Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de la Producción: Un Resumen de los Factores y Problemas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Constitucional

Una introducción a la teoría de la producción, explorando los factores de producción (tierra, capital y trabajo) y su impacto en los costos de producción. Se analizan los modos de producción a lo largo de la historia, incluyendo el sistema capitalista, y se abordan los problemas de producción que pueden afectar a las empresas, como los cuellos de botella en la fabricación. El documento también define la productividad y la función de producción, y describe las etapas del desarrollo de un nuevo producto.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 30/09/2024

liarnis-ramirez
liarnis-ramirez 🇻🇪

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
UPT-LARA
PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN CONTADURÍA PÚBLICA
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
AUTORES:
Ramírez Liarnis CI:23.833.214
Garcia Yossibel CI:29.972.146
Perez Greisy CI: 26.732.440
Gimenez Yulianny CI: 26.668.970
SECCIÓN: CO1133
DOCENTE:
Barquisimeto, mayo de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de la Producción: Un Resumen de los Factores y Problemas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

TERRITORIAL

“ANDRES ELOY BLANCO”

UPT-LARA

PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN CONTADURÍA PÚBLICA

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

AUTORES:

Ramírez Liarnis CI:23.833. Garcia Yossibel CI:29.972. Perez Greisy CI: 26.732. Gimenez Yulianny CI: 26.668. SECCIÓN: CO DOCENTE: Barquisimeto, mayo de 2024

INTRODUCCIÓN

La disponibilidad y el costo de los factores de producción (tierra, capital y trabajo), constituyen los elementos más importantes en la estructura de los costos de producción para una empresa bajo condiciones de competencia perfecta. A continuación se presenta ampliamente desarrollado, un estudio detallado y completo acerca de la teoría de producción y los costos de producción, basándose fundamentalmente en la teoría y enfocando los componentes derivados de este. Con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos en el programa de la materia y a la vez llenar los vacíos pertinentes a los costos derivados de las empresas a continuación se presenta: Teoría de la Producción y los Costos. Aunque parezca monótono, se ha preferido ilustrar y explicar conjuntamente loas diversos costos correspondientes a los diferentes conceptos analizados en este trabajo.

El concepto “modos de producción” fue utilizado por primera vez en el libro La ideología alemana (1932), de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), considerados los padres del socialismo científico y el comunismo moderno. Según el transcurso de la historia de la humanidad, los modos de producción han cambiado, es decir, la productividad y su relación con la actividad económica han cambiado. Algunos modos de producción fueron: el sistema de producción agrícola, el sistema feudal, el sistema socialista, el sistema capitalista. Entre los principales modos de producción a lo largo de la historia podemos destacar los siguientes: Modo de producción primitivo. Fue uno de los primeros estadíos del desarrollo económico-social durante la Paleolítica (Edad de Piedra). Se basó en las actividades de caza y de recolección de alimentos, que eran compartidos en la comunidad nómada. Aún no existía el concepto de propiedad privada y la producción estaba condicionada por las necesidades colectivas. Modo de producción déspota-tributario. Fue uno de los primeros sistemas consolidados, a partir del Neolítico (Nueva Edad de Piedra), en el que el humano pasó a un tipo de vida sedentario y comenzó a practicar la agricultura. Esto permitió que las comunidades fueran creciendo cada vez más en número de habitantes y se organizaron en ciudades-Estado dominadas por una minoría monárquica que centraliza el poder, y el pueblo conformado por artesanos, obreros y esclavos. Modo de producción esclavista. Fue un sistema propio de la Edad Antigua que, en menor medida y en diferentes condiciones, continúa existiendo en algunas partes del mundo y que implica la violación de los derechos humanos. En la antigüedad, los esclavos no eran

