Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de los sistemas mundiales y su impacto en el desarrollo económico, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis Económico

Este documento analiza la teoría de los sistemas mundiales de immanuel wallerstein y su influencia en el desarrollo económico, especialmente en el contexto latinoamericano. Explora cómo esta teoría, que concibe al sistema mundial como la organización social de la especie humana, ha sido utilizada para entender las dinámicas de desigualdad y subordinación entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Además, contrasta esta teoría con otros enfoques de desarrollo, como la teoría de la dependencia, la teoría de la modernización y la teoría del desarrollo a escala humana, discutiendo sus implicaciones y aplicabilidad para el caso colombiano. El documento concluye con propuestas de acción para mejorar los indicadores de desarrollo económico en latinoamérica y colombia, enfatizando la necesidad de apoyar nuevas ideas de negocio con responsabilidad social y economía sostenible, así como de impulsar la participación democrática para transformar los sistemas políticos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 27/09/2023

cristian-camilo-yustres-pedraza
cristian-camilo-yustres-pedraza 🇨🇴

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO ECONOMICO
ACTIVIDAD 4
CRISTIAN CAMILO YUSTRES PEDRAZA
ID: 503463
OSCAR CORTES CHALA
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
NEIVA- HUILA
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de los sistemas mundiales y su impacto en el desarrollo económico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis Económico solo en Docsity!

DESARROLLO ECONOMICO

ACTIVIDAD 4

CRISTIAN CAMILO YUSTRES PEDRAZA

ID: 503463

OSCAR CORTES CHALA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NEIVA- HUILA

CUADRO COMPARATIVO

Teoría Criterio Marco geográfico e histórico Causas que dieron origen Características que lo distinguen Consecuencias de su implementación Teoría de los sistemas mundiales (Immanuel Wallerstein) El Sistema Mundial sería la organización social de la especie humana. Esto significa que el sistema mundial es un atributo de la especie humana vista como una población que ha de organizarse. Para poder hablar de Sistema Mundial hay que tener unos requisitos mínimos: identidad común, solidaridad, acción colectiva y un mínimo de recursos. Como es conocido, el concepto surgió a partir de la edición en 1974 de Modern World System de I. Wallerstein. Se trataba de un término ligado a la Historia Económica de la Edad Moderna, por lo que F. Braudel en 1984 propuso hacer una diferencia entre sistema económico mundial y sistema económico mundo. Cuando las potencias europeas, como España, Inglaterra y Francia, empezaron a explotar los recursos de las tierras que conquistaban y colonizaban. Estas relaciones comerciales desequilibradas llevaron a una acumulación de capital que se reinvertía en la ampliación del sistema. A finales del siglo XIX, la mayor parte del mundo se -Países periféricos: carecen de poder y son pobres. Su economía agrícola y minera es muy limitada. Dichas naciones proporcionan a la semiperiferia y al centro materias primas, productos y mano de obra a bajo precio. -Países de la semiperiferia: tienen niveles medios de riqueza, con Las desigualdades a escala mundial clasificando los países de acuerdo con su nivel de industrialización, urbanización y actividad capitalista en “primer mundo” (los países occidentales desarrollados), “segundo mundo” (aquellos países industrializados y

Teoría de desarrollo a escala humana Es un enfoque tradicional de desarrollo centrado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en generar niv eles amplios de auto dependencia y en una articulación orgánica de humanos, naturaleza y tecnología, así como de los procesos globales con los Nació en los años 80 representó un cambio radical por dos razones. En primer lugar, porque cuestionaba la premisa utilitaria que servía de fundamento a gran parte de la economía del desarrollo. A partir sobre todo de la obra profundamente innovadora de Amartya Sen, el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliación de las “capacidades” de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfacción económicos. Es decir, el objetivo del Se originó a partir de los estudios de los intelectuales latinoamericanos , chilenos: Manfred – Max Neef, economista, Antonio Elizalde sociólogo y Martin Hoppoenhayn filosofo.

