






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos apuntes exploran el desarrollo del movimiento moderno en la arquitectura del siglo xx, desde sus inicios hasta la influencia de figuras clave como mies van der rohe, le corbusier y frank lloyd wright. Se analizan las ideas y principios que dieron forma a este movimiento, incluyendo el funcionalismo, la industrialización y la búsqueda de una nueva estética. Se incluyen ejemplos de obras arquitectónicas representativas del movimiento, como la bauhaus, el pabellón de barcelona y la unité d'habitation de marsella.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería / Licenciatura en Arquitectura
Catedrático: Arq. Edgar Franco Flores Apuntes Digitales y Cuestionarios por Clase
Ludwing Mies van der Rohe: La arquitectura es la voluntad de una época trasladada al espacio. Mientras no se reconozca esta verdad tan sencilla, la arquitectura permanecerá insegura y vacilante. […]. La cuestión de la naturaleza de la arquitectura tiene una importancia decisiva. Es preciso entender que toda arquitectura está vinculada a su tiempo, que es un arte objetivo que solamente puede regirse por el espíritu de su época. Nunca jamás ha sido de otra manera.
Intro Los albores del nuevo siglo
cosmológica para convertirse en mero satisfactor de necesidades autómatas, con fuerte carga simbólica, que se limitó a transmitir tradiciones históricas pasadas, buscando solamente actividades racionales y funcionalistas.
similares e interesantes sobre el desarrollo de la historia humana: la evolución de la historia es el resultado de una necesidad espiritual interna, y cada periodo viene configurado por un “zeitgeist” o “espíritu de la época”, original y único.
vida de una época”, frase que tuvo eco en el tiempo y lugar donde fue pronunciada, ya que el cambio de siglo y el veloz desarrollo de la tecnología marcaban las pautas a seguir, donde la arquitectura debía convertirse en la expresión de una nueva era, por demás compleja y difícil de comprender.
industrial y el caos de la vida de la clase media fueron los parámetros que definían a la nueva era, por lo que los arquitectos habían respondido a estas necesidades con varias alternativas: eclecticismo, tradicionalismo vernáculo, simple determinación funcionalista…
de la máquina , como elemento que hacía más sencilla la vida de los seres humanos.
explotación de las pautas del regreso al pasado histórico y el simbolismo de las formas antiguas [simple eclecticismo], diseñándose y construyéndose últimos proyectos como el Capitolio del Estado de Washington, en los Estados Unidos, proyectado por R. Wilder y H. K. White.
época pasada fue la que imperó en las casas residenciales, donde arquitectos como Edwin Lutyens, Charles Francis Annesley Voysey , Charles Rennie Mackintosh y paisajistas como Gertrude Jekyll, plantearon residencias de plantas puramente funcionalistas, pero cuyas fachadas rescataban elementos propios de edificios medievales, con techos de teja inclinados y materiales como ladrillo. Unión de la naciente funcionalidad de los edificios, y los principios de la arquitectura ecléctica, que rescata el pasado histórico de la arquitectura.
Charles Francis Annesley Voysey fue llamado por muchos el “abuelo” del que sería conocido como el Movimiento Moderno en la arquitectura.
movimiento de Arts & Crafts fueron de gran influencia en los arquitectos de principio de siglo XX, como por ejemplo: Frank Lloyd Wright , quien tomó las bases del movimiento y los aplicó en su propia arquitectura, surgiendo lo que él mismo llamaría las Prairie Houses , o “Casas de la Pradera”, caracterizadas por el predominio de las líneas horizontales y las proporciones suaves, que buscaban adaptarse a las colinas donde las casas se desplantaban. Wright tomó en cuenta principios de la arquitectura del paisaje japonesa, así como el uso de materiales tradicionales como la madera, la piedra y los elementos naturales como el agua.
Capitolio del Estado de Washington. Por W.R. Wilder y H. K. White. 1921-
The Orchard. Charles Francis Annesley Voysey. Cerca de Londres
Frederick C. Robie House, Chicago, Illinois. Por Frank Lloyd Wright
El objetivo final de todas las artes visuales es la construcción total… Concibamos y creemos juntos el nuevo edificio del futuro, que abrazará arquitectura, escultura y pintura en una sola unidad, y se levantará un día hacia el cielo, por obra y gracia de las manos de millones de trabajadores, como el símbolo transparente de una nueva fe.
De la misma manera que el hombre moderno ya no viste indumentarias históricas, sino trajes modernos, también necesita una casa moderna, apropiada para él y su tiempo, equipada con todos los aparatos modernos de uso cotidiano. La naturaleza de un objeto viene determinada por lo que hace. […] el objeto debe cumplir su función de manera práctica, debe ser barato, duradero y bello.