considerados ciudadanos, por lo que no se les reconocían sus derechos. Se comercializaban como si fueran mercancías y pasaban a ser propiedad privada de las clases sociales más adineradas de la monarquía aristocrática. Modo de producción feudal. Fue un sistema que se dio al final de la Edad Media y que se basó en el trabajo y la explotación de la tierra para las industrias agrícola-ganaderas que, a través de sofisticadas herramientas como los arados de ruedas y los molinos, pudieron desarrollar un trabajo a gran escala. Sin embargo, la mano de obra siguió siendo poco remunerada. A pesar de las grandes producciones agrícolas, el problema del hambre y la desnutrición continuaba debido a la brecha entre las clases sociales. Modo de producción socialista. Es un sistema que se opone al capitalismo. Plantea la unión de clases en un único grupo social y el fin de la propiedad privada de los medios de producción. Defiende la redistribución de la riqueza gestionada por un sistema fiscal. Sin embargo, los autores de esta ideología, Marx y Engels, no han podido detallar cómo implementar estas ideas en la práctica, sin que sean afectadas por la corrupción y el absolutismo. Modo de producción capitalista. Es el sistema más difundido en el mundo y consiste en la propiedad privada de los medios de producción que, a través de un proceso de manufactura y comercialización de bienes y servicios en el mercado, busca obtener una ganancia o plusvalía a costa de la explotación de los recursos. El problema de la producción Los problemas de producción son situaciones que ponen en riesgo las operaciones de una empresa en todos los aspectos, desde la planificación, la manufactura, la transportación hasta la comercialización de los productos y relación con los clientes.

La falta de planeación es uno de los problemas de producción más graves dentro de una empresa, ya que de esto depende que todo el ciclo de producción transcurra satisfactoriamente. El diseño de una estrategia sólida es la base para el crecimiento y con ésta se podrán anticipar escenarios de riesgo de menor o mayor riesgo.

  1. Cuellos de botella en ciertas etapas de fabricación Los cuellos de botella son los elementos que intervienen negativamente en el desarrollo de una línea de producción, ya sea que ralentice o frene completamente el proceso. Este es uno de los problemas de producción más comunes y al mismo tiempo de los más riesgosos. Su principal repercusión es el incremento en los tiempos de entrega, la disminución en la productividad, aumento en los costos de almacenamiento y contratación de personal inactivo.
  2. Escasez de mano de obra Es una realidad que las máquinas automatizadas llegaron a revolucionar las fábricas y a mejorar los procesos productivos en todos los ámbitos, sin embargo, jamás sustituirán la mano de obra humana. Uno de los errores más frecuentes de las compañías es reemplazar por completo el trabajo humano por la maquinaria, al pensar que estas harán todo el trabajo. A su vez, están las empresas que tienen el deseo y los recursos para contratar al personal, pero los postulantes no cuentan con los conocimientos y la experiencia requeridos para el puesto. Ambas situaciones resultan desfavorables y se convierten en problemas de producción urgentes de atender para las empresas. Los colaboradores deben contar con el nivel idóneo para enfrentar los retos de la compañía.
  3. Entregas fuera de tiempo

Los cuellos de botella, la escasez de mano de obra y la falta de planeación son problemas de producción ya mencionados que se ligan a otro de igual importancia, las entregas fuera de tiempo. Esto puede repercutir en la pérdida de clientes, un aumento en la demanda y escasez de productos, además de falta de credibilidad y reputación con los clientes. ¿Cómo resolver los problemas de producción? Si has logrado identificar uno o más problemas de producción dentro de tu compañía es momento de tomar cartas sobre el asunto e implementar una solución antes de que la situación trascienda. Insumos de la producción, clasificación Llamamos insumo a cualquier elemento que interviene en el proceso productivo y se consume en el proceso, o sea, que contribuye en la transformación de las materias primas en bienes de consumo, pero que son distintos de estas últimas. Dicho de otro modo, llamamos insumos a diversos materiales extraídos de la naturaleza o producidos por la labor humana, que en lugar de ser consumidos directamente, contribuyen con la producción de otros bienes consumibles. Se trata, por lo tanto, de recursos valiosos para el circuito económico, y están presentes en cualquier labor productiva. Los insumos pueden ser: Fijos: Son indispensables para la labor productiva en la que interviene. Variables: Sólo son necesarios en determinados casos. Aun así, en toda labor productiva, del tipo que sea, se necesita algún tipo de insumos. Tipos de insumos

