Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de la absorción del conocimiento, Monografías, Ensayos de Filosofía

A la teoría del Pensamiento Sistémico se le ha criticado porque no propone una teoría sobre el conocimiento.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 22/10/2019

alejandromata
alejandromata 🇦🇷

4.5

(141)

65 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
X Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas
III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas
I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas
1
Resumen— A la teoría del Pensamiento Sistémico
se le ha criticado porque no propone una teoría sobre
el conocimiento. En este artículo se discute la teoría
del aprendizaje propio del pensamiento sistémico
como una teoría del conocimiento. En este contexto
se discute la relación información y conocimiento, la
relación aprendizaje y conocimiento y la relación
sujeto y objeto como puntos de partida para la
construcción de una teoría del conocimiento.
Palabras Clave Información, conocimiento,
adaptativo, generativo, modelo.
Abstract— The systemic thinking theory has been
criticized because it does not propose a theory of
knowledge. This article discusses theory the learning
systems thinking as a theory of knowledge. The
relationship is discussed in this context information
and knowledge, the relationship learning and
knowledge and the relationship of subject and object
as points of departure for the construction of a
theory of knowledge.
Keywords adaptive, generative, information,
knowledge, model.
1. INTRODUCCIÓN
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999), plantean que
Peter Senge “casi nunca usa la palabra
conocimiento y no presenta ninguna idea acerca
de cómo se puede crear el conocimiento”.
Teniendo en cuenta esta idea nos hemos dado a la
tarea de buscar los puntos de vista que tiene el
pensamiento sistémico y la teoría del aprendizaje
organizacional para corroborar si la afirmación
hecha por los autores.
A los teóricos del Aprendizaje Organizacional se
les critica por no tener una teoría del
conocimiento consistente con la teoría del
aprendizaje. En este trabajo se demuestra que al
interior de la teoría del aprendizaje, y más
exactamente al interior de la teoría sistémica,
existe una teoría del conocimiento íntimamente
relacionada con la teoría del aprendizaje. A pesar
de que la palabra conocimiento no se mencione
mayormente en la Quinta Disciplina de Peter
Senge, existe un concepto que significa lo mismo
y es necesario comprenderlo porque es la base de
la teoría del conocimiento sistémica: el
aprendizaje generativo.
En la primera parte discutimos la relación entre la
información y el conocimiento propio de la teoría
de la información. Con base en los puntos de vista
de la teoría de la información mostramos las
diferencias entre la teoría de la información y el
pensamiento sistémico. En la segunda parte
mostramos cómo la teoría del aprendizaje puede
ser entendida como una teoría del conocimiento y
por lo tanto podemos demostrar que es por ello
que Senge casi nunca usa la palabra conocimiento,
ya que usa la palabra aprendizaje. Y en la tercera
parte se analizan las relaciones entre el objeto y el
sujeto partiendo de las relaciones lineales para
llegar a una relación sistémica.
2. EL CONOCIMIENTO COMO UN
PROCESO LINEAL
La mayoría de las discusiones sobre el concepto
de conocimiento empiezan con la discusión entre
las relaciones entre los datos, la información y el
conocimiento. A pesar de que existen varias
escuelas de pensamiento sobre el particular, nos
interesa aquí a modo de ejemplo y como hilo
conductor mostrar dos corrientes de pensamiento:
el enfoque constructivista y el enfoque
representativo.
Rubén D. Echeverri E., MSc., Luz Marina Franco M., Esp. Instituto Tecnológico Metropolitano de
Medellín – ITM
rubenecheverri@itm.edu.co; luzfranco@itm.edu.co
HACIA UNA TEORÍA SISTÉMICA DEL
CONOCIMIENTO
Teoría de la absorción del conocimiento
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de la absorción del conocimiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía solo en Docsity!

III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas

Resumen — A la teoría del Pensamiento Sistémico se le ha criticado porque no propone una teoría sobre el conocimiento. En este artículo se discute la teoría del aprendizaje propio del pensamiento sistémico como una teoría del conocimiento. En este contexto se discute la relación información y conocimiento, la relación aprendizaje y conocimiento y la relación sujeto y objeto como puntos de partida para la construcción de una teoría del conocimiento.

