha de entrega: 22/Enero/2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo de Promoción de Salud de Nola J. Pender: Una Teoría Revolucionaria en Enfermería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR ESCÁRCEGA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA REVOE: L-

Docente: L.E Arturo del Jesús Huchin Almeyda Materia: Modelos y teorías en enfermería Alumna: Cinthia Cristal Jaas casanova Trabajo: Modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender Semestre: 5° Fecha de entrega: 22/Enero/

BIOGRAFÍA

El primer contacto de Nola J. Pender con la enfermería profesional fue a los 7 años, cuando observaba el cuidado enfermero que le ofrecían a su tía hospitalizada. «La experiencia de observar los cuidados de las enfermeras a mi tía y a su enfermedad crearon en mí una gran fascinación hacia el trabajo de enfermera», afirmó Pender (Pender, entrevista personal, 6 de mayo de 2004). Pender nació el 16 de agosto de 1941 en Lansing, en Michigan. Era hija única y sus padres eran partidarios de que las mujeres también recibieran educación. El apoyo de su familia en su objetivo de convertirse en enfermera la llevó a asistir a la escuela de enfermería del West Suburban Hospital de Oak Park (Illinois). En 1975 publico un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva que sirvió como base para el estudio de cómo las personas tomaban decisiones sobre su propio cuidado de la salud en un contexto de enfermería, su idea de enfermería era ayudar a otras personas a cuidar de sí mismas, su teoría como ella la nombro es Promoción de la Salud. Pender experimento una desviación en su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como la salud optima del individuo. Nola Pender decía que “hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”. Entre los aportes del modelo conceptual o teoría el conocimiento de enfermería esta la aplicación del modelo de promoción de salud de Nola Pender en el plan del ejercicio funcional de pacientes post operatorios con cáncer de mama poder permitir al profesional de enfermería realizar investigaciones sobre problemas nutricionales también permite al profesional en enfermería entender el comportamiento físico cambiante desde la juventud hasta la madurez el mejoramiento del conocimiento en la calidad del servicio brindado por parte del profesional en enfermería otro de los aportes sería permitir al profesional el conocimiento para entender desórdenes

consulta externa con diagnóstico médico de Diabetes tipo 2, con una evolución de la enfermedad de ocho años aproximadamente, reconoce que no hace mucho para cuidar su salud, para la paciente, el significado de la salud es importante, considera que su estado de salud en general es malo, en el último año no ha recibido un tratamiento médico adecuado ya que no acude con regularidad a sus consultas aunque refiere que le gustaría empezar a cuidarse Signos vitales: Tensión arterial: 130/80 mmHg, frecuencia cardiaca: 78 X´, frecuencia respiratoria: 18 X´ y temperatura corporal: 36.2 °C. Diagnóstico Gestión ineficaz de la salud relacionado con conocimiento insuficiente del régimen terapéutico manifestado por decisiones ineficaces en la vida diaria para alcanzar objetivos de salud. Escogí este diagnóstico que pertenece al patrón 1 Percepción y manejo de la salud porque la misma paciente ha referido no tener un buen cuidado de si misma y necesita ser instruida para llevar acabo un buen manejo de su salud, como lo indica en las actividades que se seleccionaron para su mejoría. Intervenciones Intervención Actividades Acuerdo con el paciente (4420)  Ayudar a la paciente a identificar las prácticas sobre la salud que debe cambiar  Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados  Alentar al paciente a que escriba sus propios objetivos, si fuera posible  Ayudar al paciente a dividir las metas complejas en pasos pequeños, manejables  Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir los objetivos  Animar al paciente que identifique recompensas adecuadas, que tengan sentido Asesoramiento nutricional (5246)  Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente  Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se

desean cambiar  Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional  Proporcionar información, si es necesario acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud; pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.  Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un periodo de 24 horas  Comentar los hábitos de compra de comidas y los límites del presupuesto  Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos Guía de práctica clínica Actividades/Recomendación Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del SOBREPESO Y LA OBESIDAD EXÓGENA: IMSS-046-  La ingestión de granos enteros (avena, cereales integrales, arroz integral, trigo integral) frutas y verduras se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular.  El consumo de fibra durante la etapa adulta se asocia con un menor riesgo de enfermedad coronaria. Este riesgo es de un 10 a un 30% inferior por cada 10 g/día de aumento en la ingestión de fibra total, procedente de los cereales o las frutas.  El consumo de cereales integrales puede disminuir la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y la prevalencia de síndrome metabólico.  Consumir al menos 3 raciones/día (equivalente a 85 g/ día) de cereales integrales puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria en hombres y mujeres.  Se recomienda aumentar la ingestión de granos enteros (avena, arroz integral, trigo

Bibliografía  Modelos y teorías en enfermería. M. Raile Alligood -Ann Marriner – 2011.  Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Editorial: Elsevier.  Clasificación de intervenciones de enfermería: NIC (Edición 6): Bulechek, Gloria M., Butcher, Howard K.  Guía de práctica clínica: prevención, Diagnóstico y Tratamiento del SOBREPESO Y LA OBESIDAD EXÓGENA: IMSS-046-