Una técnica es más eficiente técnicamente que la otra si obtiene más cantidad de productos con os mismos recursos Una técnica es más eficiente técnicamente que la otra si utiliza menos recursos para obtener la misma cantidad de productos Cuando dos técnicas producen lo mismo pero una usa más de un factor y la otra usa más del otro, no podemos decir que una sea más eficiente que la otra según el punto de vista técnico La eficiencia técnica nos ha dicho que técnicas no suponen un despilfarro de recursos. Sin embargo, hemos visto que no podemos elegir entre las técnicas A o D. Una utiliza más trabajadores y otras más máquinas. Pero una empresa siempre va a elegir aquella técnica de producción que sea más barata. Por tanto, necesitamos saber cuánto nos costaría producir con cada técnica. Lo que necesitamos en la eficiencia económica es conocer el precio de los factores productivos. De esta manera al multiplicar la cantidad de factores utilizados por su precio sabremos el coste total de cada técnica. La eficiencia económica nos indica el coste de cada técnica de producción. Una técnica será eficiente económicamente si produce lo mismo con menos costes. También será más eficiente si produce más con los mismos costes La función de producción, características Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto u output que se puede obtener depende del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología esto es, el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad, en un momento determinado, por medio del concepto de función de producción.

La función de producción especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados, esto es, trabajo (L) y capital (K), para producir un bien y la cantidad producida de ese bien (q). Analíticamente la función de producción puede expresarse como sigue: q = f (L, K) Para analizar la producción tomemos como referencia el caso de una empresa que utiliza dos factores productivos (inputs): el trabajo y el capital, este último concretado en el local y el equipamiento necesario para fabricar helados, que es el producto u output. El empresario procurará producir la cantidad máxima de helados, con una cantidad dada de factores productivos. Esta información es la facilitada por la función de producción. Producto total, medio y marginal Tomando como referencia la producción del fabricante de helados antes presentado, el producto total (PT) es la cantidad de helado que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. El producto marginal (PML) mide la variación que se produce en la cantidad de helado, esto es, en el producto total (PT) cuando se utiliza una unidad más del factor variable, esto es, el trabajo (PML = ΔPT/ ΔL). La representación gráfica del producto marginal del trabajo es una curva que muestra la evolución del producto total obtenido como consecuencia de emplear un trabajador adicional. Ley de los rendimientos decrecientes El perfil que presenta la curva de producto marginal es inicialmente creciente, alcanza un máximo y posteriormente decrece (Figura 3.1). La justificación de este comportamiento descansa en la llamada ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de un cierto

El proceso de desarrollo de producto cuenta con seis pasos necesarios para llevar a un producto desde el concepto inicial al lanzamiento al mercado. Se incluyen la identificación de las necesidades del mercado, la investigación sobre la competencia, la ideación de una solución, el desarrollo de una hoja de ruta del producto y la elaboración de un producto mínimo viable (MVP). En los últimos años, el proceso de desarrollo de producto ha evolucionado y ahora, se aplica comúnmente dividido en seis fases separadas. Esta disposición es muy útil para organizar mejor el proceso y separar los entregables individuales en tareas más pequeñas. ¿Qué es un proceso de desarrollo de productos? Además de servir para simplificar un lanzamiento, el proceso de desarrollo de productos favorece la colaboración entre distintos equipos, ya que el trabajo en grupo y las comunicaciones están en primer lugar. Profundicemos un poco sobre el ciclo de vida de los productos y definamos las seis fases citadas. Todo lo anterior te ayudará a lograr un excelente lanzamiento de tu próximo producto.

  1. La generación de la idea (la ideación) La etapa inicial del proceso de desarrollo de productos comienza con la generación de las ideas para el producto nuevo. La etapa de ideación inicial consiste en una lluvia de ideas acerca de los conceptos del producto basados en las necesidades de los clientes, en los precios y en las investigaciones del mercado. Para dar inicio a la concepción de un producto nuevo, es conveniente tener en cuenta los siguientes factores:

