Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría Científica de la Administración: Orígenes, Principios y Evolución, Apuntes de Administración de Empresas

todo sobre la teoria cientifica de la administracion y sus precursores

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 23/03/2022

lady-rincones
lady-rincones 🇨🇴

5

(1)

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORIA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACION.
¿QUE ES?
¿Qué es el conocimiento científico?
Se dice que el conocimiento científico es el resultado de un proceso cerebral que
se genera aplicando los conceptos de metodología y método. Metodología es el
estudio de los métodos. La metodología de un enfoque científico esta compuesta
por todos los procedimientos escrutables pertinentes; es decir, todos los
procedimientos dirigidos por reglas que arrojan conocimiento objetivo y que
pueden justificarse tanto teórica como empíricamente, en consecuencia, se puede
señalar que el método científico es:
“un conjunto de pasos que se siguen en la generación del conocimiento objetivo,
avalado por una serie de reglas rigurosas que no deben dar lugar a dudas de que
ese conocimiento se puede justificar teórica y empíricamente, es decir, que el
conocimiento es verdadero”
La administración científica es una corriente del conocimiento, también
llamada taylorismo, que une al sector empresarial con la investigación científica.
Surgió a raíz de una monografía publicada en 1911 por Frederick Winslow Taylor,
que estableció los principios de la organización para las empresas industriales.
El nombre de administración científica se debe a la aplicación de métodos de
la ciencia a los problemas de la administración empresarial, con el objetivo de
alcanzar una mayor eficiencia en la producción industrial. Los principales métodos
científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la
medición de resultados.
¿Quién LA CREO?
El estadounidense Frederick Winslow Taylor fue el creador de los principios de
la administración científica, luego de haber investigado las operaciones fabriles de
manera sistemática. Por eso el nombre que recibió su trabajo: “principios de
Taylor” o “taylorismo”.
Taylor nació en 1856 en Pensilvania, Estados Unidos. Fue gerente de
manufactura, ingeniero, mecánico y, tras su investigación, se convirtió también en
consultor administrativo.
Durante su adolescencia comenzó a perder parte del sentido de la vista y su
cuerpo era de complexión débil, por lo que no podía participar de los eventos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría Científica de la Administración: Orígenes, Principios y Evolución y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

TEORIA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACION.

¿QUE ES?

¿Qué es el conocimiento científico? Se dice que el conocimiento científico es el resultado de un proceso cerebral que se genera aplicando los conceptos de metodología y método. Metodología es el estudio de los métodos. La metodología de un enfoque científico esta compuesta por todos los procedimientos escrutables pertinentes; es decir, todos los procedimientos dirigidos por reglas que arrojan conocimiento objetivo y que pueden justificarse tanto teórica como empíricamente, en consecuencia, se puede señalar que el método científico es: “un conjunto de pasos que se siguen en la generación del conocimiento objetivo, avalado por una serie de reglas rigurosas que no deben dar lugar a dudas de que ese conocimiento se puede justificar teórica y empíricamente, es decir, que el conocimiento es verdadero” La administración científica es una corriente del conocimiento, también llamada taylorismo , que une al sector empresarial con la investigación científica. Surgió a raíz de una monografía publicada en 1911 por Frederick Winslow Taylor, que estableció los principios de la organización para las empresas industriales. El nombre de administración científica se debe a la aplicación de métodos de la ciencia a los problemas de la administración empresarial , con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en la producción industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición de resultados. ¿Quién LA CREO? El estadounidense Frederick Winslow Taylor fue el creador de los principios de la administración científica, luego de haber investigado las operaciones fabriles de manera sistemática. Por eso el nombre que recibió su trabajo: “principios de Taylor” o “taylorismo”. Taylor nació en 1856 en Pensilvania, Estados Unidos. Fue gerente de manufactura, ingeniero, mecánico y, tras su investigación, se convirtió también en consultor administrativo. Durante su adolescencia comenzó a perder parte del sentido de la vista y su cuerpo era de complexión débil, por lo que no podía participar de los eventos

deportivos. Esas condiciones lo impulsaron a pensar cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico. Para él, lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener la mayor eficiencia posible. ORIGEN. La teoría de la administración científica surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos , ante la necesidad de aumentar la productividad debido a la escasa oferta de mano de obra. La única manera de incrementar la productividad era aumentando la eficiencia de los trabajadores y, para eso, la administración científica se enfocó en las tareas. Taylor llevó a cabo un estudio de investigación y detectó los siguientes problemas comunes en las industrias de la época:  No existía ningún sistema efectivo de trabajo.  No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.  Las decisiones eran tomadas de manera arbitraria, más que por conocimiento científico.  Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes. Taylor elaboró varias hipótesis que, en la práctica, permitieron dar soluciones a esos problemas. A través del análisis de cómo se realizaba el trabajo y de la observación directa respecto a cómo ese trabajo afectaba la productividad, encontró las respuestas. Su filosofía se basaba en que hacer trabajar duro a las personas no era tan eficiente como optimizar la forma en que éstas hacían su trabajo. La obra completa de Taylor demostró que todos los principios allí planteados podían ser aplicados en cualquier tipo de organización. FUNDAMENTOS.Identidad de los intereses del patrón y del obrero. El principal propósito de la administración debiera consistir en asegurar el máximo de prosperidad al empleador, unido al máximo de prosperidad para cada empleado. Los hombres consideran que los intereses fundamentales de los empleados y los patrones son antagónicos. La administración científica se fundamenta

