Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TENTI capítulo 1. El oficio docente, Resúmenes de Sociología

El oficio docente de TENTI. resumen capítulo 1

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 03/08/2021

Xmsofi
Xmsofi 🇺🇾

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tenti. | La Escuela y la Cuestión Social | Capítulo 1.
1. Problemas sociales del nuevo capitalismo.
Constitución de los Estados- nación latinoamericanos. produjo diferenciación entre el
mundo de la sociedad y la cultura tradicional de base rural por un lado, y por el otro el
emergente modo de vida urbano e industrial con los centros mundiales de desarrollo
capitalista.
Los sistemas educativos latinoamericanos son contemporáneos al Estado-nación
moderno por lo que debieron convertir la “barbarie” en “civilización”.
Los actuales procesos de globalización reforzaron las tendencias al desarrollo
desigual, sectores urbanos (ya integrados en la economía mundial) estuvieron en mejores
condiciones para reconvertirse a las nuevas lógicas de producción e intercambio y los
sistemas educativos acompañaron esas transformaciones también de manera desigual.
Las desigualdades históricas de la educación básica (acceso, rendimiento y calidad)
están en vías de profundizarse debido a las transformaciones de la economía y sociedad
latinoamericanas. El problema de la educación básica no existe de forma singular, sino
plural y diferenciado según el segmento social que se trate.
Texto tiene dos partes, primera propone argumento para entender el sentido
de la “cuestión social contemporánea”. En la segunda, propone criterios para una
política de desarrollo de la educación básica en el contexto del desarrollo social
(como se presenta en la actualidad)
1.1 Pensar relaciones.
Pensar problemas sociales y educativos contemporáneos desde un punto de vista
relacional e histórico. No existe lo social de manera independiente de lo político, económico
y cultural. Todo objeto social es resultado de un proceso. Por lo anterior, una ciencia social
no puede dejar de ser histórica.
Segunda mitad del siglo XIX/ primeras décadas del siglo XX. Campo político e
intelectual presentó una preocupación por los desajustes y problemas sociales debido a la
sociedad capitalista.
1.2 Capitalismo y Estado Moderno
El mercado como arreglo institucional requiere (y genera) ciertos modos de ser o, en
otras palabras, una determinada subjetividad; un “código moral” o de “comportamiento”.
El despliegue de las fuerzas productivas, aparición de nuevos y complejos de división
funcional del trabajo y la consecuente extensión de las cadenas de interdependencia de los
hombres son procesos que se manifestaron en la conformación de un nuevo modo de
producción caracterizado por el paso de una ec. de subsistencia a una montería “de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TENTI capítulo 1. El oficio docente y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Tenti. | La Escuela y la Cuestión Social | Capítulo 1.

1. Problemas sociales del nuevo capitalismo.

Constitución de los Estados- nación latinoamericanos. produjo diferenciación entre el mundo de la sociedad y la cultura tradicional de base rural por un lado, y por el otro el emergente modo de vida urbano e industrial con los centros mundiales de desarrollo capitalista. Los sistemas educativos latinoamericanos son contemporáneos al Estado-nación moderno por lo que debieron convertir la “barbarie” en “civilización”. Los actuales procesos de globalización reforzaron las tendencias al desarrollo desigual, sectores urbanos (ya integrados en la economía mundial) estuvieron en mejores condiciones para reconvertirse a las nuevas lógicas de producción e intercambio y los sistemas educativos acompañaron esas transformaciones también de manera desigual. Las desigualdades históricas de la educación básica (acceso, rendimiento y calidad) están en vías de profundizarse debido a las transformaciones de la economía y sociedad latinoamericanas. El problema de la educación básica no existe de forma singular, sino plural y diferenciado según el segmento social que se trate.

Texto tiene dos partes, primera propone argumento para entender el sentido

de la “cuestión social contemporánea”. En la segunda, propone criterios para una

política de desarrollo de la educación básica en el contexto del desarrollo social

(como se presenta en la actualidad)

1.1 Pensar relaciones.

Pensar problemas sociales y educativos contemporáneos desde un punto de vista relacional e histórico. No existe lo social de manera independiente de lo político, económico y cultural. Todo objeto social es resultado de un proceso. Por lo anterior, una ciencia social no puede dejar de ser histórica. Segunda mitad del siglo XIX/ primeras décadas del siglo XX. Campo político e intelectual presentó una preocupación por los desajustes y problemas sociales debido a la sociedad capitalista.