Palabras Clave — Información, conocimiento, adaptativo, generativo, modelo.

Abstract — The systemic thinking theory has been criticized because it does not propose a theory of knowledge. This article discusses theory the learning systems thinking as a theory of knowledge. The relationship is discussed in this context information and knowledge, the relationship learning and knowledge and the relationship of subject and object as points of departure for the construction of a theory of knowledge.

Keywords — adaptive, generative, information, knowledge, model.

1. INTRODUCCIÓN

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999), plantean que Peter Senge “casi nunca usa la palabra conocimiento y no presenta ninguna idea acerca de cómo se puede crear el conocimiento”. Teniendo en cuenta esta idea nos hemos dado a la tarea de buscar los puntos de vista que tiene el pensamiento sistémico y la teoría del aprendizaje organizacional para corroborar si la afirmación hecha por los autores.

A los teóricos del Aprendizaje Organizacional se les critica por no tener una teoría del conocimiento consistente con la teoría del aprendizaje. En este trabajo se demuestra que al interior de la teoría del aprendizaje, y más exactamente al interior de la teoría sistémica,

existe una teoría del conocimiento íntimamente relacionada con la teoría del aprendizaje. A pesar de que la palabra conocimiento no se mencione mayormente en la Quinta Disciplina de Peter Senge, existe un concepto que significa lo mismo y es necesario comprenderlo porque es la base de la teoría del conocimiento sistémica: el aprendizaje generativo.

En la primera parte discutimos la relación entre la información y el conocimiento propio de la teoría de la información. Con base en los puntos de vista de la teoría de la información mostramos las diferencias entre la teoría de la información y el pensamiento sistémico. En la segunda parte mostramos cómo la teoría del aprendizaje puede ser entendida como una teoría del conocimiento y por lo tanto podemos demostrar que es por ello que Senge casi nunca usa la palabra conocimiento, ya que usa la palabra aprendizaje. Y en la tercera parte se analizan las relaciones entre el objeto y el sujeto partiendo de las relaciones lineales para llegar a una relación sistémica.

2. EL CONOCIMIENTO COMO UN

PROCESO LINEAL

La mayoría de las discusiones sobre el concepto de conocimiento empiezan con la discusión entre las relaciones entre los datos, la información y el conocimiento. A pesar de que existen varias escuelas de pensamiento sobre el particular, nos interesa aquí a modo de ejemplo y como hilo conductor mostrar dos corrientes de pensamiento: el enfoque constructivista y el enfoque representativo.

Rubén D. Echeverri E., MSc., Luz Marina Franco M., Esp. Instituto Tecnológico Metropolitano de

Medellín – ITM

rubenecheverri@itm.edu.co; luzfranco@itm.edu.co

HACIA UNA TEORÍA SISTÉMICA DEL

CONOCIMIENTO

III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas

Enfoque constructivista

De acuerdo con Arias y Aristizábal (2011) desde el enfoque constructivista en la mayoría de los casos, que este proceso comienza con la captura de los datos del medio externo e interno y su estructuración para la correspondiente transformación en información, la cual, a su vez, es potencialmente convertible en conocimiento al ser asimilada por las personas.

Desde la perspectiva constructivista dato, información y conocimiento se conciben como una pirámide en la que están jerarquizados de mayor a menor y son prerrequisitos el uno del otro en términos de conversión.

Se evidencia, con base en todo lo anterior, que la relación entre dato, información y conocimiento es lineal, secuencial y progresiva, y que el proceso de transformación consiste en añadirle algo al dato para que llegue a ser información, y luego añadirle algo a la información para que se convierta en conocimiento. Y dentro de este contexto se concluye también que dato, información y conocimiento son radicalmente diferentes y excluyentes entre sí.

