Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tendinopatías, entesopatías y bursitis, Guías, Proyectos, Investigaciones de Patología

Las características de las tendinopatías, entesopatías y bursitis, sus causas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. Se explica la diferencia entre tendinopatía y tendinosis, y se detallan las causas de la entesopatía. Además, se mencionan los factores de riesgo para las lesiones ligamentosas y se brinda información sobre la bursitis, su etiología, diagnóstico y tratamiento médico. También se ofrecen consejos para prevenir la bursitis.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 26/05/2022

Angelgr
Angelgr 🇲🇽

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TENDINOPATIAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tendinopatías, entesopatías y bursitis y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Patología solo en Docsity!

TENDINOPATIAS

  • En sentido estricto Tendinopatía como su nombre indica es una

enfermedad (patía) del tendón (tendino). El tendón es la estructura

anatómica que conecta el músculo al hueso, si la conexión fuera de

hueso a hueso se llama ligamento. Por tanto, la función mecánica es

transmitir la fuerza que realiza el músculo al hueso para que de este

modo se pueda mover la articulación. La incidencia de la

tendinopatía es de 30 - 50 % de todas las lesiones deportivas según

diversos autores.

Principalmente, existen dos causas fundamentales: una general y otra

local.

  • Causas generales: dentro de las causas generales que repercuten en

el tendón, pueden ser las enfermedades sistémicas como el aumento

de colesterol sanguíneo, la diabetes, el aumento de ácido úrico,

enfermedades reumáticas… o la toma determinados medicamentos,

entre ellos antibióticos (ciprofloxacino o similares, determinados

fármacos para disminuir el colesterol, quimioterápicos para el

tratamiento del cáncer…).

  • Causas locales: las causas locales, se caracterizan por la

concentración de la carga mecánica en una determinada zona del

tendón durante la actividad física. Este hecho hace que se produzca

un daño en el tendón y puesta en marcha de los mecanismos de

reparación. Si estos son defectuosos se produce la tendinopatía. La

concentración de cargas a nivel local tendinoso, se produce como

consecuencia del gesto técnico deportivo, morfología del miembro

inferior, uso del material deportivo no adecuado.

TENDINITIS Este concepto ha sido, y todavía es usado en muchas ocasiones, para definir un síndrome clínico doloroso, sin que necesariamente existiera un proceso inflamatorio subyacente, tal y como el sufijo – itis parece indicar. En la actualidad, la mayor parte de las lesiones catalogadas anteriormente como tendinitis se incluyen en el grupo de las tendinosis. Por tanto, atendiendo a los conceptos actuales, sólo deberíamos hablar de tendinitis cuando existiera un verdadero proceso inflamatorio en el espesor del tendón. Este hecho es poco frecuente en la lesión por sobrecarga, y aparece casi exclusivamente en el contexto de las enfermedades inflamatorias sistémicas con afectación osteoarticular.

ENTENSOPATIAS Se denomina entesis a la inserción de un tendón, ligamento, cápsula o fascia en el hueso. La respuesta de esta estructura a microagresiones de repetición (tracción-estiramiento) provoca cambios degenerativos que finalmente pueden producir síntomas, en este contexto es cuando hablamos de entesopatía. Sin embargo, cuando aparece una entesitis, es decir, cuando existe un verdadero proceso inflamatorio, suele existir de fondo una enfermedad inflamatoria sistémica.

Un esguince es una lesión de los ligamentos, las bandas duras de tejido fibroso que conectan los huesos entre sí en las articulaciones y les dan estabilidad. Habitualmente se produce al forzarse la articulación a una posición antinatural, por una caída, torcedura o golpe. Genera dolor, inestabilidad, frecuente inflamación y dificulta o incluso impide el movimiento en la articulación afectada.

CLASIFICACIÓN

  • Grado I: Estiramiento sin ruptura. Cursa con dolor moderado, con pérdida muy leve de la función articular, poca o nula inflamación y algo de alteración en la sensibilidad local con movilidad normal en la exploración.
  • Grado II: Ruptura parcial. Produce dolor con pérdida de función, inestabilidad articular e inflamación.
  • Grado III: Ruptura total Es muy doloroso y se presenta con gran inestabilidad e inflamación.

FACTORES DE RIESGO

  • Edad: con los años se incremente la rigidez de la articulación y el riesgo de lesionarla.
  • Sobrepeso: especialmente en rodillas y tobillos favorece que se produzcan lesiones ligamentosas.
  • Intensidad y velocidad de la actividad deportiva: especialmente en el fútbol y el baloncesto para el esguince de tobillo o rodilla, el esquí para el de pulgar, etc.
  • Tras periodos vacacionales o tras larga inactividad deportiva: la falta de actividad física incrementa la rigidez de la articulación, haciéndola más vulnerables. Por el contrario, el ejercicio físico fortalece y hace más resistentes las articulaciones.
  • Valgo funcional : para el esguince de rodilla.

TRATAMIENTO TERAPÉUTICO FACE INFLAMATORIA

  • CRIOTERAPIA
  • CRIOSINETICA
  • ELECTROTERAPIA ANALGESICA FASE PROLIFERACIÓN
  • ESTIRAMIENTO
  • EJERCICIO CONCENTRICO Y AEROBICO
  • ULTRASONIDO
  • ELECTROTERAPIA

LESIONES

PERIARTICULARES

BURSITIS Es un trastorno doloroso que afecta las pequeñas bolsas rellenas de líquido (bolsas sinoviales) que proporcionan amortiguación a los huesos, tendones y músculos alrededor de las articulaciones. La bursitis ocurre cuando estas bolsas se inflaman. Es una inflamación aguda o crónica de una bolsa sinovial. La causa suele ser desconocida, aunque pueden contribuir los traumatismos, repetitivos o agudos, las infecciones y las enfermedades inducidas por cristales.