Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEORIA DE LA ARQUITECTURA II, Guías, Proyectos, Investigaciones de Arquitectura

LEYES DE LA GESTALT RELACION FONDO-FIGURA TIPOS FORMA PREGNANTE TRANSFORMACION DE LA FORMA ELEMENTOS DEFINIDORES DEL ESPACIO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 30/04/2025

arlet-lazo
arlet-lazo 🇲🇽

8 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÉORIA DE LA ARQUITECTURA II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEORIA DE LA ARQUITECTURA II y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

TÉORIA DE LA ARQUITECTURA II

LEYES DE LA GESTALT

  • Leyes de la percepción:
  • Ley de la proximidad
  • Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.
  • Ley de la similitud
  • Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento. Elaboradas por los psicólogos de la Gestalt (movimiento surgido en Alemania, 1910), que revolucionó la psicología de la percepción y que hasta hoy ha seguido en vigor.

LA RELACIÓN FONDO-FIGURA Y LA FORMA PREGNANTE.

Se considera que:

  • toda superficie rodeada tiende a convertirse en figura, lo restante actuará como fondo.
  • nunca los límites pertenecen a ambos campos, siempre pertenecen a la figura.
  • el fondo pasa por detrás de la figura.
  • la figura es, por lo general, de menor tamaño. El fondo es más grande y simple.
  • el color es más denso y compacto en la figura que en el fondo.
  • el fondo puede percibirse como plano o espacio.
  • la figura presenta mayor estabilidad, claridad, precisión; siempre está más cerca del
  • observador.
  • todo lo relativo a la figura se recuerda mejor Cuando la figura tiene un mayor contraste será mayor su peso visual y resaltará más, pero si tiene características similares, las figuras se integrarán al resto, sin captar la atención del ojo. Entonces a esta asociación de las cualidades visuales del objeto, o figura, y las cualidades de las cosas que los rodean, se le llama “relación figura-fondo”. DIFERENTES TIPO DE RELACIÓN DE FIGURA-FONDO a) Figura complicada y fondo simple Este tipo de trabajos donde la figura predomina sobre el fondo, es la que más se estila o mayormente elegida por el artista plástico. Aquí la figura tendrá más detalles, será más nítida y definida, se verán más diversidad en los colores, texturas, valores y volúmenes. Por lo contrario, el fondo estará en segundo plano, por lo general plano, los colores serán pocos y neutros, carecerá de grafismos, y los contrastes de colores entre claros y oscuros será muy suave.

Figura complicada- fondo simple "Juego celestial 2" de Lorena Capello Figura complicada - fondo simple "Empezando el juego" de Lorena Capello b) Figura simple y fondo complejo La figura será simple, sin demasiados detalles, donde se trabajará con los elementos básicos y precisos, mientras que el fondo será realizado de manera muy trabajado, con muchos detalles, ya sean en textura, líneas, y color, donde el fondo contrastará mucho con la figura. Figura simple y fondo complicado "Árbol solitario" de Lorena Capello c) Figura y fondo complejo En este caso, es difícil interpretar la obra, porque la figura y el fondo se mimetizan, ya que tanto fondo como figura son trabajados con la misma cantidad de detalles, colores, texturas y líneas. Aquí la figura y fondo se fusionan. Figura y fondo complicado "La llave" de Lorena Capello d) Figura y fondo reversible Aquí la lectura del observador se complicará, porque no podrá establecer cuál será la figura y cuál será el fondo. A esta relación se la llama reversible, porque tanto la

LAS FORMAS SUSTRACTIVAS

El origen de la forma sustractiva es la extracción de una parte del volumen inicial. Las formas simples y geométricamente regulares mantendrán su identidad formal en caso de que los volúmenes que se extraigan no afecten a ninguno de sus vértices, a ninguna de sus aristas ni al perfil total. La ambigüedad relativa a la identidad formal inicial será originada por una sustracción que afecta a las aristas o al perfil. El cuadrado sin uno de sus vértices pasa a ser una forma en L, fruto de la unión de dos rectángulos. TRANSFORMACIONES ADITIVAS Son las adiciones de elementos a su volumen inicial. La naturaleza de tal proceso aditivo supondrá la conservación modificación de la identidad original de la forma. Las formas aditivas El origen de la forma aditiva es la relación o unión física de una o más formas secundarias a dicho volumen. ELEMENTOS DEFINIDORES DEL ESPACIO Los elementos horizontales como definidores son: El plano base: Es un plano horizontal dispuesto a modo de contraste con el fondo. Plano base elevado: Es un plano horizontal que esta elevado por encima de un terreno. Este da a lugar a unas superficies verticales que recalcan la diferencia entre su espacio y el terreno que esta alrededor. Plano base deprimido: Es un plano horizontal que se encuentra abajo del terreno. Las superficies verticales de la depresión son las que definen el volumen espacial. Plano predominante: Es un plano horizontal que sobresale, definiendo así un volumen espacial en el terreno. Los elementos verticales como definidores son: Elementos lineales y verticales: Las líneas verticales definen las aristas de un volumen. Plano vertical: Estructura el espacio que se encuentra entre sí. Configuración en L: Es una configuración que se desarrolla mediante un vértice hacia afuera a lo largo de una línea diagonal. Configuración en U: Es una configuración que define al volumen orientándolo hacia el extremo abierto de la U. Planos paralelos: Estos son capaces de definir un espacio entre sí, de manera que se orienta axialmente hacia los extremos abiertos.