De acuerdo al enfoque constructivista la relación entre datos, información y conocimiento se puede expresar así:

Gran parte de la literatura sobre el conocimiento considere el proceso como una relación lineal que va desde los datos, pasando luego por la información y produciendo luego al final el conocimiento. Esta visión tan arraigada en nuestra literatura, sobre todo desde una parte de la teoría de la información, la concentraremos desde enfoque del pensamiento sistémico.

Según la teoría de la información, el conocimiento tiene tres niveles, lo cual es muy normal interpretarlos cómo el proceso del conocimiento:

Figura No. 1: Proceso de conocimiento desde el enfoque constructivista Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con Barceló (2001) los datos son una representación de un grupo de objetos y de acontecimientos que se dan en el mundo real.

Se entiende por información (Barceló 2001) el significado que adquiere el dato en un contexto específico. Por lo tanto, el trato que es un insumo para la información.

De otro lado el conocimiento no es más que el flujo de experiencias, valoraciones, información técnica y juicio experto capaz de evaluar e incorporar nuevas experiencias e información.

Bajo el enfoque lineal de la teoría de la información, del conocimiento puede definirse como “procesamiento de datos” (Capra, 1998).

Enfoque representativo

De acuerdo con Arias y Aristizábal (2011) el enfoque representativo hace una inversión de la pirámide y por ende no son los datos el punto de partida sino el conocimiento, el cual al ser estructurado llega a ser información, lo que posteriormente se torna en un dato cuando se atomiza y se le asigna una determinada representación e interpretación en una estructura semántica. En conclusión sobre dicho enfoque “se busca, entonces, que los individuos tengan la misma comprensión del dato y la información para lo cual deben primeramente compartir una base de conocimiento”.

Desde esta corriente, el conocimiento es el punto de partida que, al ser articulado, verbalizado y estructurado, llega a ser información, la que posteriormente se torna en un dato atomizado y se le asigna una determinada representación e interpretación en una estructura semántica” y este enfoque terminan con una frase categórica en el sentido de que el “ dato bruto no existe y que el conocimiento precede a la información y al dato porque hasta el más elemental de los datos ha sido influenciado por los procesos de pensamiento y conocimiento que permitieron su identificación y recolección”.

La relación entre dato, información y conocimiento dentro de la corriente representativa se puede visualizar en la siguiente figura

Figura 2: Proceso de conocimiento desde el enfoque representativo Fuente: Elaboración propia

DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO INFORMACIÓN DATOS

III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas

teoría del conocimiento sistémica: el aprendizaje generativo.

Con lo dicho podemos plantear entonces que Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999), en cierto sentido tenía razón cuando afirmaron que Peter Senge “casi nunca usa la palabra conocimiento y no presenta ninguna idea acerca de cómo se puede crear el conocimiento”. Pues más que hablar de conocimiento, Senge habló de aprendizaje, que desde el punto de vista de la teoría del pensamiento sistémico es lo mismo. Por eso para entender la relación entre la información y el conocimiento es importante que discutamos más ampliamente los conceptos de aprendizaje adaptativo y aprendizaje generativo.

Siguiendo los planteamientos de Peter Senge el aprendizaje adaptativo es el aprendizaje de la absorción de información, es el aprendizaje que me permite sobrevivir, es el aprendizaje que permite pasar las asignaturas, es el aprendizaje que me permite permanecer en el puesto de trabajo. Para no morir hay que alimentarnos, para que nos paguen hay que trabajar. Este aprendizaje es importante y necesario. Pero ni las personas, ni las organizaciones que se quedan en el aprendizaje adaptativo estarán preparadas para enfrentar el futuro. Tal como lo plantea Peter Senge, la absorción de información dista de constituir el verdadero aprendizaje. Sería descabellado decir: “Ayer leí un gran libro sobre ciclismo. Ahora he aprendido cómo es”. Para ello es imprescindible el aprendizaje generativo.

Conectando esto último con lo dicho antes podemos concluir que el aprendizaje adaptativo es el que está relacionado con la información y por lo tanto este conocimiento por un lado se adquiere y por el otro lado se puede acumular. La sola acumulación de información no basta para convertirse en el conocimiento. De hecho, el conocimiento no depende de la cantidad de información acumulada. En muchas ocasiones la acumulación de información es tan exhaustiva que impide la creación del conocimiento.

