Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tensión arterial y diuresis, Apuntes de Fisiología

Fisiología renal tensión arterial y diuresis

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/06/2025

carlos-eduardo-quinones-rosales
carlos-eduardo-quinones-rosales 🇲🇽

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
FISIOLOGÍA RENAL Y PRESIÓN ARTERIAL (actividad de integración)
PRACTICA 12:
TEMA DE APOYO.
Mecanismos de filtración, reabsorción ,secreción, diuresis renal y regulación
de la presión arterial
1.-COMPETENCIAS:
Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el
proceso de formación y excreción de orina.
Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el
proceso de regulación de la presión arterial
Que el alumno lleve a cabo la determinación de la cantidad de orina excretada en
forma normal por los participantes después de la ingestión de agua, en el desayuno,
después de la comida y posterior a la cena.
Que el alumno lleve a cabo el registro de los datos personales de los participantes
(Por consideraciones éticas omitirá el nombre y parentesco)
Determine los signos vitales en los participantes
Que el alumno cuantifique el número de visitas al mingitorio por la mañana,
después del desayuno, por la tarde después de la comida y por la noche, después de
la cena, esto posterior a que a cada participante se le administren 250 ml de agua
en cada uno de los periodos descritos.
Que el alumno lleve a cabo la determinacn de los parámetros de frecuencia cardiaca,
TA y PAM en el participante después de la ingestión de agua en el desayuno, después de
la comida y posterior a la cena.
Que el alumno explique los diferentes los resultados obtenidos mediante el análisis
de los mecanismos fisiológicos renales cardiovasculares y su interrelación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tensión arterial y diuresis y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

NOMBRE DE LA PRÁCTICA :

FISIOLOGÍA RENAL Y PRESIÓN ARTERIAL (actividad de integración) PRACTICA 12 : TEMA DE APOYO. Mecanismos de filtración, reabsorción ,secreción, diuresis renal y regulación de la presión arterial 1.-COMPETENCIAS:  Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el proceso de formación y excreción de orina.  Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el proceso de regulación de la presión arterial  Que el alumno lleve a cabo la determinación de la cantidad de orina excretada en forma normal por los participantes después de la ingestión de agua, en el desayuno, después de la comida y posterior a la cena.  Que el alumno lleve a cabo el registro de los datos personales de los participantes (Por consideraciones éticas omitirá el nombre y parentesco)  Determine los signos vitales en los participantes  Que el alumno cuantifique el número de visitas al mingitorio por la mañana, después del desayuno, por la tarde después de la comida y por la noche, después de la cena, esto posterior a que a cada participante se le administren 250 ml de agua en cada uno de los periodos descritos.  Que el alumno lleve a cabo la determinación de los parámetros de frecuencia cardiaca, TA y PAM en el participante después de la ingestión de agua en el desayuno, después de la comida y posterior a la cena.  Que el alumno explique los diferentes los resultados obtenidos mediante el análisis de los mecanismos fisiológicos renales cardiovasculares y su interrelación.

2. Fundamento

El flujo de la sangre por el sistema cardiovascular ocurre debido a la diferencia de presiones que existen de un punto del circuito a otro punto del circuito circulatorio. La presión sanguínea disminuye conforme la distancia se incrementa a partir de la salida de la sangre del ventrículo izquierdo del corazón (Figura 1). Por lo tanto, la sangre fluye unidireccionalmente desde sitios con mayor presión cercanos al corazón a sitios más alejados del corazón con menor presión sanguínea. La presión sanguínea disminuye conforme aumenta la distancia del ventrículo. La contracción de los ventrículos (sístole ventricular) aumenta la presión de forma que la diferencia de presiones entre el punto inicial del circuito (la salida del ventrículo) y el punto final (las aurículas) sea suficiente para generar un adecuado flujo sanguíneo a pesar de la resistencia que oponen los vasos sanguíneos. Las arterias tienen un papel muy importante en generar un flujo constante a pesar de que el corazón se contrae de forma intermitente, los vasos sanguíneos poseen gran elasticidad, lo que les permite funcionar como reservorios de la presión generada durante la sístole y al regresar a su diámetro original mantienen una elevada presión sobre la sangre, a pesar de que la presión dentro del ventrículo haya descendido a casi cero. La presión en las arterias varía con cada fase del ciclo cardiaco con valor máximo durante la sístole, donde en función normal alcanza casi 120 mmHg (presión sistólica) y su valor mínimo durante la diástole, cuando su valor es aproximadamente de 80 mmHg (presión diastólica). La diferencia entre ambos valores se establece como la presión de pulso. La presión de pulso es directamente proporcional al volumen latido (el volumen expulsado por el ventrículo con cada sístole) e

Práctica es difícil la medición de la RVP y del GC, por lo que para una aproximación a su

valor en condiciones de reposo (valores normales de FC), usamos una fórmula que refleja

el hecho de que la PAM suele ser más baja que el promedio de la presión sistólica y la

presión diastólica. PAM ≈ 2/3 (presión diastólica) + 1/3 (presión sistólica) Si el paciente

se encuentra con un proceso de taquicardia, el cálculo es más aproximado al promedio de

estas presiones; ya que al aumentar la frecuencia cardíaca se acorta la duración de la

diástole en el ciclo cardíaco, y por consiguiente es menor la duración de las presiones

diastólicas durante el ciclo cardíaco.