Mercado objetivo: El mercado objetivo es el perfil del consumidor para el que elaboras el producto. Es muy importante identificarlo desde el principio para desarrollar el concepto del producto orientado a ese mercado objetivo. Productos que ya existen: Una vez que tienes el concepto del producto nuevo, es muy buena idea evaluar el portafolio de los productos que ya tienes. ¿Hay productos con los que se resuelve un problema similar? De ser así, ¿el concepto nuevo es lo suficientemente diferente como para que sea viable? Si respondes a estas preguntas podrás asegurar el éxito del desarrollo de tu concepto nuevo. Funcionalidad: Si bien es cierto que todavía no necesitas contar con un informe detallado de la funcionalidad del producto, sí deberías tener una idea general de para qué funciones servirá. También piensa en el aspecto del producto y en por qué a alguien le interesaría comprarlo. Análisis DAFO: Si analizas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del producto al principio del proceso,esto puede servirte para desarrollar una mejor versión del concepto nuevo. De este modo, te asegurarás de que el producto sea diferente del de la competencia y de que sea la solución a un vació que hay en el mercado. Método SCAMPER: Para perfeccionar la idea, aplica métodos de lluvias de ideas como el de SCAMPER, que consiste en sustituir, combinar, adaptar, modificar, utilizar con otro fin, eliminar o reorganizar el concepto del producto. Para validar el concepto de un producto, piensa en documentar las ideas en forma de caso de negocios. Le brindará a los miembros del equipo la oportunidad de entender con claridad cuáles eran las funciones iniciales del producto y cuáles los objetivos del lanzamiento del producto nuevo.

  1. Definición del producto

Una vez que ya se hayan definido las ideas, será hora de empezar a elaborar el producto mínimo viable (MVP) con el prototipo inicial.

  1. Elaboración del prototipo El tercer paso del proceso de desarrollo de producto es el prototipado. Durante la etapa de elaboración del prototipo, el equipo investigará y documentará el producto exhaustivamente con la creación de un plan de negocios detallado y la construcción del producto. Los prototipos, en las etapas iniciales, pueden ser tan simples como un dibujo o algo más complejo como una reproducción informática del diseño inicial. Estos prototipos te ayudan a identificar las áreas en riesgo antes de crear el producto. Durante la etapa de elaboración del prototipo, trabajarás con detalles específicos como los siguientes: La investigación de riesgos del mercado: Es muy importante analizar cualquier riesgo potencial asociado con la producción del artículo antes de crearlo físicamente. De este modo, evitarás que el lanzamiento se frustre más adelante. También servirá para no olvidarte de comunicar los riesgos al equipo, ya que quedarán documentados en un registro de riesgos. La estrategia de desarrollo: A continuación, podrás empezar a trabajar con el plan de desarrollo. En otras palabras, comprenderás cómo se asignarán las tareas y cuál será el cronograma de esas tareas. Una manera en la que puedes planificar las tareas y estimar cuál será el cronograma es mediante la aplicación del método de la ruta crítica. El análisis de viabilidad: El siguiente paso del proceso es evaluar la estrategia para el producto con base en la viabilidad. Determina si la cantidad de trabajo y el cronograma estimado son realmente posibles de cumplir. De no ser así, modifica las fechas según corresponda y pide ayuda y la participación de otros integrantes.
  1. Diseño inicial Durante la fase de diseño inicial, los participantes del proyecto trabajan juntos para producir un modelo (mockup) del producto basado en el prototipo MVP (producto mínimo viable). El diseño de un producto nuevo se debería crear con una audiencia objetivo en mente y habría que complementarlo con las funciones clave del producto nuevo. Un buen diseño de producto puede requerir de varias iteraciones hasta que quede bien. Además, también puede hacer falta comunicarse con los distribuidores para conseguir los materiales necesarios para el diseño. Para producir el diseño inicial, harás lo siguiente: Obtener los materiales: Para el diseño del modelo inicial, la obtención de los materiales es de suma importancia. Puede implicar que haya que trabajar con muchos proveedores, hacer los pedidos de los materiales o incluso crear los tuyos propios. Como pueden provenir de distintos lugares, deberías documentar la información con respecto al uso de materiales en un espacio compartido que permita hacer consultas más adelante en caso de ser necesario. Conectarte con todos los involucrados: Las comunicaciones estrechas durante la fase de diseño son esenciales para verificar si el diseño inicial avanza por el camino correcto. Comparte informes del progreso con frecuencia semanal o diario, para comunicar las novedades y obtener las aprobaciones que sean necesarias. Recibir los comentarios iniciales: Cuando el diseño esté terminado, pídeles a los directivos y a los demás involucrados en el proyecto que aporten sus comentarios iniciales. Después, puedes revisar el diseño del producto según sea necesario hasta que el diseño final esté listo para su desarrollo e implementación.

FUENTES

Domingo F. Maza Zabala y Antonio J. Gonzalez Prologo de Ramon V. Melinkoff TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA Nueva Edición. Editorial Panapo. Caracas 1992 Ferguson Teoría Microeconómica Italgraf S.A. Bogota- Colombia 1978