





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fisiología renal tensión arterial y diuresis
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FISIOLOGÍA RENAL Y PRESIÓN ARTERIAL (actividad de integración) PRACTICA 12 : TEMA DE APOYO. Mecanismos de filtración, reabsorción ,secreción, diuresis renal y regulación de la presión arterial 1.-COMPETENCIAS: Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el proceso de formación y excreción de orina. Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el proceso de regulación de la presión arterial Que el alumno lleve a cabo la determinación de la cantidad de orina excretada en forma normal por los participantes después de la ingestión de agua, en el desayuno, después de la comida y posterior a la cena. Que el alumno lleve a cabo el registro de los datos personales de los participantes (Por consideraciones éticas omitirá el nombre y parentesco) Determine los signos vitales en los participantes Que el alumno cuantifique el número de visitas al mingitorio por la mañana, después del desayuno, por la tarde después de la comida y por la noche, después de la cena, esto posterior a que a cada participante se le administren 250 ml de agua en cada uno de los periodos descritos. Que el alumno lleve a cabo la determinación de los parámetros de frecuencia cardiaca, TA y PAM en el participante después de la ingestión de agua en el desayuno, después de la comida y posterior a la cena. Que el alumno explique los diferentes los resultados obtenidos mediante el análisis de los mecanismos fisiológicos renales cardiovasculares y su interrelación.
El flujo de la sangre por el sistema cardiovascular ocurre debido a la diferencia de presiones que existen de un punto del circuito a otro punto del circuito circulatorio. La presión sanguínea disminuye conforme la distancia se incrementa a partir de la salida de la sangre del ventrículo izquierdo del corazón (Figura 1). Por lo tanto, la sangre fluye unidireccionalmente desde sitios con mayor presión cercanos al corazón a sitios más alejados del corazón con menor presión sanguínea. La presión sanguínea disminuye conforme aumenta la distancia del ventrículo. La contracción de los ventrículos (sístole ventricular) aumenta la presión de forma que la diferencia de presiones entre el punto inicial del circuito (la salida del ventrículo) y el punto final (las aurículas) sea suficiente para generar un adecuado flujo sanguíneo a pesar de la resistencia que oponen los vasos sanguíneos. Las arterias tienen un papel muy importante en generar un flujo constante a pesar de que el corazón se contrae de forma intermitente, los vasos sanguíneos poseen gran elasticidad, lo que les permite funcionar como reservorios de la presión generada durante la sístole y al regresar a su diámetro original mantienen una elevada presión sobre la sangre, a pesar de que la presión dentro del ventrículo haya descendido a casi cero. La presión en las arterias varía con cada fase del ciclo cardiaco con valor máximo durante la sístole, donde en función normal alcanza casi 120 mmHg (presión sistólica) y su valor mínimo durante la diástole, cuando su valor es aproximadamente de 80 mmHg (presión diastólica). La diferencia entre ambos valores se establece como la presión de pulso. La presión de pulso es directamente proporcional al volumen latido (el volumen expulsado por el ventrículo con cada sístole) e
Fig. 3 Clasificación de niveles de hipertensión
parámetros desayuno comida cena promedio desayuno comida cena promedio
parámetros desayuno comida cena total desayuno comida cena total Frecuencia de diuresis (visitas al sanitario) Cantidad de orina recolectada