Por otra parte, siguiendo con Senge, el aprendizaje generativo es el que permite crear valor para la persona y para las organizaciones. La creación de valor está relacionada con la motivación y la satisfacción de hacer las cosas. El aprendizaje generativo como su nombre lo indica genera conocimiento.

Por lo tanto el aprendizaje generativo es el que genera conocimiento, conocimiento de sí mismo, conocimiento de las demás personas, conocimiento de la organización, conocimiento científico. Es un conocimiento creativo, no es absorción de información. Es conocimiento, re- conocimiento, creación y re-creación. El aprendizaje generativo es aprendizaje y es conocimiento: son inseparables.

Entre el aprendizaje adaptativo y el aprendizaje generativo se presenta una relación sistémica: ambos aprendizajes hacen falta y entre ellos no existe competencia sino complementariedad. Por lo tanto el conocimiento no es información sino creación y la información es una parte constituyente, pero no es tampoco la más importante. Más importante que la información, es la capacidad que tienen los individuos para utilizar esa información para “saber qué pasa” y “saber cómo solucionarlo”.

Siguiendo los mismos planteamientos de Peter Senge podemos decir que:

“El verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser humano. A través del Aprendizaje nos re-creamos a nosotros mismos. A través del aprendizaje nos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos. A través del aprendizaje percibimos nuevamente el mundo y nuestra relación con él. A través del aprendizaje ampliamos nuestra capacidad para crear, para formar parte del proceso generativo de la vida”.

Lo dicho hasta aquí nos ha permitido presentar unas primeras reflexiones sobre la información y el conocimiento y también sobre el conocimiento y el aprendizaje. Ello nos ha permitido plantear entonces que la información es aprendizaje adaptativo y el conocimiento es aprendizaje generativo. Pero aún nos falta profundizar sobre la forma en que el pensamiento sistémico concibe el proceso de conocimiento o aprendizaje de los individuos y de la organización, lo cual pasaremos a discutir a continuación.

Una organización que aprende es una organización que se ha preocupado por conocer los modelos mentales de sus empleados y en la

III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas

medida que sus modelos mentales pasen de tácitos a explícitos en esa misma medida se desarrolla el conocimiento organizacional. El conocimiento organizacional también es conocimiento.

La relación entre el aprendizaje y el conocimiento en la teoría tradicional siempre se ha visto de una forma lineal. Se ha creído que cuando se está en el proceso de aprendizaje no se construye conocimiento y por lo tanto el conocimiento influye en el conocimiento. Primero está el conocimiento y después está el aprendizaje. Se aprende conocimiento. Lo cual significa absorción de conocimiento.

Figura No. 3: relación conocimiento y aprendizaje en la teoría tradicional

Fuente: elaboración propia

Dentro de la Teoría constructivista se plantea una relación al contrario, es decir, el conocimiento se construye y por lo tanto el aprendizaje influye en el conocimiento. Esa relación se puede observar en el siguiente gráfico:

Figura No. 4: Relación aprendizaje y conocimiento constructivista.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a esta relación el conocimiento no hay una absorción del conocimiento sino una construcción del mismo desde el aprendizaje. Este es una relación completamente contraria al punto de vista anterior.

Desde la perspectiva de la sistémica se puede plantear que entre el aprendizaje y el conocimiento existe un círculo virtuoso, es decir el aprendizaje influye en el conocimiento y el conocimiento influye en el aprendizaje, lo cual se puede visualizar en el Figura 5:

Figura No. 5: Relación sistémica entre aprendizaje y conocimiento Fuente: elaboración propia

El aprendizaje y el conocimiento no se pueden analizar en forma independiente. Entre los dos se forma un sistema en cual el aprendizaje influye en el conocimiento y el conocimiento influye en el aprendizaje. Para entender mejor esta relación, es interesante diferenciar los tipos de aprendizaje según el pensamiento sistémico: Aprendizaje Adaptativo y Aprendizaje Generativo.