  • En 1986, el escenario económico, político y social distaba mucho de la realidad en el hoy nos -La satisfacción de las necesidades humanas. -La generación de niveles crecientes de auto dependencia. Esto se refiere a economías locales y regionales. -La articulación orgánica entre seres humanos, naturaleza y tecnología. La generación de la auto dependencia crea un protagonismo real de las personas en los distintos espacios y ámbitos y puede impulsarse a proce sos de desarrollo en los cuales coexista la satisfacción de las necesidades, mejor conocidas como el desarrollo a escala humana.

( Manfred Max- neef) locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado. Las necesidades humanas tienden hacer infinitas: cambian constantemente, que varían de una cultura a otras y son diferentes. desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades evitables, tener acceso a la reserva mundial de conocimientos, etcétera encontramos. -América Latina enfrentaba una crisis financiera generalizada. -La ciudadanía tenía poco conocimiento y control sobre las acciones de las élites del poder financiero En este esquema se combinan los objetivos del crecimiento con los de la justicia social, a través del estímulo de la auto dependencia a nivel individual grupal, local, regional y nacional.

Teoría de la moderni zación ón André Frank los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios. El desarrollo industrial y los nuevos valores educativos y sociales han ido paulatinamente despojando al viejo de su estatus anterior. que entonces se libraba entre el capitalismo occidental y el comunismo. Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, dedicaron su atención a ganarse la lealtad de los llamados países tercermundista de la época. dinámica social en la que relaciones interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un importante componente religioso. -Sociedades Modernas, que en contraste son caracterizadas por relaciones sociales de tipo impersonal y de carácter neutro; las cuales son considerada óptimas. transformador inminente. -Esta teoría identifico etapas evolutivas del desarrollo de los pueblos. De hecho, los defensores de la modernidad occidental pregonan el progreso científico y tecnológico de la humanidad mediante el establecimiento de los principios de libertad, igualdad y justicia para todos. función de la tecnología -Plantea la desigualdad social global es producto de diferentes niveles de funcionamiento tecnológico. -La modernización sirvió como discurso ideológico después de la 2da guerra mundial cuando EEUU y la URSS comprometían por influenciar los países en vías de desarrollo.

¿Cuáles son las características que debería tener un modelo de desarrollo para la realidad contemporánea colombiana? De acuerdo con la respuesta, listen cada una de las teorías comparadas y justifiquen por qué proceden o no para ser aplicadas a la realidad colombiana. Un modelo de desarrollo que se acomode a la realidad colombiana debe contener o estar compuesto como se ha visto en los últimos años la tendencia uno de los grandes factores que impulsa el desarrollo de nuestra economía es la inversión por parte del sector privado resaltando más que todo dicha inversión en el sector minero y de energía, es por esta razón que es importante seguir manteniendo alianzas estratégicas y de esta manera el país debe garantizar confianza y estabilidad a sus inversionistas, dicho esto, resulta genuino plantear que las empresas interioricen, como de la esencia misma del negocio, las inversiones en gestión ambiental y responsabilidad social. Teoría de la dependencia: consideramos que esta teoría puede traer consideraciones negativas, dado que su enfoque expone que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados o subdesarrollados, como se considera Colombia actualmente, encontramos que es una teoría que no contribuye con el oportuno desarrollo y crecimiento económico, si bien es una teoría que impulsa la dependencia económica de las naciones, de acuerdo al modelo de desarrollo que planteamos consideramos que es necesario el apalancamiento para el resurgimiento económico. Teoría de la modernización: implicaciones positivas, consideramos pertinente aplicar los principios de esta teoría a la realidad colombiana con el fin de conseguir un mayor desarrollo económico, ya que esta sostiene que el desarrollo es un proceso sistemático, evolutivo, progresivo y transformador inminente. Encontramos que es importante el impulso de

CONCLUSIONES

  • Apoyo a nuevas ideas de negocio en las cuales su concepto sea de responsabilidad social y economía sostenible.
  • Erradicar completamente la desigualdad con el fin de disminuir la pobreza.
  • Realizar un cambio en el sistema de educación para que esta sea más accesible.
  • Ampliación en ofertas de trabajo y dar empleo a personas jóvenes y recién egresadas.
  • Impulsar la participación en la democracia con el propósito de cambiar el sistema político de algunos países.
  • Lograr que las economías sean sustentables y rentable s.