






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un buen tema que ayudará a las mujeres que recién son madres para poder entender sus sentimientos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cheryl Tatano Beck completó sus estudios en 1970 en la Western Connecticut State University con una licenciatura en enfermería. Durante su primera rotación clínica se dio cuenta de que la enfermería obstétrica iba a ser la especialidad que desarrollaría a lo largo de su vida. Tras su graduación, Beck trabajó como enfermera titulada en el Yale New Haven Hospital, en la unidad de enfermería de posparto y recién nacidos. En 1972 completó un máster en enfermería materna y del recién nacido en la Universidad de Yale y obtuvo su certificado como comadrona. En 1982 completó su doctorado en ciencias de la enfermería en la Universidad de Boston. Desde su inicio como instructora en 1973,Beck ha conseguido distinciones académicas con una categoría cada vez mayor en varias universidades, incluidas las de Maryland, Michigan, Florida Atlantic, Rhode Island y Yale, y como profesora en la de Connecticut, donde ocupa una plaza en el School of Nursing y en el School of Medicine. Beck ha sido consultora en numerosos proyectos de investigación para universidades y agencias estatales en el nordeste de Estados Unidos. Durante su carrera, ha recibido más de 30 premios, incluido el de Investigador Distinguido del Año en la Eastern Nursing Research Society en 1999. Desde 1993 es miembro de la American Academy of Nursing. Como prolífica autora y divulgadora de su in-Vestigación, Beck ha escrito más de 100 artículos en revistas sobre las mismas y las ha presentado en foros locales, nacionales e internacionales. Ha formado parte del comité editorial de numerosas revistas de enfermería, entre ellas Advances in Nursing Science, Nursing Research y Journal of Nursing Education. Beck también ha sido parte del comité ejecutivo de la Marce Society, una sociedad Internacional para la comprensión, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales asociadas con el parto, y del comité de asesoramiento de La Donaghue Medical Research Foundation, en Connecticut. Esta teórica es autora de diversos artículos sobre estrategias mediante análisis estadístico y sobre el abordaje de las estrategias a través de análisis cualitativos. Muchas personas dentro del campo de la enfermería recuerdan el clásico texto de investigación de Polit y Hungler, habitual en el contenido de innumerables programas de licenciatura para enfermeras. Beck fue coautora de la séptima edición del Polit (Polit y Beck, 2003), que incorpora su experiencia investigadora. Aunque ha dirigido siete estudios importantes sobre temas de formación y de cuidados para estudiantes de enfermería, durante más de tres décadas ha contribuido al desarrollo del conocimiento en enfermería obstétrica. Como es de esperar, su carrera investigadora se inició con el estudio de parturientas, examinando sus respuestas a la monitorización fetal (Beck, 1980). El objetivo de
entre la biología y la vida dan lugar a lo que ellos denominan carga bioquímica. A lo largo del tiempo, con los constantes desafíos químicos relacionados con factores de estrés, el cerebro de las mujeres puede desarrollar un tipo de «línea de falla» que es menos probable que permanezca intacta durante los momentos delicados de la vida de las mujeres (como en el desafío al que se enfrentan con el parto), dando lugar a un tipo de «terremoto». Beck comprendió el modelo de Sichel y Driscoll, y «sugirió que la combinación del mapa genético, la historia hormonal y reproductiva, y las experiencias vitales de una mujer predicen el riesgo de un “terremoto”, que ocurre cuando su cerebro no se estabiliza, y tiene lugar la erupción de problemas del ánimo» (Beck, 2001, p. 276). Aunque es fácil entender los desafíos fisiológicos y hormonales de los embarazos en las mujeres, el modelo del terremoto de Sichel y Driscoll fue importante para ayudar a Beck a conceptualizar holísticamente los fenómenos que pueden afectar al desarrollo de la depresión posparto en las mujeres. Aunque la autora afirma que ella nunca ha sufrido depresión posparto tras el nacimiento de sus propios hijos, quienes la sufren pueden relacionarla con la metáfora del terremoto completa con temblores que culminan en la depresión posparto, o peor, la psicosis posparto. Beck ha identificado a Robert Gable como una fuente especialmente importante en su trabajo. El ahora profesor emérito en la Neag School of Education de la Universidad de Con-Neticut ha sido coautor de un importante texto titulado Desarrollo de instrumentos en el dominio afectivo (Gable y Wolf, 1993). Tras el desarrollo de un cuerpo de conocimientos sobre la depresión posparto, los siguientes pasos lógicos para Beck fueron el desarrollo de instrumentos que pudieran predecir y detectar de forma sistemática la depresión posparto. Gable ayudó a Beck con la operacionalización teórica de su Teoría para su aplicación en la práctica. Gable ha permanecido directamente implicado mediante el desarrollo paso a paso del PDSS, incluida la versión en español (Beck y Gable, 2003). EVOLUCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO DE LA INVESTIGACIÓN PERINATAL DE BECK Año Centro de la investigación 1972 Respuestas cognitivas y emocionales a la monitorización fetal (tesis del máster) 1977 Reproducción de la tesis del máster 1982 Experiencias temporales de las parturientas durante el parto (tesis doctoral) 1985 Experiencias temporales maternas en el período posparto después de un parto vaginal o por cesárea 1988 Experiencias temporales maternas de las primíparas 1989 Incidencia de la tristeza de la maternidad en primíparas y la duración del ingreso hospitalario