Después de hacer este recorrido por el aprendizaje, el conocimiento y los modelos mentales podemos decir entonces que dentro del pensamiento sistémico no se menciona casi la palabra conocimiento porque está incluida en el concepto de aprendizaje. Pero con los puntos de vista que hemos desarrollado aquí podemos darnos cuenta que las relaciones entre el aprendizaje y el conocimiento se pueden analizar a través del sistema que forman y más específicamente que entre ellos forman un círculo virtuoso en donde ambos crecen paulatinamente porque se influyen recíprocamente. Una de las cosas que si debe quedar clara es que la Escuela del Aprendizaje Organizacional en un principio estuvo enfocada en el aprendizaje y hasta el momento no se ha preocupado por desarrollar una teoría epistemológica del conocimiento desde la sistémica.

¿CÓMO APRENDEN LOS INDIVIDUOS Y

LAS ORGANIZACIONES?

¿Cómo aprenden los individuos? ¿Qué significa aprender? ¿Cómo transfieren lo que aprenden a la organización para que ésta también pueda aprenderlo? Según Daniel H. Kim (Boyet y Boyet, 1999), aprender tiene dos significados: adquirir conocimiento y adquirir habilidad. Ambas están relacionadas con el saber. (Aquí omitimos lo de

CONOCIMIENTO APRENDIZAJE

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas

modelos mentales y la experiencia. Para ello existe un bucle de realimentación entre y la experiencia y los modelos mentales lo cual explican así: no sólo nuestra experiencia es modelada a partir de nuestras modelos mentales, sino que los modelos mentales son modelados a través de nuestras experiencias. Ellos sostienen que nuestros modelos mentales no sólo se forman en las vueltas de la rueda del aprendizaje sino que ellos también se modelan el cómo y el cuándo gira la rueda y la velocidad de giro.

Lo que están planteando los autores se puede representar inicialmente así:

Figura No. 7: Relación sistémica entre experiencia y modelos mentales Fuente: elaboración propia.

Las experiencias influyen en los modelos mentales y a su vez los modelos mentales influyen en las experiencias. Para muchos puede estar clara la influencia que tienen las experiencias en los modelos mentales pero lo que no está claro es la influencia que tienen los modelos mentales en la experiencia. Un estudiante que pierde todas las materias de matemáticas se crea el modelo mental de que no sirve para las matemáticas. La experiencia influye en el modelo mental. Pero al mismo tiempo el modelo mental influye en la experiencia pues a partir de ese momento él querrá evitar las profesiones que están basadas en las matemáticas. El modelo mental influye en la experiencia.

La importancia que tienen los modelos mentales en el aprendizaje y en el conocimiento lo analizan los autores a través de la una analogía. Todos sabemos la importancia que tiene el código fuente en el desarrollo y utilización de un programa de computador. El código fuente determina el tipo de información que se va a ingresar, la forma de clasificar la información. La información que no

esté codificada no es posible almacenarla o procesarla para que nos entregue un resultado. Pues bien los modelos mentales son como el código fuente ya que a través de ellos tomamos la información que nos interesa y la procesamos. La información que no nos interesa queda por fuera del sistema.

Pero mucho más que ello, los modelos mentales son como los programadores del código: saber cómo y saber por qué.

Nuestro código fuente de modelos mentales es extremadamente poderoso, controlando y direccionando lo que vemos, lo que oímos y lo que observamos. Influye en la interpretación de los acontecimientos e incluso en nuestra respuesta física a ellos.

Mucho antes que Nonaka, I. y Takeuchi, H., plantearan su modelo de creación de conocimiento basado en los conceptos de conocimiento tácito y explícito, Peter Senge planteó el concepto de modelos mentales tácitos y modelos mentales explícitos. De acuerdo con el autor los modelos mentales tácitos son aquellos que están por debajo de la conciencia, son aquellos modelos mentales que no han logrado sacar a la luz pública, son aquéllos modelos mentales que no se han dado a conocer. Por su parte los modelos mentales explícitos son aquellos modelos mentales que se dan a conocer, que somos conscientes de ellos y que están ahí a la luz pública.