El encierro: Se basa en la creación de 4 planos, esto encierra un espacio y estructura el campo espacial que los rodea PLANO BASE El plano base es un plano en que se deben mostrar el terreno con sus linderos y colindancias, orientación y si es un terreno urbano las calles circundantes. Si es parte de un proyecto arquitectónico, debe haber un plano del terreno señalando y acotando la ubicación de la construcción en el mismo. El plano base es un plano en que se deben mostrar el terreno con sus linderos y colindancias, orientación y si es un terreno urbano las calles circundantes. Si es parte de un proyecto arquitectónico, debe haber un plano del terreno señalando y acotando la ubicación de la construcción en el mismo. En el caso de proyecto/diseño de monumentos, conjuntos de edificios y espacios públicos es mucho más claro el papel del “plano de base” cuyo manejo aún en terrenos totalmente planos posibilita resaltar la arquitectura utilizando pequeñas variaciones de nivel, sutiles cambios de pendiente, combas, taludes, ondulaciones suaves. Una de las formas de relación arquitectura “plano de base” y también una de las más antiguas, es a través de podios o plataformas que elevan la arquitectura sobre el nivel del terreno. Elevar los edificios o construirlos en los altos ha sido recurrente para emplazar monumentos o templos. PLANO BASE DEPRIMIDO. Un plano horizontal situado bajo el plano del terreno recurre a las superficies verticales de la misma depresión para definir el volumen espacial. • El campo espacial puede articularse recurriendo a la depresión de un fragmento del plano base. Los márgenes del campo se definen por las superficies verticales de la depresión. Tales márgenes, como sucede en el caso del plano elevado, no están incluidas, si bien son aristas visibles que inician la formación de las paredes del espacio. Además, el campo espacial se articula incorporando tratamientos superficiales que dan lugar a contrastes entre el área deprimida y el contexto del plano base. • El grado de continuidad espacial que existe entre el campo deprimido y el área colindante deriva de la escala correspondiente al cambio de nivel. • El campo deprimido puede ser una interrupción del plano del terreno o del pavimento y conservar su carácter de parte integrante del espacio envolvente. • El incremento de la profundidad del campo deprimido se traduce en el debilitamiento de su relación visual con el entorno espacial, y en el fortalecimiento de su definición en cuanto a un volumen independiente en el espacio. Una vez el plano base inicial se halla bajo nuestro nivel visual, el campo deprimido se convierte en un ámbito libre y diferente en sí mismo. La creación de una transición gradual entre un nivel y otro es un medio valido para fomentar la continuidad espacial entre el campo deprimido y el espacio que lo circunda. PLATAFORMA

Organización agrupada: Para relacionar los espacios entre sí, la organización agrupada se sirve de la proximidad. A menudo consiste de espacios celulares repetidos que desempeñan funciones parecidas y comparten un rasgo visual común, como pueda ser la forma o la orientación. Una organización agrupada también puede acoger en su composición espacios que difieren en dimensiones, forma y función, siempre que se interrelacionen por proximidad y por un elemento visual como simetría o un eje cualquiera. Este modelo no proviene de la idea rígida ni geométrica y, por consiguiente, es flexible y admite sin dificultad cambiar y desarrollarse sin que se altere su naturaleza. Organización en trama: Una organización en trama se compone de unas formas y unos espacios cuya posición en el espacio y sus interrelaciones están reguladas por un tipo de trama o por un campo tridimensional. La trama se crea estableciendo un esquema regular de puntos que definen las intersecciones de dos conjuntos de líneas paralelas; al proyectarla en la tercera dimensión obtenemos una serie de unidades espacio-modulares y repetidas. RELACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ESPACIOS La articulación, en el arte y la arquitectura, es un método para diseñar las uniones en los elementos formales del diseño arquitectónico. A través de grados de articulación, cada parte se une con la totalidad del trabajo por medio de una articulación de tal manera que las partes unidas se combinan en estilos que van desde una unión excepcionalmente distinta a la opuesta a una alta articulación: fluidez y continuidad de unión. En trabajos altamente articulados, cada parte se define con precisión y se destaca claramente. La articulación de un edificio revela cómo las partes encajan en el todo enfatizando cada parte por separado. Espacios Adyacentes: La adyacencia se puede ver como el caso extremo de proximidad, pero en realidad depende de la condición de “contacto” y no de la proximidad. Esto debido a que es una relación topológicamente invariable. Cualitativamente se expresa de forma binaria (es / no es adyacente,1/0, si / no). Cuantivamente puede expresarse por ejemplo por el número de adyacencias, o por la longitud de las adyacencias, o por alguna medida combinada de ambas u otras formas más complejas. ESPACIO INTERIOR A OTRO: La continuidad visual y espacial que une a dos espacios se percibe con facilidad,