1.2 Capitalismo y Estado Moderno

El mercado como arreglo institucional requiere (y genera) ciertos modos de ser o, en otras palabras, una determinada subjetividad; un “código moral” o de “comportamiento”. El despliegue de las fuerzas productivas, aparición de nuevos y complejos de división funcional del trabajo y la consecuente extensión de las cadenas de interdependencia de los hombres son procesos que se manifestaron en la conformación de un nuevo modo de producción caracterizado por el paso de una ec. de subsistencia a una montería “de

mercado”. Transformaciones contemporáneas al desarrollo del Estado nacional como resultado de un proceso de concentración de poder en un centro. El monopolio de la violencia física legítima permitió la circulación libre de mercancías, hombres y cultura en espacios territoriales más amplios que las viejas ciudades- Estado. El Estado también reivindicó el monopolio ejercicio de otro tipo de violencia legítima; capacidad de imponer determinados significados. Impone una lengua nacional, historia común y un conjunto de símbolos que identifican a los ciudadanos de un país como parte de una unidad que los trasciende. Tiene la capacidad de oficializar relaciones sociales relevantes y de propiedad. Otorga una identidad oficial (acta de nacimiento y documento de identidad, acta de matrimonio, divorcio, defunción) da (o legaliza) títulos oficiales, sean de propiedad o de bienes. Es una construcción social que se desarrolló en el tiempo, objeto de lucha y conflicto social entre intereses y proyectos contrapuestos.

1.3 La cuestión social como asunto de Estado.

El problema social fue adquiriendo dimensiones tales que obligó a la sociedad a desplegar nuevas estrategias de intervención. El Estado asumió la función de prestar asistencia a los explotados y oprimidos (víctimas del primer capitalismo), desplegando un sistema normativo que fue creciendo con el tiempo. A su vez, asalariados capitalistas fueron adquiriendo cierta capacidad para actuar de forma colectiva en defensa de sus intereses frente a los patrones y al Estado. Los obreros constituyeron sindicatos y partidos políticos, logrando modificar los equilibrios de poder en su propio beneficio.

1.4 El trabajo se convierte en empleo

El primer capitalismo, transformó el trabajo humano en empleo, en una actividad humana regulada socialmente, estructurada mediante un sistema legal sancionado y administrado por el Estado. La relación de trabajo entre el asalariado y el capitalista no se define exclusivamente en función del poder y la capacidad de presión de las partes tomadas de manera aislada. El Estado capitalista no sólo fue desplegando una serie de leyes y reglamentos, sino que también montó un conjunto de dispositivos institucionales para garantizar el cumplimiento de la legislación y sancionar a los infractores fortuitos. La lógica del mercado y del interés privado se complementa con un marco regulatorio y las instituciones especializadas que se asientan en ese recurso típico del Estado que es la fuerza pública. El interés privado (capitalistas y asalariados) y el poder del Estado se complementan para garantizar las condiciones básicas del funcionamiento regular de la producción capitalista. El mercado de trabajo es el lugar donde se realiza la distribución primaria de la riqueza producida. El Estado a través de sus políticas opera una segunda distribución, que en principio tiene como objetivo corregir las desigualdades producidas por la distribución primaria. Este modelo hizo que se considera posible la realización del derecho de ciudadanía social que garantiza a todos los individuos “una vida digna”, satisfacción de sus necesidades básicas de forma independiente a su inserción en el mercado de trabajo.

2.1 Características estructurales

Características de las transformaciones: a) Económicas: expansión mundial de la economía con una tendencia a eliminar barreras que regulan y restringen el movimiento financiero del capital y de las mercancías. Se introduce el conocimiento científico y tecnológico para contribuir a la producción de un bien y un servicio, para así producir productos nuevos y destinados a un público específico (contrario al estilo de producción de masas como el fordismo). Se mercantiliza a los bienes y a los servicios y se desarrollan unidades productivas pequeñas descentralizadas (supongo que un ejemplo serían las pymes). b) Políticas: los centros de poder y su concentración se transforman en agencias supraestatales mundiales/regionales. Se privatiza, se dificulta la regulación de movimientos financieros, se delega y descentraliza. Existe una descentralización de las atribuciones del Estado a unidades territoriales pequeñas (municipios), por lo que también algunas instituciones políticas pierden poder. Estado reducido, no produce bienes y servicios básicos o los produce en menor cantidad desregulando así la economía. Crisis de sistemas representativos como los partidos políticos y de la participación popular. c) Culturales: la globalización de los medios masivos de producción genera la imposición hegemónica de modos de vida, por lo que se genera mucha oferta cultural distinta (tradicional y premoderna también). Predomina la cultura que prestigia al egoísmo y a lo privado por encima de lo colectivo y lo solidario. Las políticas públicas del neoliberalismo (“consejo de Washington”) fueron posibles por los cambios en los equilibrios de poder y por la fragmentación de los actores colectivos clásicos, es decir, actores sociales y políticos representativos de los asalariados. Vemos que las grandes producciones del primer capitalismo ya no existen, sino que la producción se desconcentra en unidades pequeñas fragmentadas que diferencian la fuerza de trabajo según los conocimientos científicos (nueva forma y más compleja de dividir al trabajo). Mientras disminuyen los asalariados, también se debilitan las organizaciones de estos (sindicatos, partidos obreros), lo que genera que cambien las relaciones de fuerza.