Aunque los contextos entre los autores son un poco diferentes, también es cierto que existen muchas similitudes entre uno y otro. Los conocimientos explícitos según Nonaka, I., son aquellos que se empacan en un producto determinado por ejemplo los libros, los periódicos, los documentos, los videos, las películas, entre otros. Por su parte los modelos mentales explícitos de Peter Senge son aquellos que están a la luz pública, que se han logrado expresar y que se han discutido en público. Son modelos mentales que se han dado a conocer. Por lo tanto existe similitud entre el conocimiento explícito de los autores japoneses y los modelos mentales explícitos de Peter Senge.

Por otra parte el conocimiento tácito de Nonaka, I. y Takeuchi, H., es el conocimiento que está en la mente pensante de los empleados: saber y saber

EXPERIENCIA MODELOS MENTALES

III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas

hacer. Este conocimiento no se ha logrado sacar en un documento público para que todos los de la organización lo aprendan. Por su parte los modelos mentales tácitos son aquéllos modelos mentales que las personas no son conscientes de que los poseen. Están por debajo de la conciencia. Mucho del conocimiento tácito está por debajo de la conciencia: no sabemos que lo poseemos. También existe similitud entre ambos conceptos.

Pero más importante que discutir si hay similitud entre una y otra teoría, nos importa aquí plantear la relación que existe entre el conocimiento y los modelos mentales. Desde un punto de vista general se puede afirmar sin temor a equivocarnos y siguiendo los principios básicos del pensamiento sistémico que el conocimiento se construye en gran parte con base a los modelos mentales y que los modelos mentales se forman con base en el conocimiento. Esta situación se puede graficar de la siguiente manera:

Figura No. 8: Relación sistémica entre experiencia y modelos mentales Fuente: elaboración propia

4. RELACIONES SUBJETO-OBJETO

Históricamente existe una discusión sobre las relaciones entre el sujeto y el objeto. Existe el punto de vista de los que consideran que la realidad es objetiva y por lo tanto los hechos existen independientemente de los sujetos. Este es el postulado de la objetividad de la ciencia expresado en el método científico tradicional. En el otro extremo están quienes piensan que la realidad es subjetiva y que por lo tanto la realidad no puede ser independiente del observador. Aquí están los subjetivistas.

En un tercer punto están quienes como Morín piensan que es necesario establecer un diálogo entre el sujeto y el objeto, pero el método propuesto por el autor todavía no encuentra la

manera de demostrar la forma en que pueden dialogar el sujeto con el objeto.

Partiendo del punto de vista de Morín y como respuesta a una inquietud propia sobre la construcción de una teoría sistémica del conocimiento, los autores hemos desarrollado un método que permite establecer el diálogo entre el sujeto y el objeto.

Dos puntos de vista sobre la ciencia y el conocimiento

Presentamos a continuación dos enfoques filosóficos sobre la ciencia y el conocimiento. Ambos enfoques tienen punto de partida y principios completamente contrarios. El primer enfoque plantea que la realidad es objetiva, es decir, independiente del sujeto. Mientras que el segundo plantea que cualquier interpretación de la realidad está basada en el modo de pensar y en las ideas que tenga el sujeto sobre el objeto. Veamos algunos elementos de las dos corrientes de pensamiento.

Conocimiento y conocer: un punto de partida

Podemos decir que el conocimiento está dado por la relación que se establece entre un objeto y un sujeto. Esta definición neutral la podemos representar simbólicamente así:

Figura No. 9. Conocimiento como relación sujeto-objeto Fuente: Reza (1997).

MÉTODO CIENTÍFICO OBJETIVO

La objetividad científica es el primer y el más importante de los postulados de los defensores del método científico tradicional. La objetividad científica está planteada en la relación sujeto- objeto. Según esta corriente de pensamiento “el objeto es la relación más importante en la relación

SUJETO OBJETO

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO MODELOS MENTALES

III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas

b) Expresar juicios: establecer conexiones entre los conceptos

c) Hacer razonamiento: llegar a conclusiones utilizando los métodos existentes para ello.