acuerdo con leyes científicas, es necesario que haya una división equitativa de la responsabilidad entre la dirección y los obreros. Aquellos que desempeñan funciones directivas, y cuyo deber es desarrollar esta ciencia, deben guiar y ayudar al obrero, y asumir, una parte mayor de responsabilidad que la asumida por la administración bajo los sistemas antiguos.  Necesidad de una organización científica. Mediante la adopción de la administración científica moderna podrá resolverse el problema de obtener el máximo de producción. La teoría o filosofía de la administración científica comienza a ser entendida después de una evolución gradual del tipo de administración. Desde la implantación de este sistema no ha habido una sola huelga en las fábricas que lo aplican. La administración científica consiste en ciertos principios generales, una cierta filosofía que puede ser aplicada en muchas formas; y cualquier descripción de lo que un individuo o conjunto de individuos considera como el mejor mecanismo para aplicar estos principios generales no debiera ser confundida con los principios mismos. Mientras haya hombres perezosos, mientras el vicio y el crimen existan, también existirán la pobreza, la miseria y el infortunio. Ningún sistema de administración, ningún recurso individual, puede asegurar una prosperidad a los obreros y a los patrones. La prosperidad depende de tantos factores que escapan al dominio de un grupo de hombres o de un país, que siempre se sucederán periodos en que ambas partes deberán sufrir. Bajo la administración científica, los periodos intermedios serán mucho más prósperos, y los periodos de crisis serán más cortos y menos frecuentes y crueles. LOS PRINCIPIOS DE TAYLOR. En 1911 Taylor publicó “los principios de la administración científica”, un documento que explicaba las pautas que debía seguir la actividad empresarial para alcanzar una producción industrial más eficiente. Los cuatro principios de Taylor eran:  Reorganización del trabajo. Implicaba reemplazar los sistemas de trabajo ineficientes por métodos que redujeran los tiempos de producción y la cantidad de maquinaria necesaria, entre otros. Taylor investigó diversas maneras de alcanzar niveles óptimos de rendimiento, por ejemplo, diseñó una pala que permitía ser manipulada durante varias horas seguidas.

Selección adecuada del trabajador. Implicaba evaluar la habilidad del trabajador para designarle un puesto idóneo, en lugar de asignar roles sin tener en cuenta su capacidad. De este modo, se podía mejorar el desempeño profesional porque el empleado se sentía más motivado y satisfecho con su trabajo, lo que terminaba impactando en la productividad de la organización.  Cooperación entre directivos y el plantel. Implicaba la creación de cargos intermedios para que actúen como responsables de supervisar y de asesorar de manera directa a los equipos de trabajadores. De este modo, los gerentes y los operarios podían actuar bajo un mismo propósito y alcanzar el buen funcionamiento de la organización.  División del trabajo entre los responsables y los colaboradores. Implicaba definir de manera clara, el rol de cada integrante de la organización. Era necesario que los gerentes sean los responsables de la planificación y la dirección de la organización mientras que los trabajadores se dedicaban a la ejecución de dichas decisiones. Esta articulación permitió alcanzar una mayor eficiencia en los procesos de trabajo.  Motivación de los trabajadores. Implicaba optimizar el salario del trabajador a fin de que mejore su rendimiento además de que ocupara un puesto idóneo a sus capacidades. Taylor promovió la idea de “un salario justo por un día de trabajo justo”, es decir, si un trabajador no logró producir lo suficiente en un día, no debían pagarle tanto como a otro trabajador que fue altamente productivo. La combinación de estos principios constituye el eje de la administración científica, que como se observa es más conceptual y filosófica que mecánica y pragmática. Según Taylor, la administración científica es una evolución mas que una teoría, cuyos ingredientes son 75% de análisis y 25% de sentido común. VENTAJAS DE ESTA ADMINISTRACION. Las principales ventajas eran:  Generar mayor especialización en el puesto de trabajo.  Generar mayor eficiencia por parte de cada individuo.  Plantear una división del trabajo que permitió planificar y obtener mejores resultados.  Distinguir entre el trabajo manual y el intelectual.

Como se puede observar, es un corto (muy corto) periodo el que comprende la concepción, nacimiento, crecimiento y desarrollo de la administración científica. Este periodo corre, si deseamos poner fecha, desde el nacimiento de F.W. Taylor en 1856, hasta la muerte de Frank B. Gilabert, en 1924; es decir, se trata de apenas 68 años, los cuales en la formación de una ciencia es un periodo breve que solo podría considerarse como el inicio de lo que puede ser una gran ciencia.