La Bauhaus ve en la máquina nuestro moderno medio de diseño e intenta ponerse de acuerdo con ella.
al término “bello” en la siguiente cita: El objetivo de la arquitectura es la creación de la perfecta, y por lo tanto, también bella, eficiencia. La belleza era definida, por ese entonces, en función de la practicidad y eficacia de las cosas, es decir, en función de la comparativa con una máquina.
arquitectura. La fusión entre la ciencia y el oficio, la transparencia y claridad de la función, y la eficacia de los nuevos espacios arquitectónicos.
Una sola perspectiva en la nueva arquitectura
industrializada y la sensibilidad social hacia las necesidades de alojamiento , fueron compartidas por los arquitectos de nuevo siglo, quienes lentamente tomaron los principios del nuevo movimiento, y los llevaron hacia infinidad de direcciones.
técnicas estructurales avanzadas y modernas de su maestro, Peter Behrens. Rohe desarrolló el gusto por el detalle y la precisión, además de mirar en la arquitectura, el medio de expresar lo que acontece en una determinada época. Él mismo cita alguna vez:
La industralización es el problema central en la construcción de nuestra época. Si logramos llevar a cabo con éxito la industralización, se resolverán fácilmente los problemas sociales, económicos, técnicos, y también los artísticos.
inicio de las plantas libres, los rascacielos de cristal y acero, y la industralización como medio generador de arquitectura.
Edificio de la Bauhaus. Walter Gropius y Adolf Meyer. Dessau, Alemania
diseña una urbanización modelo cerca de Stuttgart, en Alemania, donde se busca satisfacer la demanda de viviendas obreras de manera funcional, práctica y de buen nivel de vida. El éxito alcanzado en esta obra le llevó a ser elegido para diseñar el pabellón de su país [Alemania] en la Exposición Universal de Barcelona, en 1929, proyectando un largo espacio donde la continuidad visual y la fluidez son los temas de diseño, optando por materiales como ónice verde y dorado, travertino, mármol, ébano, seda cruda, vidrio ahumado y acero cromado, lo que le otorgó al conjunto un toque de elegancia y excelente gusto por el detalle, pero que a la vez planteaba una contradicción directa: el uso de la industralización en las obras de Mies, que requería de una fuerte mano de obra artesanal para lograr el nivel de perfección exigido por el autor. El pabellón, sin embargo, logra fama a nivel mundial por los conceptos manejados por Mies. La máxima que un día fue pronunciada por Mies: Menos es más.
la necesidad de trasladarse a Estados Unidos, donde por fin ve realizado uno de sus mayores sueños: crear y explotar la tipología de las torres de vidrio, utilizando todos los elementos a su alcance: vestíbulos acristalados, columnas estructurales de acero y revestidas de hormigón [contra incendios], crujías moduladas, prefabricados en aluminio para las ventanas… logrando proyectos de aparente simpleza y abstracción, que se convirtieron en verdaderos íconos de la arquitectura del nuevo siglo.
Pabellón de Alemania en Exposición Universal de Barcelona, 1929. Mies van der Rohe
Edificio Seagram. Nueva York. 1954- Ludwing Mies van der Rohe (^) Viviendas de Lake Shore Drive. Chicago. 1948- Mies van der Rohe
fachada y es de utilidad fundamental para la iluminación y ventilación del proyecto.
representada por una azotea ajardinada que dota de dinamismo y vida al conjunto.
elementos de hormigón [en su caso] que protegen del sol las fachadas puras de cristal.
Un movimiento con infinidad de sobrenombres:
que se hallan: estilo internacional , racionalismo , funcionalismo , estilo moderno , arquitectura internacional …
periodo quedó representado para muchos cuando el racional y puro conjunto residencial Pruitt-Igoe fue demolido tras un cuarto de siglo a partir de su construcción, por convertirse en un complejo donde la funcionalidad y el orden de los arquitectos diseñadores trajo como consecuencia el vandalismo, la inseguridad, la pobreza y la desocupación de esta zona de la ciudad. Los utópicos y racionales principios de la nueva arquitectura habían fallado con creces. La demolición del complejo se convirtió en el fin de la era del estilo internacional.
abandono del Movimiento Moderno fueron: La simplicidad del análisis de las necesidades humanas, eliminando su complejidad y las variables definidas por tiempo y lugar, así como la ignorancia de las relaciones y los valores humanos, que son diferentes en cada tiempo y espacio. La búsqueda de una tipología arquitectónica universal, ignorando las características topográficas y climatológicas de cada sitio geográfico. Los materiales prefabricados [aparentemente más resistentes, más seguros, más prácticos, más todo…] y la simplicidad de configuraciones y formas, que al paso del tiempo han comenzado a autodestruirse, resistiendo menos el paso de los años que los antiguos edificios del pasado. Una vida útil menor, lo que ocasiona remodelaciones y gastos en mantenimiento y nuevo uso del espacio diseñado. La relación entre la belleza y la función, cuando ambas dependes de muchos más aspectos y factores que la mera relación entre ellos. La arquitectura vista como una simple máquina para satisfacer necesidades humanas, cuando en ella el hombre encuentra valores y significados que van más allá de la simple satisfacción de funciones racionales.