pero el espacio menor depende del mayor, en virtud de los nexos directos que éste posee con el exterior. Si el espacio menor comenzara a crecer, disminuiría el impacto que tiene el mayor, hasta tal punto que el espacio residual que los separa estaría tan comprimido que perdería su carácter de espacio envolvente, convirtiéndose en una capa delgada en torno al espacio que contiene. Para crear una trama secundaria y una serie de espacios residuales se puede dotar al espacio contenido la misma forma que el contenedor, pero orientada de distinta manera. También puede que el espacio contenido tenga una forma distinta a la envolvente y con ello se consigue reforzar su imagen de objeto exento.} Conectividad. La conectividad se basa en dos conceptos. El primero es el de la existencia de una “conexión” y el segundo de la existencia de un “flujo”. Para su expresión cualitativa tanto en términos de conexión como de flujo, se emplean expresiones binarias. Cuantitativamente, es posible para las conexiones emplear el número de conexiones, o la longitud de las mismas, o la calidad de las mismas, o algún índice combinado de estas; para el flujo se emplea la magnitud del flujo, la dirección del mismo, la fricción en la circulación del flujo y otras medidas. CLASES DE ILUMINACIÓN. Los tipos de iluminación que debes conocer La luz natural es una máxima indiscutible en el mundo del interiorismo: aprovecharla y potenciarla al máximo es de vital importancia. Sin embargo, hay muchos otros tipos de iluminación de los que podemos aprovecharnos para crear proyectos de decoración únicos y funcionales. Los diferentes tipos de iluminación pueden clasificarse según varios criterios principales. Sin embargo, las principales clasificaciones responden a la fuente de luz, su función, la distribución del flujo luminoso o el estilo de iluminación. Vemos, a continuación, una breve explicación de cada uno de ellos. Tipos de iluminación según la fuente: En esta gran clasificación de la luz divide la iluminación según su origen. Podemos encontrar:

  • Luz natural.
  • Luz artificial. Clases de luz según la función: En un proyecto interiorista todo debe tener una explicación y una función determinada. Con los puntos de luz ocurre exactamente lo mismo. Podemos encontrar, en esta clasificación:
  • Iluminación general: Busca iluminar todo el espacio en general.
  • Luz localizada o de trabajo: Generalmente se resume en las luces de escritorio.

En una buena orientación bastan con unas iluminancias bajas. Las luminarias pequeñas con una luminancia elevada se destacan claramente de su entorno. La iluminación de orientación mejora especialmente la orientación en los edificios muy complejos, enmarcando líneas arquitectónicas y enfatizando los escalones. Del mismo modo, aplica señalización a las entradas y a las salidas, facilitando por ejemplo encontrar la salida de emergencia en situaciones de alto peligro. Realmente no sirve para iluminar estancias, ya que la potencia de la luz es baja, sino que su objetivo es únicamente orientar, por lo que deberá ir apoyado por iluminación adicional si queremos dar luz a todo el recinto. Además de ello hemos de adecuar la temperatura de color al uso u también la intensidad de la luz. Ambas han de variar en función de la actividad de cada zona y la hora del día que queramos. Por último, también destacaremos el IRC, es decir, el índice de reproducción cromática, el cual conviene que sea elevado cuando necesitemos una buena percepción de los colores de los objetos que nos rodean. Estos por ejemplo serían el color de la ropa, los tonos del maquillaje, etc. ESCALA: Es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones al representar un objeto de grandes dimensiones, deben dividirse todas sus medidas por un factor mayor que 1, en este caso, denominada, escala de reducción y para representar objetos de pequeñas dimensiones, todas sus medidas se multiplican por un factor mayor que 1, denominada escala de ampliación. PROPORCIÓN: En matemáticas se conoce como proporción a la igualdad que existen entre dos razones.