Una gran cantidad de complicaciones cardiovasculares, oftálmicas, y renales (entre otras)

se pueden presentar si no se hace un diagnóstico y tratamiento oportuno de casos de

hipertensión arterial (PAS mayor a 140 mmHg y PAD mayor a 90 mmHg). En nuestro país

la prevalencia de hipertensión es muy alta y aumenta con la edad llegando a ser mayor al

50% en adultos mayores. Es por esto que en la clínica, la medición de la presión arterial es

un procedimiento de rutina y debe saber realizarse de una manera correcta para poder

detectar casos de hipertensión y estimarla de acuerdo a criterios ya establecidos (fig.3)

Fig. 3 Clasificación de niveles de hipertensión

Por otro lado el Sistema Renal es un conjunto de estructuras que independiente de sus

funciones primordiales como son la filtración, la reabsorción, la secreción y la excreción se

coordinan para controlar la presión arterial. Por ejemplo, si la presión arterial se eleva,

aumenta la eliminación de sal y agua, lo que hace descender el volumen de sangre y

normaliza la presión arterial. A la inversa, si la presión arterial disminuye, los riñones

reducen la eliminación de sal y agua; en consecuencia, el volumen sanguíneo aumenta y la

presión arterial retorna a sus valores normales. Los riñones también pueden incrementar la

presión arterial secretando una enzima denominada renina, que estimula la secreción de una

hormona llamada angiotensina que, a su vez, desencadena la liberación de aldosterona.

Dado que los riñones son importantes para controlar la presión arterial, muchas

enfermedades y anomalías renales elevan la presión arterial. Por ejemplo, un

estrechamiento de la arteria que alimenta a uno de los riñones (estenosis de la arteria renal)

puede causar hipertensión. Así mismo, inflamaciones renales de varios tipos y la lesión de

uno o ambos riñones también causan efectos similares.

Siempre que por cualquier causa se produzca un aumento de la presión arterial, se

desencadena un mecanismo compensatorio que la neutraliza y mantiene la presión en

niveles normales. Por tanto, un incremento del volumen de sangre bombeada por el corazón

que tiende a aumentar la presión arterial, hace que los vasos sanguíneos se dilaten y que los

riñones aumenten la eliminación de sal y agua, lo que tiende a reducir la presión arterial.

Sin embargo, en caso de arteriosclerosis, las arterias se vuelven rígidas y no pueden

dilatarse, por lo que la presión arterial no desciende a sus niveles normales. Las alteraciones

arterioscleróticas en los riñones pueden alterar su capacidad para eliminar sal y agua, lo

cual tiende a aumentar la presión arterial.

  1. Metodología.

 Se integrarán equipos de alumnos por cada sección , cada equipo llevará a cabo las

fases o etapas la cuáles se describen en el punto 3.

3.1 MATERIALES

 Participantes

Criterios de inclusión

o 1 Masculino

o Edad 18-22 años

o Sano

o 1 Masculino

o Edad 60-70 años

o Sano

Criterios de exclusión

o Participantes en curso de enfermedad

o Participantes del sexo femenino

 Baumanómetro

 Estetoscopio

 Recipiente de plástico transparente con marcas de graduación (si no las tiene

realizarlas con marcador de tinta permanente)

4. Resultados

4.1 Sistema Vascular

Masculino joven Masculino adulto

parámetros desayuno comida cena promedio desayuno comida cena promedio

TA

PAM

4.2 Sistema Renal

Masculino joven Masculino adulto

parámetros desayuno comida cena total desayuno comida cena total Frecuencia de diuresis (visitas al sanitario) Cantidad de orina recolectada

5. Integración y explicación de los resultados

5.1 Con los resultados observados en el participante joven integrar los mecanismos

fisiológicos de los dos sistemas (cardiovascular y renal) auxiliarse con el esquema siguiente

para la descripción y explicación sobre las líneas.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5.2 Con los resultados observados en el participante adulto integrar los mecanismos

fisiológicos de los dos sistemas (cardiovascular y renal) auxiliarse con el esquema

siguiente para la descripción y explicación sobre las líneas.