Demolición del complejo Pruitt-Igoe. Misuri. 15:32 hrs. 15 de julio 1972. Proyectado por Minoru Yamasaki
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería / Licenciatura en Arquitectura
Catedrático: Arq. Edgar Franco Flores Apuntes Digitales y Cuestionarios por Clase
Alvar Aalto: …la arquitectura no es una ciencia exacta. Sigue siendo el mismo grandioso proceso sintético de combinar miles de funciones humanas definidas; y perdura como arquitectura. Su finalidad sigue siendo la de armonizar el mundo material con la vida humana. Humanizar la arquitectura equivale a hacer mejor arquitectura, y ello implica un funcionalismo más amplio que el meramente técnico.
Ana Arendt: La utilidad establecida como significado genera el sin sentido.
Un derivado de lo internacional
dinamismo formal, que buscaba expresar simbólicamente las emociones humanas y plasmarlas de manera física. Prueba de ello fue la Torre de Einstein, cerca de Berlín, en Alemania. Mendelsohn participó en la Primera Guerra Mundial, realizando muchos de sus bocetos más conocidos mientras se encontraba en las trincheras… Para Meldensohn el hormigón era el material de la nueva arquitectura del futuro, pero por razones de escasez de concreto en la construcción de la Torre Einstein, tuvo que utilizar ladrillo, lo cuál no representó impedimento alguno para lograr las formas dinámicas y originales del proyecto.
También llamado Neoexpresionismo
Mendelsohn defendían, hubo otros personajes, como Frank Lloyd Wright, que se atrevieron a explorar la simbología y la evocación de formas y sensaciones en la arquitectura. Él es el responsable del diseño del Museo Guggenheim, en Nueva York, donde finalmente pudo explotar la idea del uso de la espiral como herramienta para configurar, comunicar y otorgar movimiento al espacio arquitectónico. El proyecto fue fuertemente criticado por romper todos los esquemas de un museo tradicional. El concepto: llevar al contenedor [o simple forma del edificio] a la misma altura, o más aún, que el propio contenido [función que satisface el proyecto].
Museo Guggenheim. Nueva York. 1956- Frank Lloyd Wright
La textura, el maravilloso manejo de la luz, la funcionalidad de la planta, y la serenidad lograda en el interior, además de la perfecta contextualización al paisaje circundante, convirtieron a Ronchamp en una de las obras icónicas del siglo XX.
Sus formas evocan la toca de una monja, un birrete de clérigo, la proa de un barco, o unas manos en actitud orante… La obra rompe con lo establecido años antes por el movimiento moderno, y cumplió con las nuevas palabras expresadas por Matthew Nowicki: En la inmensa mayoría de los edificios modernos, la forma sigue a la forma y no a la función.
orígenes organicistas son la Terminal de la TWA, del ya mencionado Eero Saarinen, cuyas formas evocan las alas de una gaviota a punto de emprender el vuelo… o el Teatro Filarmónico de Berlín, del arquitecto alemán Hans Scharoun, cuya concepción parte de la música como punto de partida y llegada del diseño, donde la acústica fue cuidadosamente tratada a pesar de las innovadoras formas.
proyectos de manufactura organicista, como la Ópera de Sidney, en Australia, donde Jørn Utzon proyecta cáscaras blancas de potente fuerza simbólica, que buscan evocar veleros que surcan la bahía. Las estructuras originales no pudieron ser materializadas nunca, hasta el extremo de que el arquitecto debió renunciar a la dirección del proyecto.
Notre-Dame-du-Haut. Ronchamp. Le Corbusier
Notre-Dame-du-Haut. Ronchamp. Le Corbusier
Terminal de la TWA. Aeropuerto J. F. Kennedy. Nueva York. Eero Saarinen
Philharmonie de Berlín. Por Hans Scharoun
La obra, finalmente, fue modificada para poder ser concluida, logrando un edificio de escasa calidad acústica y funcional, que, pese a ello, ha logrado convertirse en el ícono de Australia con el simple hecho de la fuerza evocadora de sus formas arquitectónicas.
personajes como Louis Kahn o Robert Venturi, sembrarían las bases de los posteriores movimientos en la arquitectura de mediados de siglo XX.
metafísica, sin olvidar la relación del hombre con el hombre mismo y la naturaleza, además de considerar la función como elemento fundamental del proyecto, mientras que Venturi plasmaría su pensamiento en el libro Complejidad y Contradicción en Arquitectura , donde emprende la búsqueda de una arquitectura de claras referencias abstractas con rescate de elementos clásicos y aspectos simbólicos que, en el peor de los casos, terminan convirtiendo a la arquitectura en mero diseño publicitario.
Edgar Franco Flores. A r q u i t e c t o Apuntes digitales disponibles en:
Ópera de Sidney. Australia. Por Jørn Utzon
Adición al Allen Memorial Art Museum Ohio. Estados Unidos. Por Robert Venturi