La relación entre el sujeto y el objeto como una relación sistémica

Después del estudio de cada una de las propuestas filosóficas nos proponemos demostrar que la relación entre el sujeto y el objeto no es una relación lineal sino una relación sistémica. Tal situación se puede visualizar de la siguiente forma:

Figura No. 11: Relación sistémica entre el sujeto y el objeto. Fuente: Elaboración propia

5. TRES EXPERIMENTOS MENTALES

SOBRE LA RELACION SISTÉMICA

SUJETO- OBJETO

La discusión que históricamente se ha planteado sobre las relaciones sujeto-objeto no ha tenido todavía una solución definitiva. De hecho creemos que todavía falta mucho tiempo para que los científicos se pongan de acuerdo sobre el tema y quizás nunca se pongan de acuerdo. Nosotros a través hemos diseñado tres experimentos mentales para demostrar que las relaciones sujeto-objeto no son lineales sino que son circulares y que por lo tanto entre el sujeto y el objeto existe una comunicación activa en la cual ninguno de los dos tiene una posición dominante sobre el otro. En un principio parece muy extraño ver a un investigador conversando con el objeto de estudio, pero así parezca extraño estamos planteando un camino conceptual que permite que ello se presente y que de hecho siempre en toda investigación y por supuesto en todo conocimiento nuevo siempre se presenta dicha comunicación.

Para demostrar lo anterior hemos creado estos tres experimentos mentales que desarrollamos a

continuación en los cuales hemos colocado como objeto de estudio en primer lugar a un paciente frente a un Sicólogo, en segundo lugar, un Biólogo frente a un conejo y en tercer lugar Químico frente a un mineral.

a. PRIMER EXPERIMENTO: EL PSICOLOGO FRENTE PACIENTE ANSIOSO

Un paciente llevaba tres años buscando sicólogo que le ayudara a resolver el un problema de ansiedad que lo estaba aquejando críticamente y que lo tenía al borde del suicidio. Un amigo le recomendó que visitara una sicólogo que al mismo tiempo era un líder espiritual en un barrio de la ciudad. Efectivamente asistió a la cita. Para las curaciones de este tipo de problemas en los pacientes el sicólogo creó una terapia muy particular. Cada que el paciente sentía ansiedad le recomendaba sacar tres minutos de su tiempo, tomar una pelota de caucho entre sus manos y leer con fuerza espiritual una oración de su propia autoría. El sicólogo estableció unas visitas de control semanal durante tres meses.

En cada una de las visitas el sicólogo pregunta al paciente cómo se siente, escucha las respuestas del paciente, le hace una prueba sobre sus estados de ánimo, le interpreta los resultados y conversan acerca del camino de superación y del camino recorrido. A través de esta terapia el paciente logró superar la dificulta y hoy en día está de asesor espiritual en una fundación que trabaja con paciente drogadictos.

El significado del experimento que hemos desarrollado tiene profunda implicaciones sobre la discusión que se establece en la teoría del conocimiento sobre las relaciones entre el sujeto y el objeto. En el experimento queda claramente establecido que el sujeto es el investigador, es decir, el sicólogo. Por el otro lado, también está claramente establecido que el objeto de investigación es el paciente que sufre ansiedad. Algunos podrán decir que el objeto de investigación es la ansiedad, pero a sabiendas que ella está presente en los pacientes, entonces podemos decir que el objeto de investigación son los pacientes ansiosos. Planteado de ese modo entonces la situación la podemos resumir diciendo que el sujeto es el investigador y el objeto es el paciente ansioso.

¿Qué relación existe entre el sujeto y el objeto? El investigador se hace unas preguntas y el objeto

SUJETO OBJETO

III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas

entrega unas respuestas. Las preguntas que se hace el sujeto son: ¿Qué le pasará a este paciente? ¿Cuáles son las causas de su situación? ¿En qué se parece esta situación con respecto a otros casos? ¿Si le servirá la terapia? ¿Cuánto tiempo de terapia necesita para salir de esta situación crítica? Para responder esas preguntas, es necesario desarrollar el experimento, esto es, se requiere desarrollar la terapia.

