Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría celular de la célula celulitis cilulaptop, Diapositivas de Ciencias

Detalladamente el día de mi hijo a la noche si te tinca jugar j fuenzalida 55en de mi hijo a la casa y a mi casa nomas po y le digo a la casa y 8esta la que me dice pq que no 5se que no se me

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 24/04/2020

constanza-patricia-gallardo-vergara
constanza-patricia-gallardo-vergara 🇨🇱

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORÍA CELULAR
salud
CARRERA: Técnico en enfermería
ASIGNTATURA: Bioquímica
PROFESOR: Eu. Yorka Lara San Martín
FECHA: Abril 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría celular de la célula celulitis cilulaptop y más Diapositivas en PDF de Ciencias solo en Docsity!

TEORÍA CELULAR

salud

CARRERA: Técnico en enfermería ASIGNTATURA: Bioquímica PROFESOR: Eu. Yorka Lara San Martín FECHA: Abril 2020

La teoría celular de Schleiden y Schwann señala un

rasgo común para todos los seres vivos:

Todos los seres vivos están compuestos por células y por productos elaborados por ellas.

Para ello es imprescindible entender la teoría celular enunciada por Matthias Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810- 1882).

  • Ahora sabemos que tanto los paramecios como los

organismos superiores están formados por una o más células, almacenan y transportan la energía, duplican su material genético y utilizan la información que ese material contiene para sintetizar proteínas siempre de la misma forma. Todos estos procesos, que están presentes en todas las células, son los que forman la maquinaria de la vida.

  • Para entender la Teoría

Celular , es conveniente estudiar primero la constitución y funcionamiento de una célula. Si se trata de una célula del tipo de las denominadas eucariotas, ésta está formada por el protoplasma y el núcleo.

  • El protoplasma (término hoy en desuso)

está formado por varias sustancias en estado coloidal (agua, sales, proteínas, azúcares y lípidos -grasas-).

  • El protoplasma se subdivide en dos

partes: el citoplasma y el carioplasma.

  • El citoplasma ocupa desde la

membrana celular hasta el núcleo y es el lugar donde ocurre el metabolismo celular.

  • El carioplasma, ó líquido intranuclear, es

el sitio en donde ocurre el metabolismo de los ácidos nucleicos.

  • En 1831 el botánico escocés Robert Brown (1773-1857) estudió las hojas de orquídeas y descubrió que todas las células presentaban una mancha oscura en su interior. Aunque ya se había ilustrado antes esta parte de las céulas, fue Brown quien, intuyendo la importancia de este orgánulo, lo llamó núcleo , indicando que era la parte más importante de la célula. Casi cien años después este término fue usado con el mismo significado para designar la parte más pesada del átomo.
  • A mediados del siglo XIX los químicos empezaron a utilizar tintes sintéticos, e inmediatamente emplearon estos tintes en las preparaciones destinadas a observarse al microscopio.
  • Se vio que las diferentes partes de las células se teñían con pigmentos específicos, lo que permitió descubrir muchos componentes de la célula que hasta entonces habían permanecido ocultos por ser transparentes a la luz.
  • En 1878 el biólogo alemán Walter Fleming (1843-1905) descubrió que se podían teñir unas estructuras existentes en el interior del núcleo y llamó cromatina a la materia que forma dichas estructuras.
  • Como las células de la preparación morían al teñirse y en una preparación existían células en muy diferentes etapas de crecimiento y división, Fleming pudo estudiar estas etapas y comprender cómo evoluciona la vida de la célula.
  • Al comenzar el proceso de división celular, la cromatina forma una especie de hilos que se denominan, con mucha lógica, cromosomas (cuerpos coloreados) y Fleming llamó al proceso de división celular mitosis , una palabra griega que significa hilo.
  • Ya por entonces se empezó a llamar citoplasma al conjunto de protoplasma y orgánulos que están comprendidos entre el núcleo y la pared o membrana celular, y se empezaron a estudiar estos orgánulos.
  • Así, en 1898, el biólogo alemán Carl Benda (1857-1932) descubrió las mitocondrias , lo que en griego significa hilos de cartílago. Ahora sabemos que son los órganos que se encargan de la obtención de energía a partir de azúcar y oxígeno. y Ese mismo año Golgi descubrió el complejo que lleva su nombre.

Recapitulando lo anterior:

  1. En 1665 Hooke observó los espacios ocupados por las células a partir de delgadas láminas de corcho (material vegetal), utilizando el microscopio compuesto.
  2. En 1667 Van Leeuwenhoek observó por primera vez células vivas en espermatozoides humanos y de protozoarios.
  3. En 1831 Brown describió el núcleo como la estructura central de las células vegetales.
  4. En 1838 Schleiden y en 1839 Schwann , estudiando células vegetales y animales respectivamente, propusieron la teoría celular.
  5. En 1840 Purkinje dio el nombre de protoplasma al contenido celular.
  6. En 1855 Virchow enunció el principio de que todos los seres vivos se originan a partir de otros preexistentes (Ommis cellula es cellula).
  7. En 1869 Meicher descubrió los ácidos nucleicos.
  8. En 1875 Strasburger estudió la división celular en plantas y denominó división indirecta a este proceso.
  9. En 1878 Fleming llamó mitosis al proceso de división en células animales y vegetales.
  10. En 1890 Waldeyer relacionó la mitosis como una formación de filamenteos en el núcleo (cromosomas).
  11. En 1898 Benda descubrió las mitocondrias y Golgi el complejo de Golgi.
  12. En 1953 Watson y Crick, aunque basándose en las ideas previas de Rosalind Franklin , propusieron un modelo helicoidal para la estructura de ADN (ácido desoxirribonucleico).

La teoría celular propone:

1) Todos los seres vivos están formados por una o más

células.

2) Una célula puede formarse a partir de otra o más células

ya existentes.

3) La célula es la forma de vida más pequeña.

En orden creciente de complejidad, las estructuras

vivas son: moléculas, orgánulos, tejidos, órganos,

sistemas, organismos, poblaciones, comunidades,

ecosistemas, biosfera, astrobiología

Organización de los seres vivos