1990 Tambalearse en el borde («estar en el límite»): un estudio de teoría sobre el terreno de la DPP 1992 La experiencia vivida de la DPP 1994 Cuidados de enfermería con las madres con DPP 1995 Métodos de detección sistemática de la DPP 1995 DPP e interacciones maternoinfantiles 1995 Madres con DPP y sus percepciones del cuidado de enfermería 1996 Relación entre la DPP y el temperamento del recién nacido 1996 Metaanálisis de predictores de la DPP 1996 Madres con DPP y sus experiencias en la interacción con los niños 1996 Análisis del concepto de pánico 1997 Programas de investigación del desarrollo usando abordajes cualitativos y cuantitativos 1998 Efectos de la DPP en el desarrollo del niño 1998 Lista de control para identificar a mujeres con riesgo de DPP 1999 Depresión materna y problemas de desarrollo del niño 2000 PDSS: desarrollo y pruebas psicométricas 2001 Análisis comparativo entre la PDSS y otros instrumentos de detección de la depresión 2001 Ítem de la teoría de respuesta en el desarrollo de instrumentos afectivos 2001 Asegurar la validez del contenido 2002 DPP, metasíntesis 2002 Revisión de PDPI 2002 Maternidades múltiples 2003 DPP en madres de niños en la UCIN 2003 PDSS, versión en español 2004 Traumatismos al nacer 2004 Trastorno de estrés postraumático tras el parto 2004 Beneficios de las entrevistas de internet
Por tanto, la teoría de «estar en el límite», con la «pérdida de control» como proceso psicosocial básico, se ha ampliado funcionalmente a mujeres de otras culturas (Beck, 2006ª, 2007). PRINCIPALES SUPUESTOS Enfermería Beck describe constantemente la enfermería como una profesión de cuidados con la obligación de cuidar a las personas a su cargo, a los estudiantes y entre los unos y los otros. Además, las relaciones interpersonales entre las enfermeras y las personas a las que cuidan son las principales vías mediante las que estas profesionales alcanzan los objetivos de salud y la sensación de formar parte de un todo. Persona Las personas se describen en términos de un todo, con componentes biológicos, sociológicos y psicológicos. Además, existe un fuerte compromiso con la idea de que las personas, o la personalidad, se comprende en el contexto de la familia y de la comunidad. Salud Beck no define la salud de forma explícita. Sin embargo, en sus escritos incluye las ideas tradicionales de salud física y mental. La salud es producto de las respuestas de la mujer a las vidas y los ambientes que las rodean. Los contextos de salud son vitales para entender el singular tema de la salud. Entorno Beck escribe sobre el entorno en términos amplios, que incluyen factores individuales, además del mundo exterior de cada persona. El entorno externo incluye acontecimientos, situaciones, cultura, aspectos físicos, ecosistemas y sistemas socio-políticos. Además, existe un conocimiento de que las mujeres en el período fértil reciben cuidados dentro de un sistema de salud estructurado en el modelo médico e impregnado por una ideología patriarcal. AFIRMACIONES TEÓRICAS Los postulados de la teoría de Beck están bien representados a lo largo de sus escritos. Conoce la importancia de los trabajos de Sichel y Driscoll (1999) relacionados con los factores biológicos implicados en la depresión posparto a través de las siguientes afirmaciones:
El cerebro se puede acomodar bioquímicamente a diversas situaciones de estrés relacionadas con acontecimientos externos o internos. Los acontecimientos estresantes internos o externos, especialmente a lo largo de períodos o prolongados, dan lugar a una alteración de la regulación biológica en el cerebro. Cuantas más provocaciones lleguen al cerebro, más se desregulará y cronificará. Cuando un cerebro ya alterado es sometido de nuevo a más circunstancias de estrés internas o externas, es probable que ocurra un trastorno grave del ánimo o un trastorno psiquiátrico. El cerebro normal y único de las mujeres, además de su química hormonal, dan lugar a una vulnerabilidad ante los trastornos del ánimo en los momentos delicados de sus vidas, incluido el posparto. La depresión posparto es producto de una combinación de estresantes biológicos (incluidos los genéticos), psicológicos, sociales, relacionales, económicos y situacionales. La depresión posparto no es un trastorno homogéneo. Las mujeres pueden expresar una depresión posparto con un único síntoma, pero es mas probable que tengan una importante cantidad de síntomas variables. Esto se debe a sus distintas historias vitales y a los estresantes externos e internos .Culturalmente, se espera que las mujeres se sientan felices, parezcan felices y comprendan cómo ser madres de forma natural, y que experimenten la maternidad con un sentimiento de estar completas. Estas expectativas hacen que sea difícil para las mujeres expresar sus sentimientos genuinos de malestar. Los estigmas unidos a las enfermedades mentales aumentan considerablemente cuando una enfermedad mental se relaciona con el nacimiento de un hijo, lo que hace que las mujeres sufran en silencio. Dentro del marco de la prevención, la depresión posparto se puede evitar mediante la identificación y el alivio de los factores de riesgo durante el período preparto. La depresión posparto se puede identificar de forma precoz con una detección sistemática adecuada, y así, tratarse de forma eficaz. La prevención puede aliviar meses de sufrimiento y disminuir los efectos nocivos sobre las mujeres, sus hijos y sus familias. Algunas consecuencias y desafíos biológicos, sociológicos y psicológicos son completamente normales en todos los embarazos. Pueden incluir cansancio, alteraciones del sueño y preguntas sobre sus propias capacidades y el placer. Los cuidados prenatales y posnatales pueden eliminar los síntomas patológicos molestos y ayudar a las mujeres a normalizar los síntomas esperados, de forma que se reduzca el grado de estrés que experimentan. FORMA LÓGICA
teoría de la depresión posparto de Beck abordada de forma única y sólo comprendida por la autora de este capítulo.