2.2 La “Cuestión social” hoy

Estas configuraciones económicas y sociales de la era de la globalización muestran que son efectivas para aumentar producción por encima de la distribución de la riqueza (sociedades más ricas pero más desiguales). El empleo se transforma en un elemento que escasea en la sociedad, con tasas de desempleo altas. También se manifiestan otras modalidades de poca inserción laboral como el subempleo (menos horas de las que se quisiera conseguir en un trabajo) y el desempleo oculto (como ya sabes que hay poca probabilidad de acceder a un trabajo directamente no lo buscas). Los nuevos empleos suelen ser precarios e inestables, generados en pequeñas unidades productivas o muy particularizados. Además, el propio mercado de trabajo tiende a privilegiar al trabajo autónomo por encima del asalariado, ya que promueve un puesto de trabajo propio con un trasfondo académico atrás (diferentes conocimientos y capacidades a desarrollar).

2.3 Los habitus y comportamientos de la exclusión

La exclusión social se manifiesta y refuerza mediante la segregación territorial y espacial, con un Estado que contrario a garantizar el bienestar y la integración de las

masas, ahora se convierte en un estado de inseguridad, malestar y angustia significativa en gran parte del mundo (ej. continentes enteros como puede ser África, al margen de la globalización). Esta exclusión muestra el regreso de la heterocoacción como principio de los comportamientos sociales. En territorios desintegrados, tal como puede ser un gueto (zona marginal por fuera de la metrópolis) reina el miedo y la inseguridad y la fuerza limita la fuerza (violencia). Todo esto acentúa el resurgimiento de instituciones de índole represivas: policía, militares, cárceles y una justicia penal. El Estado social progresivamente se transforma en uno penal. Ej. la cárcel suele ser un sitio que muestra la heterocoacción: la autonomía de los individuos es casi nula. Así mismo, las mismas formas de exclusión y de precarización laboral son encargadas de fomentar conductas desintegradoras. La inestabilidad, el miedo, la impotencia y las incógnitas laborales generan conductas desorganizadas e incoherentes, así como el sentimiento de pérdida de una función en la sociedad.

2.4 El Estado débil

La problemática principal es qué rol cumplen en estas situaciones el Estado y las políticas públicas ante el interés privado. Se cree que la primacía de los egoísmos privados también se vio acompañada por el debilitamiento de las instituciones públicas. Las reformas económicas no fueron a la par de una política pública que pensara en los derechos de los ciudadanos. Así, los servicios públicos como la educación y la salud se deterioran y empobrecen.

3. Pedagogía e integración social.

El discurso sobre la educación, que pretende cierta cientificidad, es demasiado “educacionista” y relativamente indiferentes a los debates y avances registrados en el campo de las ciencias humanas. Grandes temas donde la cuestión escolar encuentra su sentido en términos analiticos; a) la producción, trabajo y la justicia. b) el de la libertad y la política y c) construcción de la subjetividad y el sentido en las sociedades contemporáneas.

3.1 Desigualdades sociales y escolares.

La educación de los niños no se compra “hecha”. En las sociedades actuales es una tarea compartida entre el niño, la familia, la escuela, medios de comunicación y otros ámbitos de la vida social (ej, iglesia, calle, amigos, club). Lo fundamental pasa por la relación familia/ escuela. Calidad de educación depende de la cantidad y calidad de los recursos que la familia y la escuela invierten en el desarrollo de las generaciones jóvenes; el éxito del proceso educativo depende en gran medida de una adecuada división de trabajo pedagógico entre las principales instituciones socializadoras. Las responsabilidades de las familias y escuelas son indelegables, pero los recursos no están igualitariamente distribuidos en la sociedad. El afecto y atención (necesarias para el desarrollo, constitutiva de la personalidad) no pueden ser provistos por un sistema burocrático del Estado.

Neoliberales proponen distribución de bonos para que aquellos con débil capacidad adquisitiva puedan “comprar” la educación en el mercado. Recurso en manos de los consumidores para alentar la mejora de los servicios (calidad/eficiencia). Con este proceso se evitaría el aprovechamiento de las transferencias públicas de aquellos que poseen ingresos suficientes para pagar de su bolsillo la educación. Condiciones lógicas pero difíciles de reunir en la educación básica (nacional). Hay ciertas cosas que no son materia de elección, por otro lado ¿elige la familia o el niño? El servicio educativo no es un objeto de compra reiterada como para permitir un aprendizaje que haga posible la elección racional de proveedor más conveniente, no se cambia de escuela tan fácilmente. Conocimiento es un valor cuya distribución no debería estar determinada por el dinero, poder político o la pertenencia a determinada clase social, de género, étnica, etc.

3.5 Las reformas necesarias

Historia de las reformas exitosas enseña que la clave está en buscar la combinación óptima de recursos y estrategias. No hay que temer a cierta institucionalización de la competencia y la capacidad de iniciativa de los maestros e instituciones. Hay que superar la división del trabajo político (donde algunos tienden a monopolizar el valor de la justicia; progres. Y otros pretenden hacer lo mismo con la búsqueda de calidad, excelencia y eficiencia en la prestación de servicios; conservadores.) La política muchas veces es una pura lucha entre fuerzas (la capacidad de imponer contra la capacidad de resistir y sabotear) totalmente despojada de toda argumentación racional, diálogo y negociación. Se impone un objetivo común; más y mejor calidad de la educación para todos y con la mayor eficiencia en el uso de los recursos (que por definición son escasos).