Una cita con el sicólogo implica siempre un diálogo entre este y el paciente. A través de este diálogo y a través de las pruebas que desarrolla el paciente, se establece una comunicación entre los dos y a través de esa comunicación se evalúa el estado de ánimo del paciente y el investigador va tomando decisiones sobre el rumbo de la terapia. El paciente también toma decisiones sobre si continuar o suspender el tratamiento.

En este experimento hemos podido observar que entre el sujeto y el objeto existe una comunicación. Dicha comunicación se presenta de tres formas: por un lado está la comunicación verbal la cual se da a través del diálogo entre los dos. Por el otro lado esta´ la comunicación escrita la cual se establece a través de las pruebas y a través de la oración. Y por el otro lado está la comunicación más importante de todas: la comunicación de comportamiento.

La comunicación de comportamiento se puede definir como la acción y la reacción que establecen el sujeto frente al objeto y éste frente a aquél a través de los encuentros. Independientemente de las palabras que diga el paciente, lo más importante para el sicólogo es su comportamiento: disposición para la terapia, reflejo del estado de ánimo, lenguaje no verbal. De igual modo, lo más importante para el paciente no son las palabras del sicólogo, sino si le cree, si hay empatía, si lo respeta y si tiene convicción de la terapia que está proponiendo.

Hemos podido observar que en este experimento el sujeto y el objeto establecen una comunicación en la cual ambos participan activamente y por lo tanto el uno influye sobre el otro y el otro influye sobre éste. Esta es la relación circular que hemos planteado desde el principio. Entre el sujeto y el objeto existe una relación de influencia mutua. Muchos estarán pensando que esta relación sólo es válida cuando el objeto de estudio está representado en otra persona. Pero tal como lo veremos a continuación ello también es válido para situaciones en la cuales el objeto de estudio

son los animales, las cosas o los objetos mentales, tal como veremos a continuación.

b. SEGUNDO EXPERIMENTO: BIOLOGO FRENTE AL CONEJO

En vista de las dificultades que estaba teniendo un Biólogo con la alimentación de los conejos tomó una decisión trascendental: ensayar la alimentación con ají. Para hacer el experimento primero seleccionó un conejo. El primer día depositó una ración de zanahoria. El conejo se comió totalmente en el tiempo previsto. El segundo día la ración fue 75% de zanahoria y 25% de ají. Sólo se comió el porcentaje de zanahoria. El segundo día la porción 50% de zanahoria y 50% de ají. El tercer día fue 25% de zanahoria y 25%. El cuarto día fue de 100% de ají. A pesar de que el investigador quería demostrar que el conejo ante el hambre era capaz reemplazar la zanahoria por el ají, el resultado final fue exactamente lo contrario: que mejor se dejaba morir de hambre.

El experimento del conejo y el ají es un experimento que perfectamente se puede llevar a la práctica y se pueden lograr los mismos resultados que hemos descrito aquí. Pero independientemente de los resultados el sentido del experimento es otro completamente diferente: se trata de estudiar las relaciones sujeto - objeto.

Estamos claros que el sujeto en este experimento es el investigador, el biólogo que está desarrollando el experimento. De otro lado está completamente claro que el objeto de investigación es el comportamiento del conejo frente a su alimentación. En resumen podemos decir que el sujeto es el investigador y el objeto es el conejo. Definidos estos dos elementos podemos ya preguntarnos ¿Qué tipo de relación se establece entre el investigador y el conejo?

El investigador tiene una pregunta, la cuál es al mismo tiempo su hipótesis de investigación: ¿Es viable reemplazar la zanahoria por el ají en la alimentación del conejo? Para responder esa pregunta, el investigador tiene que abordar el experimento. Dicho de otra forma, la respuesta está en el experimento. O más exactamente la respuesta la tiene el objeto de estudio y en este caso la respuesta la tiene el conejo.

El primer día el investigador entrega la ración al conejo y éste se la consume totalmente. Es este caso el conejo le está diciendo al investigador que la zanahoria le encanta. En el segundo día el