Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de la personalidad constructiva, Esquemas y mapas conceptuales de Administración de Empresas

Vemos las tipos de teorías de la personalidad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 26/09/2023

itzel-andrade-7
itzel-andrade-7 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teoría de la personalidad
constructiva:
*George Kelly*
La teoría de la personalidad constructiva de Kelly nos dice que cada quien crea una serie de
constructos cognoscitivos acerca del ambiente. Es decir, interpretamos y organizamos los hechos y
las relaciones sociales de nuestra vida en forma de un sistema o patrón. A partir de él, hacemos
predicciones sobre nosotros, sobre los demás y sobre los hechos; con ellas formulamos nuestras
respuestas y dirigimos nuestras acciones.
Kelly se opuso a las teorías conductistas y psicoanalítica para el estudio de la personalidad.
Consideraba que negaban la capacidad del ser humano para controlar su vida, tomar decisiones y
realizar sus proyectos. Decía que el conductismo toma a las personas como meros instrumentos
pasivos frente a los estímulos del entorno, y el psicoanálisis las considera simples piezas
impulsadas por fuerzas inconscientes. La teoría de Kelly nace de su experiencia como psicólogo
clínico. Por diversas razones interpretó su labor de forma diferente a la de Freud y otros teóricos
que trataron a pacientes. El modelo de la naturaleza humana que creó es muy original: llegó a la
conclusión de que los individuos funcionan igual que un científico. El científico construye teorías e
hipótesis y las contrasta con la realidad por medio de experimentos de laboratorio. Si los
resultados apoyan la teoría, la mantiene. En caso contrario, tendrá que rechazarla o modificarla, y
volver a comprobarla.
¿El psicólogo es realmente un ser superior? Kelly dice que no es distinto a las personas que
estudia. Lo que se aplica a ellas se aplica también a él; las explicaciones que se dan de ellas
también son válidas para él. Comparten el interés por predecir y controlar lo que ocurre en su
vida, y lo hacen de un modo racional. Al igual que los científicos, todos construimos teorías –que
Kelly llamo constructos personales: Descripción de la personalidad presentada por Kelly en función
de los procesos cognoscitivos. Podemos interpretar conductas y sucesos, y esto lo utilizamos para
dirigir nuestra conducta y predecir la ajena. A fin de predecir y controlar los acontecimientos de
nuestra vida. Propuso entonces que la forma de conocer la personalidad de alguien consiste en
examinar sus constructos personales.
Teoría de los constructos personales o también llamada teoría de la personalidad constructiva
Según Kelly, percibimos y organizamos el mundo de las experiencias del mismo mo - do que los
científicos: formulamos hipótesis acerca del entorno y las comprobamos con la realidad de la vida
diaria. Dicho de otra manera, observamos lo que ocurre en la vida –los hechos o los datos de la
experiencia– y le damos una interpretación personal. Esta interpretación, explicación o
construcción de la experiencia representa nuestra visión única de la vida. Es el patrón dentro del
cual las ubicamos. Kelly dice que vemos el mundo a través de “patrones transparentes que
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de la personalidad constructiva y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Teoría de la personalidad

constructiva:

George Kelly

La teoría de la personalidad constructiva de Kelly nos dice que cada quien crea una serie de constructos cognoscitivos acerca del ambiente. Es decir, interpretamos y organizamos los hechos y las relaciones sociales de nuestra vida en forma de un sistema o patrón. A partir de él, hacemos predicciones sobre nosotros, sobre los demás y sobre los hechos; con ellas formulamos nuestras respuestas y dirigimos nuestras acciones. Kelly se opuso a las teorías conductistas y psicoanalítica para el estudio de la personalidad. Consideraba que negaban la capacidad del ser humano para controlar su vida, tomar decisiones y realizar sus proyectos. Decía que el conductismo toma a las personas como meros instrumentos pasivos frente a los estímulos del entorno, y el psicoanálisis las considera simples piezas impulsadas por fuerzas inconscientes. La teoría de Kelly nace de su experiencia como psicólogo clínico. Por diversas razones interpretó su labor de forma diferente a la de Freud y otros teóricos que trataron a pacientes. El modelo de la naturaleza humana que creó es muy original: llegó a la conclusión de que los individuos funcionan igual que un científico. El científico construye teorías e hipótesis y las contrasta con la realidad por medio de experimentos de laboratorio. Si los resultados apoyan la teoría, la mantiene. En caso contrario, tendrá que rechazarla o modificarla, y volver a comprobarla. ¿El psicólogo es realmente un ser superior? Kelly dice que no es distinto a las personas que estudia. Lo que se aplica a ellas se aplica también a él; las explicaciones que se dan de ellas también son válidas para él. Comparten el interés por predecir y controlar lo que ocurre en su vida, y lo hacen de un modo racional. Al igual que los científicos, todos construimos teorías –que Kelly llamo constructos personales: Descripción de la personalidad presentada por Kelly en función de los procesos cognoscitivos. Podemos interpretar conductas y sucesos, y esto lo utilizamos para dirigir nuestra conducta y predecir la ajena. A fin de predecir y controlar los acontecimientos de nuestra vida. Propuso entonces que la forma de conocer la personalidad de alguien consiste en examinar sus constructos personales. Teoría de los constructos personales o también llamada teoría de la personalidad constructiva Según Kelly, percibimos y organizamos el mundo de las experiencias del mismo mo - do que los científicos: formulamos hipótesis acerca del entorno y las comprobamos con la realidad de la vida diaria. Dicho de otra manera, observamos lo que ocurre en la vida –los hechos o los datos de la experiencia– y le damos una interpretación personal. Esta interpretación, explicación o construcción de la experiencia representa nuestra visión única de la vida. Es el patrón dentro del cual las ubicamos. Kelly dice que vemos el mundo a través de “patrones transparentes que

encajan en las realidades que constituyen el mundo” Esta perspectiva especial, creada por cada individuo, es lo que Kelly llama sistema de constructos. El constructo es la forma singular en que una persona ve la vida, una hipótesis intelectual formulada para explicar los hechos o para interpretarlos. Durante la vida formulamos muchos constructos, uno para cada tipo de persona o situación. Vamos ampliando nuestro repertorio a medida que conocemos a más personas y afrontamos nuevas situaciones. Es más, periódicamente los modificamos o desechamos conforme cambian las situaciones. La revisión es un proceso necesario y constante y siempre debemos contar con un constructo alterno para aplicarlo a una circunstancia. Si los constructos fueran inflexibles y no se pudieran revisar (lo cual ocurriría si las experiencias de la niñez determinaran totalmente la personalidad), entonces no estaríamos en condiciones de lidiar con otras situaciones. Kelly se refirió a esta adaptabilidad llamándola alternativismo constructivo, para indicar que los constructos no nos controlan, sino que podemos revisarlos o sustituirlos por otras opciones

Formas de prever los sucesos de la vida

Kelly presenta la teoría de los constructos personales en un formato científico, organizada en forma de un postulado fundamental y 11 corolarios- El postulado establece que la forma en que prevemos los hechos dirige nuestros procesos psicológicos. Cuando Kelly utiliza la palabra procesos no se refiere a alguna suerte de energía mental, sino más bien piensa que la personalidad es un proceso fluido, en movimiento constante. Los procesos psicológicos son dirigidos por nuestros constructos, por la manera en que cada quien construye su propio mundo. Otra palabra clave del postulado es prever. El concepto de constructo es anticipatorio: lo utilizamos para prever el futuro, con el propósito de tener una idea de cuáles serán las consecuencias de nuestras acciones, de lo que probablemente ocurrirá si nos comportamos de determinada manera.

podríamos pensar que el constructo de leal frente a desleal se aplica a todas las personas que conocemos, sólo a los miembros de nuestra familia o a nuestra mascota. Según Kelly, para poder entender la personalidad a fondo, es tan importante saber lo que se excluye cuando se aplica un constructo, como saber lo que se incluye. El corolario de la experiencia Contacto con experiencias nuevas. Hemos dicho que el constructo es una hipótesis generada con base en experiencias pasadas con el propósito de prever o anticipar el futuro. Después se compara con la realidad para determinar la efi cacia con la que vaticinó algún suceso. Todos los días tenemos contacto con experiencias nuevas, por lo cual estamos comprobando constantemente la efi cacia predictiva de los constructos. Si alguno no es un predictor válido del resultado de una situación, es preciso reformularlo o sustituirlo. Así pues, evaluamos y reinterpretamos los constructos a medida que el entorno va cambiando. Éste no cambiará nunca si uno no ha tenido ninguna experiencia nueva. Pero en la mayoría de los casos la vida nos plantea nuevos retos y nos permite conocer a otras personas. Por lo tanto, es necesario reconstruir las experiencias y, a continuación, los constructos basados en ellas.

