Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Posturas para entender la violencia y democracia: Lineal, No Lineal y Hipótesis Nula, Guías, Proyectos, Investigaciones de Teoría Política

Este documento analiza tres posturas diferentes para entender la relación entre violencia y democracia, basadas en el poder absoluto, interpretación normativa, estrategia y hipótesis nula. Se utiliza el caso de colombia para contextualizar la discusión y exponen cómo ambas perspectivas abordan la violencia colombiana, sus causas y consecuencias.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se entiende la violencia y democracia en Colombia según la postura No Lineal?
  • ¿Cómo se entiende la violencia y democracia en Colombia según la postura Lineal?
  • ¿Cómo se explica la violencia política en Colombia según la Hipótesis Nula?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 03/02/2019

juliana-lozada
juliana-lozada 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En el segundo aspecto el cual es LA LITERATURA INTERNACIONAL
no habla sobre tres posturas para entender el tema mencionado
desde la perspectiva de violencia y democracia. La primera
postura se basa en el poder absoluto el cual según el autor
puede llegar a corromper y matar, del cual destaca cuatro
diferentes aspectos como el hecho de que la democracia en
primera instancia da un acceso al poder, los que conlleva a
una decisión o interpretación pluralista; el segundo aspecto
nos habla de una interpretación normativa la cual defiende
que la democracia se enfoca en solucionar problemáticas por
medios institucionales, por consiguiente el siguiente aspecto
nos departe la idea de “estrategia” el cual promueve unos
incentivos al gobernante para tener en primera parte unas
restricciones institucionales y con ello una alternación del
poder; por último la democracia promueve un Estado de
bienestar donde trata de evitar una violencia política por
parte de los acuerdos sociales, cada una de estas posturas da
a conocer un término de “compresión lineal” la cual se basa
en el balance entre democracia y una violencia promovida por
el Estado.
Dado a conocer la primera postura se forma una contra
ponencia la cual es la “no lineal” que al contrario de la
anterior postura esta usa dados como homicidios como variable
e índices de bajas en conflictos; con base a lo anterior se
determina (bajo la perspectiva de kurt Schock) que los
actores de una democracia no tienen motivos para rebelarse ya
que están de acuerdo a los términos los cuales se
establecieron para crear esa democracia.
Con base a lo anterior se puede decir que ambas posturas dan
explicaciones sobre el término de violencia y lo intentan
adaptar al contexto Colombiano donde exponen que nunca se ha
tenido una democracia plena y ha impulsado algunos actores a
cometer actos de violencia o ilegales, ya que ha tenido
problemas en cuanto sus alternaciones de poder. Dado el caso
ambas posturas se enfocan en el análisis de la violencia
Colombiana del cual desarrolla tres objeciones análogas: en
la primera la violencia no se presenta en periodos anteriores
a la constitución de 1991 el cual se evidencia variaciones de
los hechos de conflicto; en segundo está la desigualdad, que
en resumen se caracteriza la mala distribución de riquezas
que por ende se relaciona con la violencia interna. Por
último se llega a la conclusión que algunas democracias
pueden subsistir con una exclusión social y una violencia
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Posturas para entender la violencia y democracia: Lineal, No Lineal y Hipótesis Nula y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

En el segundo aspecto el cual es LA LITERATURA INTERNACIONAL no habla sobre tres posturas para entender el tema mencionado desde la perspectiva de violencia y democracia. La primera postura se basa en el poder absoluto el cual según el autor puede llegar a corromper y matar, del cual destaca cuatro diferentes aspectos como el hecho de que la democracia en primera instancia da un acceso al poder, los que conlleva a una decisión o interpretación pluralista; el segundo aspecto nos habla de una interpretación normativa la cual defiende que la democracia se enfoca en solucionar problemáticas por medios institucionales, por consiguiente el siguiente aspecto nos departe la idea de “estrategia” el cual promueve unos incentivos al gobernante para tener en primera parte unas restricciones institucionales y con ello una alternación del poder; por último la democracia promueve un Estado de bienestar donde trata de evitar una violencia política por parte de los acuerdos sociales, cada una de estas posturas da a conocer un término de “compresión lineal” la cual se basa en el balance entre democracia y una violencia promovida por el Estado.

Dado a conocer la primera postura se forma una contra ponencia la cual es la “no lineal” que al contrario de la anterior postura esta usa dados como homicidios como variable e índices de bajas en conflictos; con base a lo anterior se determina (bajo la perspectiva de kurt Schock) que los actores de una democracia no tienen motivos para rebelarse ya que están de acuerdo a los términos los cuales se establecieron para crear esa democracia.

Con base a lo anterior se puede decir que ambas posturas dan explicaciones sobre el término de violencia y lo intentan adaptar al contexto Colombiano donde exponen que nunca se ha tenido una democracia plena y ha impulsado algunos actores a cometer actos de violencia o ilegales, ya que ha tenido problemas en cuanto sus alternaciones de poder. Dado el caso ambas posturas se enfocan en el análisis de la violencia Colombiana del cual desarrolla tres objeciones análogas: en la primera la violencia no se presenta en periodos anteriores a la constitución de 1991 el cual se evidencia variaciones de los hechos de conflicto; en segundo está la desigualdad, que en resumen se caracteriza la mala distribución de riquezas que por ende se relaciona con la violencia interna. Por último se llega a la conclusión que algunas democracias pueden subsistir con una exclusión social y una violencia

crónica si se da en baja proporción. Desde ambas perspectivas se habla de la dictadura, en la lineal como una “democracia sin fronteras” y en la no lineal como un tipo de metodología la cual se relaciona entre “semidemocracia” el cual se considera como un defecto y la violencia política la cual se puede clasificar en el Polity como un grado de identificar como se ve afectado un país.

Por otro lado se establece una tercera literatura la cual se basa en la “hipótesis nula”, que intenta explicar una diferente perspectiva de la violencia política como “resultado del intento de capturar rentas por parte de empresarios de la rebelión”; en el contexto Colombiano le da relevancia el fenómeno criminal destacando la corrupción y los carteles de la droga como un fenómeno el cual logra acceder al Estado (en algunos casos sin necesidad de violencia).

Por último se habla de la violencia como una captura de renta, que en otras palabras es la recolección y financiamiento abundante que asimismo promulga la existencia de la criminalidad económica y con ello atestar las capacidades del Estado, es por ello que en el caso de Colombia las guerrillas no pagan un salario.

A causa de este sistema se dan a conocer unas ”anomalías“ las cuales componen y explican métodos de paz, como la democratización que se generó en 1991 la cual genero preguntas sobre el control del Estado de excepción y su forma de combatir a los paramilitares, es por ello que dicha democratización no puede acreditar razones que evidencien la dispersión de la violencia, con base a esto se creó una constitución en el mismo año la cual trataba de impulsar esa democratización, pero en vez de mejorar los índices de desigualdad empeoraron por el hecho de que entre más desigualdad hubiera más violencia se presentaba, pero la constitución se basaba en los hechos del resto de América Latina donde a pesad de los conflictos por parte de estallidos populares por grupos de izquierda se pudo llegar se pudo llegar a la disolución de los grupos guerrilleros. Dado el pensamiento neoliberal se presentaron oportunidades los cuales le favorecían a los grupos armados, como lo derechos de propiedad que les daban acceso a la ley y así adquirir no solo una provisión de seguridad, sino también unificar sus relaciones con burócratas y políticos; es por