El corolario de la fragmentación

Competencia entre constructos. Kelly pensaba que, dentro del sistema, algunos constructos individuales pueden ser incompatibles a pesar de que coexistan en un patrón global. No olvide que un sistema puede cambiar conforme se van evaluando otras experiencias. Sin embargo, los constructos recientes no provienen necesariamente de los anteriores. Quizá sean compatibles con ellos en una determinada situación, pero resultarán incongruentes si la situación cambia.

El corolario de la comunalidad

Similitudes entre las personas cuando interpretan los sucesos. Las personas tienen diferentes maneras de interpretar los sucesos, de modo que cada quien forma constructos especiales. Sin embargo, sus representaciones también tienen similitudes. Kelly decía que, si varios individuos adjudican una interpretación similar a una experiencia, podemos concluir que sus procesos cognoscitivos se parecen. Pongamos el caso de un grupo de sujetos con las mismas normas e ideales culturales. Las previsiones y expectativas de todos ellos tendrán mucho en común e interpretarán gran parte de sus experiencias de la misma manera. La conducta y las características de los miembros de una cultura son análogas, a pesar de que estén expuestos a diferentes situaciones.

El corolario de la sociabilidad

Relaciones interpersonales Antes dijimos que los miembros de una cultura tienden a interpretar los sucesos de forma análoga, lo cual explica que existan algunas similitudes entre ellos, pero en sí eso no produce relaciones sociales positivas. No basta con que una persona interprete o construya las experiencias de la misma manera que otra. La primera también debe decodificar los constructos de la otra. Es decir, debemos entender cómo piensa el otro para poder anticipar cómo preverá los sucesos.

La evaluación en la teoría de Kelly La entrevista Es la principal técnica de evaluación que utilizó Kelly. Así, escribió: “Si usted no sabe lo que está pasando por la mente de una persona, ¡pregúntele y se lo dirá!”. Adoptó una actitud que calificó de “crédula”, y tomaba por verdaderas las palabras de los entrevistados, convencido de que era el mejor camino para conocer sus constructos. También reconoció que podían mentir o distorsionar deliberadamente su versión de los sucesos. Sin embargo, pensaba que había que respetar lo que dijera el cliente a pesar de que no se le creyera del todo. Los bosquejos de autocaracterización Otra técnica utilizada para evaluar un sistema de constructos consiste en pedir al sujeto que redacte un bosquejo de autocaracterización. Las instrucciones que Kelly daba a los clientes eran: “Quiero que escriba un esbozo de [nombre del cliente] como si fuera el protagonista de una obra de teatro. Hágalo como si lo escribiera un amigo que lo conociera muy bien, quizá mejor de lo que otra persona pudiera llegar a conocerle jamás” Kelly comprobó que su técnica le ayudaba a descubrir cómo se percibían los clientes en relación con otras personas. La Prueba del repertorio de los constructos de roles Kelly diseñó esta prueba para descubrir los constructos que aplicamos a personas que son importantes en nuestra existencia. El cliente anota el nombre de aquellos que desempeñan un papel central en su vida: madre, padre, cónyuge, amigo íntimo y la persona más inteligente o interesante que conozca (tabla 11.2). Se sortean los nombres y se pide al cliente que, de cada grupo de tres, seleccione a los dos sujetos que se parezcan más, señalando en qué se diferencian del tercero. Por ejemplo, tendría que elegir entre los nombres de la persona más peligrosa, la más exitosa y la más atractiva. Debe enseguida describir en qué aspecto del carácter o la conducta se parecen dos de ellas y en qué se diferencian de la tercera. La información se presenta en un diagrama llamado rejilla de repertorio